Archivos Mensuales octubre 2018

Taller sobre Patología de Cuello Uterino

El capítulo espirituano de Anatomía Patológica invita a sus afiliados así como a los especialistas afines al taller sobre Patología de Cuello Uterino que se efectuará el 1 de Noviembre en el teatro del Hospital General Provincial "Camilo Cienfuegos".

El evento será dirigido por prestigiosos médicos del Hospital Gineco-Obstétrico "Mariana Grajales" de Villa-Clara y tiene como objetivo actualizar los conocimientos sobre el diagnóstico de la patología de cuello uterino y establecer consensos de actuación en las especialidades de Ginecología y Anatomía Patológica.

Programa Científico

  • -8:30am – 8:45am: Acreditación y Café de Bienvenida
  • -8:50am – 9:00am: Apertura.
  • -9:00am – 9:30am: Conferencia. Título: Anatomía e Histología del cuello uterino. Zona de transformación. Autor: Dr. Eliecer Anoceto Armiñana.
  • -9:35am – 10:05am: Conferencia. Título: Colposcopia anormal y de las lesiones de bajo y alto grado. Autor: Dr. Mario Gutiérrez García
  • -10:05am – 10:30am: Receso
  • -10:35am – 11:05am: Conferencia. Título: Diagnóstico histopatológico de lesiones cervicales de dudoso diagnóstico. Autora: Dra. Irene Carmen Rodríguez Santos.
  • -11:10am – 11:35am: Tema libre. Título: Procesamiento del cuello uterino obtenido por ASA diatérmica. Autor: Dr. Eliecer Anoceto Armiñana.
  • -11:40am – 12:10m: Conferencia. Título: Lesiones de cuello uterino en mujeres menores de 25 años. Autores: Dra. Irene Carmen Rodríguez Santos, Dr. Mario Gutiérrez García
  • -12:10m: Conclusiones
  • -12.10m – 12.45m: Discusión de temas presentados
  • -12: 45m Almuerzo

Premian trabajos ganadores del concurso Premio Anual de la Salud 2018

El Gran Premio de la XLIII Edición del Concurso Premio Anual de la Salud fue entregado este viernes al Dr.Cs Nivaldo Linares Pérez, del Instituto Finlay de Vacunas, por el trabajo "Epidemiología de la enfermedad neumocóccica y los síndromes clínicos asociados previo a la introducción de la vacunación antineumocóccica en Cuba".

En un acto en el Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, presidido por el ministro del ramo, Dr. José Ángel Portal Miranda, también fueron reconocidos con premios y menciones otros 58 trabajos de profesionales e instituciones de todo el país, destacándose la labor de las provincias de Villa Clara, Santiago de Cuba, Holguín, La Habana y las jóvenes Mayabeque y Artemisa.

El Jurado Nacional, compuesto por 40 prestigiosos doctores en ciencias, entregó una mención y cinco premios en la categoría de Tesis Doctorales, 8 menciones y cuatro premios en la de Tesis de Maestrías y Terminación de Especialidad, y en Artículo Científico 5 menciones y 11 premios.

En la modalidad de Investigación Aplicada concedió una mención y cuatro premios, en Investigación Básica una mención y un premio y en Innovación Tecnológica fueron premiados los dos trabajos finalistas.

Asimismo, en la categoría de Trabajo Científico en Educación Médica entregó una mención y un premio y dos menciones en Investigación en Sistema de Servicio de Salud.  En la categoría de Libro recibieron mención dos textos y 9 fueron premiados, entre ellos varios textos con el sello de la Editorial Ciencias Médicas.

En reconocimiento a sus aportes y destacada trayectoria en el sector de la salud, se entregó el Premio al Mérito Científico por la Obra de Toda la Vida al Dr.Cs Pastor Castell-Florit Serrate, considerado un artífice en la investigación relacionada con la intersectorialidad de la salud y la gerencia; al Dr.C Reynaldo Mañalich Comas, fundador de la especialidad de Nefrología en el país, y al Dr.Cs Graciano Wilkie Delgado Correa, con una amplia experiencia investigativa.

Al clausurar el acto, el Ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, felicitó a todos los premiados y especialmente al ganador del gran premio, "con una investigación que sin dudas constituye piedra angular para seguir fortaleciendo el Programa Materno Infantil cubano". Subrayó la calidad de los trabajos presentados, “ejemplo de la interrelación alcanzada entre la práctica médica y la investigación científica, procesos que agregan valor agregado a los indicadores de salud cubanos”.

