La Biblioteca Médica Nacional (BMN) pone a su disposición el boletín Salud del Barrio, el cual brinda información bibliográfica especializada para los especialistas del nivel primario de atención médica, en su labor directa con la comunidad. El correspondiente a los meses de septiembre-octubre de 2019 tiene como tema: Caracol gigante africano en la comunidad. Atención primaria.
Lissachatina fulica (Caracol Gigante Africano) fue descrita en 1822 por el zoólogo inglés Thomas Edward Bowdich y pertenece al orden de los Pulmonados, dentro de los Gasterópodos. Procede de las húmedas selvas del este de África tropical. Sin embargo, a pesar de su lenta locomoción, hoy se le puede encontrar en áreas urbanas, costeras, pantanosas, y hasta en plantaciones agrícolas de zonas tropicales y subtropicales de muchos países en otros continentes.
Desde hace algunos años han logrado establecer sus poblaciones en casi toda Sudamérica, y su más reciente introducción fue detectada en 2014 en el municipio Arroyo Naranjo de La Habana, Cuba.
En nuestro país y en el hemisferio occidental se reportó por primera vez, en 1981, la presencia del parásito Angiostrongylus cantonensis, que causa la meningoencefalitis eosinofílica, por el consumo de alimentos crudos mal lavados como los vegetales y frutas en contacto con las larvas del parásito que pueden encontrarse en estos o en los hospederos intermediarios, que son ciertos moluscos y caracoles terrestres, como el caracol gigante africano.
Por: Dra.C. Maria del Carmen González Rivero. Jefa de Grupo Servicios al Público. Biblioteca Médica Nacional. Cuba