Archivos Mensuales marzo 2017

Arriba Brigada médica cubana a Perú

El Ministro de Salud Pública, despidió en La Habana a los 23 médicos y personal de salud que atenderán a los damnificados por las intensas lluvias que afectaron a Perú.

Los 23 profesionales de la salud cubanos, 12 médicos y 11 licenciados ya arribaron a tierras peruanas donde fueron recibidos por autoridades locales. Todos están bien y su semblante dice que están dispuestos a ofrecer su solidaridad con ese pueblo hermano, al que varias veces Cuba ha prestado ayuda.

Morales Ojeda en la despedida se interesó por la preparación de los galenos y reconoció entre ellos a algunos que ya tienen cinco y seis misiones como parte del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve.

¡Cuídense, contamos con ustedes!, fue el principal encargo que les dejó el Ministro, quien les dijo que el pueblo de Cuba espera regresen con la misión cumplida, como han hecho siempre los colaboradores de la Isla.

"Estamos convencidos de que con la experiencia adquirida por los brigadistas de la Reeve, podrán atender a la población y sobre todo evitar epidemias que agraven la actual situación", señaló el titular de Salud Pública.

Más información en CubaSi y CubaDebate.

Dr. Ramón Blas Villamil Calderón

El profesor Dr. Ramón Villamil Calderón nació el 5 de mayo de 1942 en la Ciudad de Las Tunas.

Durante sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza participó en las huelgas estudiantiles y en la distribución de propaganda, actividades encargadas por los dirigentes de la célula estudiantil del movimiento 26 de julio en Las Tunas para combatir el régimen de Fulgencio Batista. Al triunfo de la Revolución fue fundador de las Milicias Nacionales Revolucionarias y de la Asociación de Jóvenes Rebeldes.

En el año 1961 participó en la campaña de Alfabetización en la zona del Cauto. Ese mismo año fue movilizado durante la invasión de Playa Girón para detener a los colaboradores de los mercenarios que querían apoyar el desembarco en Las Tunas.

En el año 1962 matriculó la carrera de medicina en el Instituto de Ciencias Básicas y pre-clínicas "Victoria de Girón". Durante los estudios de la carrera de medicina cumplió varias responsabilidades. Participó en la constitución de los servicios médicos de las FAR. En el periodo de junio 2009 a junio del 2010 cumplió misión internacionalista en Guinea Ecuatorial. En el año 1981 fue ascendido a Capitán de la Reserva del Ejército.

Ese mismo año se traslada al recién inaugurado hospital provincial "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" en Las Tunas como jefe de la sala de cirugía. Al inaugurarse la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas fue profesor principal de cirugía general, jefe del departamento docente, jefe del grupo básico de trabajo #3.  Fue miembro del capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Cirugía y fue nombrado miembro numerario el 7 de enero de 1982.

Participó en varias investigaciones de cirugía que lo llevaron a múltiples congresos, fue tutor de trabajos de terminación de residencia, participó en eventos científicos provinciales, nacionales e internacionales.

En breve síntesis se ha abordado la trayectoria revolucionaria, científica y docente del profesor y fundador de la docencia médica en las Tunas Dr. Ramón Blas Villamil Calderón, este modesto reconocimiento a su labor es un ejemplo para las futuras generaciones de médicos formados en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo  Marinello Vidaurreta  

Colaboración: Lic. Edenny Reina Castillo Montes de Oca.
Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
Directora

Curso virtual sobre cuidados a niños prematuros brindados por enfermería

La UNICEF y el Campus Virtual de Argentina ofrecen un Curso virtual de cuidados  a niños prematuros que brindan los servicios de  enfermería.

Se trata de un curso gratuito de autoaprendizaje a distancia, concebido mancomunadamente por el Ministerio de Salud de la nación y la UNICEF-Argentina

Está dirigido al personal de enfermería, estudiantes de enfermería y profesionales afines al equipo de salud  interesados en conocer sobre el cuidado de los niños prematuros.