Para el Ministerio de Salud Pública, afirmó, la prioridad de la ciencia y sus producciones, reviste particular importancia, por su incidencia directa en la calidad de la práctica médica, en el fortalecimiento de la higiene, la epidemiología y la microbiología, entre otras áreas, así como por su contribución a los procesos docentes-educativos y empresariales que tributan al sistema, como herramienta imprescindible para el cumplimiento de los indicadores propuestos.

Invitó a los trabajadores del sector y de otros organismos a continuar desarrollando la investigación científica, como vía para la consolidación de los servicios de salud.

El Dr. Portal Miranda también manifestó su respeto y admiración por los homenajeados con el Premio al Mérito Científico por la Obra de Toda la Vida, quienes, aseguró, constituyen verdaderos ejemplos para las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

Al Concurso Nacional Premio Anual de la Salud 2018 llegaron 140 trabajos, los que fueron seleccionados de entre más de 500 presentados en las diferentes instancias.

Sobresalieron por los trabajos premiados las provincias de Villa Clara, Santiago de Cuba, Holguín, La Habana y se destacó la labor de los jóvenes territorios de Mayabeque y Artemisa.  

Por Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud.

Consulte aquí el listado de los trabajos premiados

 

Verdad de Cuba frente al bloqueo

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba se instauró desde fecha muy temprana después del triunfo de la Revolución Cubana. A lo largo de los años se fue tejiendo medida tras medida por parte de los gobiernos norteamericanos hasta llegar a la Ley Helms-Burton y a otras enmiendas legales posteriores, que conforman una intrincada madeja que no sólo afecta a Cuba, sino al propio pueblo norteamericano y a otros pueblos del mundo, en la misma medida que progresa en sus propósitos extraterritoriales y en su trasgresión del derecho internacional.

La Ley Helms-Burton constituye el punto culminante del designio por convertir en leyes todas las medidas que conforman el bloqueo. De ahí que la utilicemos de hilo conductor para el análisis que realizaremos sobre el bloqueo y las agresiones de diferentes tipos realizados contra Cuba.

Como se conoce, la Ley Helms-Burton surgió del maridaje entre la mafia anexionista cubano-norteamericana de Miami y los sectores más cavernícolas del Congreso de los Estados Unidos. Fue aprobada por ambas cámaras del Congreso y ratificada por el Presidente William Clinton el 12 de marzo de 1996.

Es un reflejo de los dictados imperiales de la Roma Americana de estos tiempo que, a contrapelo del derecho internacional establecido, a pesar de la condena de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, y no obstante  las alertas y del rechazo de personalidades y países del mundo por el pretendido intento de imposición de dicha legislación extra-territorial, ha firmado un instrumento legal que ofende la conciencia jurí­dica, diplomática, política y moral prevaleciente en la mayoría de los pueblos del mundo y en las organizaciones internacionales. Es pues, un desafío que el Gobierno Norteamericano ha lanzado al mundo. He aquí el engendro que Cuba debe resistir y que el mundo debe derrotar, si no se quiere ser vasallo del pretensioso nuevo amo imperial que así le demuestra su desprecio.

La ley consta de cuatro títulos. El título primero se refiere al Fortalecimiento de las sanciones económicas contra Cuba. El segundo título se refiere a lo que denomina Ayuda a una Cuba libre e independiente. El tercero se titula Protección de los derechos de propiedad de los nacionales de Estados Unidos. El cuarto título se refiere a la Exclusión de extranjeros.

Esta ley se caracteriza por los aspectos distintivos siguientes: anticubana, injerencista, nominal, antijurídica, inhumana, despreciativa, antidesarrollista, bloqueadora, persecutiva, subversiva, certificativa, hipotecaria, desnacionalizadora, punitiva, usurera, macartista, vulnerable, lesiva, limitante, antinorteamericana, anexionista, antipatriótica, ofensiva, reaccionaria, bárbara, bipartidista, conclusiva, contrarrevolucionaria, endeble, imperial.

La condena a Estados Unidos en la Asamblea General de la ONU forma parte del antibloqueo que ejerce la comunidad internacional a favor de Cuba y en respaldo a la denuncia anual del criminal e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero.

La nación que pretende jugar su papel de líder omnímodo y de ser “el ombligo del mundo”, pasa cada año por una experiencia bochornosa en la Asamblea General en la cual los países del mundo, con su voz y votos, ponen por el suelo su prestigio e influencia, con ínfulas de hegemonismo, y le apabullan con argumentos e ideas sin importar las tantas veces que los oídos sordos de EE.UU. han tratado de desconocer la voluntad y el mandato de la llamada por ellos comunidad internacional, término este último al que apelan, cuando les conviene como parte de su arsenal ideológico, en las ocasiones en que un conjunto o una coalición de países, generalmente una decenas, les apoya en algunas de sus aventuras, trapacerías y agresiones injerencistas. Por el contrario, cuando, como en este caso, toda la comunidad internacional le da la espalda y se pone de pie para enfrentarle y condenarle por un bloqueo que afecta no solo a Cuba, sino a toda ella, por su extraterritorialidad, Estados Unidos la desconoce presuntuosa y guapetonamente.

Porque ya es reconocido en el mundo que el bloqueo es un acto amparado en un entramado de leyes, disposiciones y resoluciones norteamericanas, que si bien se proclama dirigido contra Cuba bajo pretextos falsos, ilegítimos y risibles, se ejerce igualmente, con injerencia y violación de la política soberana de los estados, contra otros países y sus instituciones. Por tanto, cuando se habla del bloqueo contra Cuba, a través de leyes extraterritoriales, se incluye también al resto de los países del mundo, en menor o mayor medida, según sean las relaciones que tengan o pretendan mantener con esta isla privilegiada con la venganza del imperio por el simple hecho de que un día supo y pudo romper sus ataduras y librarse de sus garras, y ser enteramente libre.

Y a pesar de que el gobierno de los Estados Unidos, en voz de Obama ha calificado al bloqueo como una política obsoleta, y no obstante, de las medidas de flexibilización adoptadas, que no todas pudieron ser instrumentadas en su momento, ya que éstas no fueron todas las posibles a tomar en ejercicio de sus amplias facultades presidenciales.

Las medidas de flexibilización adoptadas por Obama tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, fueron menos de las que el presidente pudo aprobar.

Después de instaurado el gobierno de Trump, las cosas han ido tomando un camino de regresión y cada vez más se han venido implantando medidas que constituyen instrumentos para el fortalecimiento del bloqueo.

Una vez más, como cada nuevo año, EE.UU. se siente como fiera que se lame lastimosamente el flanco herido ante la próxima votación en la Asamblea General de la ONU de la resolución cubana contra el bloqueo. Y bien que se lo merece, por tantos daños ocasionados durante cerca de 60 años al pueblo de Cuba, y secundariamente a otros pueblos del mundo.

A manera de conclusión cabe enfatizar las ideas y verdades que encierran las esencias políticas y sociales de este enfrentamiento histórico entre los Estados Unidos y Cuba.

Cuba ha vivido una larga historia de agresiones y ofensas a sus ansias y condición de nación soberana, libre e independiente por parte de los Estados Unidos.

Considera que se puede ser el más fuerte, pero no querido y respetado. Se puede imponer el poderío, pero no tener autoridad moral ante los demás. Se puede mentir, pero no lograr engañar a todos indefinidamente. Se puede martirizar un pueblo, pero no se le puede impedir que luche con todas sus fuerzas por el derecho a la libertad y a la vida.

Por esas razones y por su espíritu de rebeldía, los cubanos pueden declarar muy bien, con la pasión de Simón Bolívar, que frente al pertinaz empeño de los gobernantes de Estados Unidos de sostener lo que no es defendible sino atacando nuestros derechos, Cuba afirma que no permitirá que se ultraje y desprecie al gobierno y los derechos de los cubanos. Defendiendo la dignidad e independencia de Cuba han vivido y luchado millo­nes de cubanos, han muerto millares y millares de ellos, y las nuevas generaciones están dispuestas y ansían merecer igual suerte. Lo mismo es para Cuba combatir contra Estados Unidos por sus dere­chos e independencia, que, contra el mundo entero, si todo el mundo la ofendiera y la agrediera.

En el mundo del mañana debe esperarse que preva­lezcan los mejores sentimientos, las mejores acciones y las mejores ansias de la humanidad. En ese mundo del mañana, bajo el imperio de la paz y la amistad, liberado del miedo y la miseria, esperamos que Cuba pueda realizar plenamente los sueños que hoy la alientan. Mientras esa hora llega, Cuba debe seguir oteando el horizonte, seguir armada de su verdad, seguir alzando su dignidad y rebeldía y continuar forjando su victoria.         