Los interesados podrán participar a través del sitio http://unicefcampusvirtual.org.ar/ 

  • Cuando los participantes realicen las evaluaciones correspondientes a los 4 módulos del curso, obtendrán un certificado que acredita la realización del curso el cual equivale a 136 horas cátedra.
  • Los participantes que no deseen realizar evaluaciones podrán recorrer los módulos, pero no recibirán acreditación.

 

Vaticinan un futuro promisorio en el uso de técnicas moleculares para el diagnóstico de enfermedades parasitarias

Como parte de las actividades programadas por la celebración del aniversario 80 del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", esa prestigiosa institución fue sede de un importante curso relacionado con las técnicas moleculares y  su aplicación en diversas enfermedades.

Del 20 al 24 de marzo se realizó en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, IPK, el  primer curso de Aplicación de Métodos Moleculares en el Diagnóstico, Genotipificación y Estudios de Epidemiología Molecular en Parasitología, que estuvo coordinado por los profesores y doctores en ciencias Ana Margarita Montalvo Álvarez y Jorge Fraga Nodarse.

Para conocer detalles del curso, en particular los relacionados con la aplicación de los métodos moleculares, asistí a una de las sesiones de trabajo en el departamento de parasitología del IPK y expliqué a la profesora Montalvo cuáles eran los propósitos de esta entrevista.  

Aplicación de técnicas moleculares en el diagnóstico de enfermedades parasitarias
“Es oportuno referir que la aplicación de estas técnicas requiere de una infraestructura determinada y de materiales muy costosos, pero  posibilitan el diagnóstico de muchas enfermedades, no solo parasitarias sino también virales, bacterianas y de otro tipo”.

“Comenzamos por implementar los diagnósticos moleculares en enfermedades exóticas, ya que tenemos que estar preparados para la entrada de personas en Cuba que puedan tener enfermedades desconocidas y necesitamos diagnósticos de certeza”

“Es el caso de los estudiantes que viajan a nuestro país para permanecer por largos períodos, de los visitantes que arriban por diversos motivos, de los colaboradores cubanos, etc. puede tratarse de leishmaniasis y trypanosomiasis, que son adquiridas en  países tropicales y subtropicales”.

“A partir del desarrollo de proyectos que permitieron equipar convenientemente nuestros laboratorios se han realizado protocolos que responden a otros diagnósticos moleculares como en la toxoplasmosis y en la giardiasis”
“Son estudios que utilizan estas técnicas, no sólo para el diagnóstico, sino también en la tipificación de los parásitos que causan las enfermedades, lo cual se aplica, además, en la clínica, el pronóstico y el tratamiento de otras afecciones”.

“También se han empleado en el estudio de hospederos intermediarios de parásitos, por ejemplo, en la trasmisión de la fascioliasis”.

“Si se hace un estudio de los tipos de giardias y se logra la genotipificación, y, además, se obtiene una asociación con la sintomatología o la posible participación de animales de compañía en la trasmisión de la enfermedad, es posible disponer de conocimientos para influir en acciones asistenciales, de prevención, etc.”  

La doctora Montalvo dijo que también se emplean estas técnicas para el diagnóstico de la toxoplasmosis en determinados grupos humanos, como es el caso de las personas inmunocomprometidas y las embarazadas. “Otros pacientes, con estas infecciones, puede realizarse el diagnóstico con herramientas serológicas y es lo que se hace internacionalmente”, aseguró.

Agregó que recientemente se inauguraron en Santiago de Cuba y en La Habana laboratorios de microbiología y biología molecular. “Este curso podría estimular a los investigadores que trabajan en esos centros a realizar estudios  paralelos de otras afecciones de origen parasitario, y los resultados de esas indagaciones beneficiarían a la población cubana”.

“Soy optimista con el uso de las técnicas de biología molecular en Cuba; veo un futuro promisorio para estas herramientas y su correcta aplicación”.  

Objetivos, participantes y otras consideraciones del curso  

“El curso –indicó- estuvo dirigido a profesionales de distintas especialidades. Mostró los avances del IPK en las investigaciones parasitológicas que han empleado técnicas moleculares y a la vez estimuló a otros investigadores y al personal de asistencia en el estudio y la aplicación de estas técnicas en favor de la salud humana”.  