Y patentiza con las palabras de Martí que “nada piden los cubanos al mundo, sino el conocimiento y respeto de sus sacrificios, y dan al universo su sangre (…)  Y al mundo preguntamos, seguros de la respuesta, si el sacrificio de un pueblo generoso, que se inmola por abrirse a él, hallará indiferente o impía a la humanidad por quien se hace.”

Colaboración del Profesor Graciano Wilkie Delgado Correa. Profesor Emérito. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica, Profesor Consultante y Titular en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Premio al Mérito Científico por la Obra de Toda la Vida, 2018.

 

Factográfico de salud: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud el cual brinda, a través de datos estadísticos y gráficos, información factográfica de salud actualizada por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 10 del Volumen 4 del mes de octubre de 2018 tiene como tema: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Según estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad pulmonar  obstructiva  crónica (EPOC) causó tres millones  e fallecimientos en 2016, lo que ubica a tal padecimiento como la tercera causa principal de defunciones a nivel global. La OMS señala igualmente, que la prevalencia de la EPOC en 2016 fue de 251 millones de casos.

En Cuba, el Anuario Estadístico de Salud en su edición del 2018, reporta 4 438 defunciones por enfermedades  crónicas  de  las  vías  respiratorias  inferiores  en  el  2017.  Asimismo  el  citado documento indica que según sexo, la tasa de mortalidad masculina es 1,2 veces mayor que la femenina para tales enfermedades.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Uso de nuevas tecnologías en la detección y tratamiento de enfermedades digestivas

El Taller “Nuevas tecnologías en el diagnóstico endoscópico de las afecciones del tracto digestivo superior” cerró sus sesiones el pasado jueves 25 de octubre en el Instituto de Gastroenterología (IGE), en La Habana, dando por cumplido el propósito de compartir experiencias entre los profesionales de esta especialidad.

En la primera jornada del martes 23 se presentaron varias conferencias sobre la relevancia del uso de modernos equipos de alta definición, magnificación y cromoendoscopia para el diagnóstico precoz y tratamiento de las enfermedades digestivas.

Contar con imágenes de calidad, información visual más precisa de la superficie y patrones vasculares, permite al endoscopista detectar lesiones tempranas, confirmarlas y caracterizarlas con mayor exactitud, subrayaron los expertos.

El jefe del Servicio de Endoscopia y Fisiología Digestiva del IGE, Dr. Ulises Periles Gordillo, destacó que poder tratar una lesión premaligna o maligna en estadío primario por vía endoscópica permite que el paciente no sea sometido a otros tipos de intervenciones.

También se hizo énfasis en los puntos a tener en cuenta antes, durante y después de una endoscopia para que sea de calidad y en el cuidado de los equipos que se emplean para su realización.

El miércoles 24 y el jueves 25 se efectuaron como parte del evento, clases talleres sobre afecciones en el esófago, estómago y duodeno, que fueron transmitidas a través de videoconferencias interactivas en las que participaron especialistas y residentes.

El Dr. Periles Gordillo señaló que precisamente el objetivo de este taller fue el intercambio de opiniones y experiencias para dar continuidad a la superación de todos los que se desempeñan en este campo de la medicina.

Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud.

Más del 90% de los niños del mundo respiran aire tóxico a diario

Todos los días, cerca del 93% de los niños del mundo menores de 15 años (es decir, 1800 millones de niños y niñas) respiran aire tan contaminado que pone en grave peligro su salud y su crecimiento. Desgraciadamente, muchos de ellos acaban falleciendo: de acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 600 000 niños murieron en 2016 a causa de infecciones respiratorias agudas de las vías respiratorias bajas causadas por el aire contaminado.

En el nuevo informe de la OMS "Contaminación del aire y salud infantil: prescribimos aire limpio" se examina el alto costo de la contaminación del aire en el entorno exterior y en los hogares para la salud de los niñosdel mundo, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos. El informe se presenta en vísperas de la primera Conferencia Mundial de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud, que comienza en Ginebra hoy martes 30 de octubre.

De acuerdo con este informe, la exposición al aire contaminado puede dar lugar a que las embarazadas den a luz prematuramente y a que los recién nacidos sean más pequeño y de bajo peso. Además, esta contaminación afecta al desarrollo neurológico y la capacidad cognitiva de los niños y puede causarles asma y cáncer. Los niños que han estado expuestos a altos niveles de contaminación del aire corren también más riesgo de contraer afecciones crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, en etapas posteriores de su vida.