“Participaron 20 profesionales, entre ellos, médicos de asistencia de algunos hospitales, integrantes de los centros provinciales de higiene y epidemiología, del laboratorio de microbiología y biología molecular recientemente inaugurado en Santiago de Cuba, integrantes de las Universidades de La Habana y de Camagüey y representantes de las provincias de Pinar del Río, La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba. Además estuvieron presentes colegas de Panamá y México.”  

Gran parte  de los docentes procedió del IPK, con experiencia en el trabajo de parasitología, en particular de la biología molecular, además participaron jóvenes profesores con una extraordinaria preparación,  que han realizado trabajos con un elevado nivel científico en nuestro departamento”.  

“También contamos con la presencia de profesores extranjeros que fueron invitados por el impacto de sus investigaciones en este campo: la profesora Andrea Boggild, del Hospital General de Toronto, la profesora Lynn Soong, de la Universidad Médica de Texas, el profesor Braulio Valencia, de la Universidad Cayetano Heredia de Perú, y el profesor Francisco Morales, del Instituto de Medicina Tropical en Amberes, Bélgica”.

 

BMN Informa marzo 2017: Sitio web de la red de bibliotecas médicas de Cuba

El boletín BMN Informa es una  hoja informativa mensual con  temas relevantes acerca de los servicios, productos y recursos que ofrece la Biblioteca Médica Nacional. El correspondiente al mes de marzo de 2017 tiene como tema: Sitio Web de la red de bibliotecas médicas de Cuba.

El sitio web de la red de bibliotecas médicas de Cuba del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) tiene como misión difundir el trabajo que se realiza en la red, así como también brindar información útil para el fortalecimiento metodológico del Sistema nacional de información de Ciencias de la Salud (SNICS).

La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad invita a sesión científica sobre depresión

La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) los invita a la próxima sesión científica a celebrarse el 31 de marzo a las 2:00 p.m., en su sede habitual de la Casa del Alba sita en Línea entre C y D, Vedado.

La presentación y coordinación de la sesión está a cargo de la Dra.C. Beatriz Torres, Presidenta de la SOCUMES.

 

El tema del panel es: “Depresión, mujeres, adolescentes y adultos mayores. Reflexiones a propósito del día mundial de la salud.”

Los temas y panelistas son:
– Dr. Cristóbal Martínez. La depresión en la adolescencia;
– Dra. Ada Alfonso Rodríguez. Mujeres de edad mediana;
– Dra.C. Beatriz Torres Rodríguez. Mujeres, duelos, cuidado y autocuidado;  
– Dr. Alberto Fernández. Depresión y adultos mayores.

La entrada es libre.

La ciencia cubana vista a través de sus publicaciones: una revisión de los últimos 19 años

La ciencia cubana vista a través de sus publicaciones: una revisión de los últimos 19 años
Lila Castellanos Serra. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
Carlos Rodríguez Castellanos. Universidad de La Habana
Peter Valdés Sosa. Centro de Neurociencias

Se estudian la producción de artículos científicos cubanos registrados en bases bibliográficas internacionales durante el período 1996-2014, su comportamiento por especialidades, su relación con la formación de doctores y su impacto científico, medido a través de las citaciones recibidas y el índice h.

Aunque algunos indicadores registran discretos incrementos en términos absolutos, la comparación con los países de América Latina muestra un relativo retroceso, prácticamente en todas las disciplinas. A pesar de que el número de doctores per cápita está entre los más altos de la región, sus contribuciones a las publicaciones son relativamente bajas.

Los datos indican también la escasa utilidad que tiene la mayoría de las revistas científicas nacionales cubanas en la divulgación internacional de los resultados científicos que se alcanzan en el país.

Se analizan las posibles causas y se formulan propuestas para revertir las tendencias negativas, relacionadas con el fortalecimiento del potencial científico, la adopción de políticas de promoción y la estimulación a las publicaciones, el establecimiento de normas más exigentes para publicar los resultados de las tesis de doctorado, el perfeccionamiento del sistema nacional de revistas científicas, el incremento de los artículos de las ciencias sociales, pedagógicas, económicas y las humanidades, y la ampliación de la colaboración internacional. Se recomienda también realizar estudios complementarios y análisis particulares por ramas, especialidades e instituciones, con amplia participación de la comunidad científica, con vistas a adoptar medidas adicionales.

Descargar Documentos:

-Las publicaciones cubanas INFORME ACC 2016.rar
-INFORME PUBLICACIONES Anexos [1].rar

 

El Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» invita a conferencia del Dr. Peter Piot

El jueves 30 de marzo de 2017, el Dr. Peter Piot, especialista belga en microbiología y exdirector ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida,ONUSIDA, impartirá una conferencia titulada The two defining epidemics of our time: AIDS and Ebola en el teatro del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

El teatro tiene capacidad para 100 personas y la entrada es libre.

Hora: 10:15 a.m. – 11:30 a.m.
Dirección: Avenida Novia del Mediodía, km 6 ½ , La Lisa, La Habana

Para más información pueden escribir a ciipk@ipk.sld.cu.

Más información

Impartirá una conferencia en Cuba descubridor del virus ébola, Peter Piot

Actividad Científica de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología

La Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”  se complacen en invitarles a la sesión científica que bajo el título “Alerta de fiebre amarilla en la región de las Américas. Actualidad y visión multidisciplinaria” tendrá lugar el 29 de marzo del presente año a la 1:30 p.m.  en el salón de conferencias de dicho hospital. 

La moderadora será la Dra. Betsy Acosta y contará con panelistas de diferentes especialidades. 

Bibliomed Suplemento marzo-abril 2017: Fiebre Amarilla. Prevención y control

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed Suplemento, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto  y brinda información cuando surge una epidemia o un  brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana o de la región de América Latina y Caribe. El correspondiente a los meses de marzo-abril de 2017 tiene como tema: Fiebre amarilla. Prevención y control.

La fiebre amarilla continúa siendo un importante problema de salud pública que afecta fundamentalmente a zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica, donde la enfermedad es endémica.

 

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

Más información:
Fiebre amarilla: vale la pena una revisión en el contexto epidemiológico actual
La reemergencia de la fiebre amarilla, ¿una nueva amenaza global de salud pública?           
Yellow fever. DynaMed
Fiebre amarilla OPS/OMS
Orientaciones de la OPS/OMS para el diagnóstico de fiebre amarilla en la Región
Informe Situación sobre el brote de fiebre amarilla en Brasil. Ministerio de Salud de Brasil
Requerimiento para el Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis (CIVP), OPS/OMS.
– Reina J, Reina N. La reemergencia de la fiebre amarilla, ¿una nueva amenaza global de salud pública? Medicina Clínica [Internet] 2016 Dec 2; 147(11); 492-494. Elsevier España, S.L.U.
– Fort GG. Yellow Fever En: Ferri's Clinical Advisor 2017, 1374.e2-1374.e3 Copyright © 2017 by Elsevier, Inc.
– Halstead SB. Fiebre amarilla. En: Nelson. Tratado de pediatría, 270, p. 1711-1712. 20.ª ed. Elsevier España, S.L.U.  2016.
– Vasconcelos PFC, Monath TP. Yellow Fever Remains a Potential Threat to Public Health. En: Vector-Borne and Zoonotic Diseases [Internet] Jul 2016, 16(8): 566-567 doi:10.1089/vbz.2016.2031.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Travelers' Health. Yellow Fever prevention, content updated January 4, 2017.
Acerca de la vacuna contra fiebre amarilla.
Fiebre amarilla. Nota informativa. Junio de 2016 Centro de Prensa.
Centers for Disease Control and Prevention. Yellow fever.
– Mark D. Gershman, J. Erin Staples.  Yellow Fever January 4, 2017 Chapter 3 Infectious Diseases Related to Travel, Yellow Book

 

 

 

  • Categorías

  • Archivos