Una de las razones por las que los niños sufren más los efectos de la contaminación del aire es que, al respirar más rápido que los adultos, absorben más contaminantes. Además, viven más cerca del suelo, donde algunos contaminantes alcanzan concentraciones máximas, en un momento en que su cuerpo y su cerebro aún se están desarrollando.

Estas son las principales conclusiones del informe:

  • La contaminación del aire afecta el desarrollo neurológico, como indican los resultados en las pruebas cognitivas, y dificulta el desarrollo psíquico y motor.
  • La contaminación del aire perjudica la función pulmonar de los niños, incluso a niveles bajos de exposición.
  • El 93% de los niños del mundo menores de 18 años —entre ellos, 630 millones de niños menores de 5 años y 1800 millones de niños menores de 15 años— están expuestos a niveles de partículas finas del entorno (PM2,5) superiores a los fijados en las directrices sobre la calidad del aire de la OMS.
  • En los países de ingresos medianos y bajos de todo el mundo, el 98% de los niños menores de 5 años respiran aire con niveles de PM2,5 superiores a los establecidos en dichas directrices, mientras que ese porcentaje es del 52% en los países de altos ingresos.
  • Más del 40% de la población mundial —lo cual incluye a 1000 millones de niños menores de 15 años— está expuesta a niveles elevados de contaminación del aire en su hogar debido, principalmente, al uso de tecnologías y combustibles contaminantes para cocinar.
  • En 2016, alrededor de 600 000 niños menores de 15 años fallecieron por la suma de los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico.
  • En conjunto, la contaminación del aire de los hogares ocasionada por los combustibles usados para cocinar y la contaminación del aire del entorno exterior causan más del 50% de las infecciones agudas de las vías respiratorias bajas en los niños menores de 5 años que viven en países de ingresos medianos y bajos.
  • La contaminación del aire es una de las principales amenazas para la salud infantil y causa casi 1 de cada 10 defunciones de niños menores de cinco años.

La primera Conferencia Mundial de la OMS sobre la Contaminación del Aire y Salud brindará la oportunidad de comprometerse a actuar contra este problema a dirigentes mundiales, ministros de salud, energía y medio ambiente, alcaldes, directores de organizaciones intergubernamentales, científicos y otros interesados.

Descargue aquí el informe "Contaminación del aire y salud infantil: prescribimos aire limpio" (PDF, 5.54MB)

Bibliomed: Enfermedad Meningocócica. Epidemiología y mortalidad

La Biblioteca Médica Nacional presenta el Número 10 del Volumen 25 del boletín Bibliomed, correspondiente al mes de octubre de 2018 y que trata el tema Enfermedad Meningocócica. Epidemiología y mortalidad.

Este boletín brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país, que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. La enfermedad meningocócica (EM) se reconoce aún como un importante problema de salud a escala mundial, por las altas tasas de morbilidad y mortalidad, unido a su potencial epidémico. Las formas clínicas más frecuentes son la meningitis con o sin meningococemia, aunque también se describen otras manifestaciones menos frecuentes.

En Cuba, actualmente la incidencia general de EM varía entre menos de 0,1 casos por 100 000 habitantes según el Anuario Estadístico de Salud en su edición del 2018. Similar comportamiento se observa en la mortalidad por EM, con 0,0 defunciones por 100 000 habitantes, según el citado anuario.

El país dispone de un sistema de vigilancia integral para todas las meningitis bacterianas incluida la EM, además de la vacuna VA-MENGOG-BC®, la cual se incorpora al Programa Nacional de Inmunizaciones a partir del año 1991.

 

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cub

 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial del Ictus

A propósito del Día Mundial del Ictus, que se conmemora cada 29 de octubre, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba le propone revisar la temática Accidente cerebrovascular, disponible en el recurso Familydoctor.org que forma parte de la sección Recursos de información para pacientes.

El accidente cerebrovascular, conocido también como accidente cerebral, ACV, apoplejía, ataque cerebral, derrame cerebral e infarto cerebral, es una urgencia médica. Los ataques cerebrales suceden cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. El síntoma más común es la pérdida súbita, generalmente unilateral de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en: aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida y debilidad o pérdida de conciencia.

Las factores de riesgo más importantes de los accidentes cerebrovasculares son: una dieta no saludable, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo del alcohol. El accidente cerebrovascular es una enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad entre los adultos a nivel global.

Las acciones preventivas incluyen hábitos de vida saludables tales como realizar ejercicios físicos acordes a la edad de la persona, mejorar la calidad de vida, disfrutar de actividades al aire libre y el chequeo médico preventivo.

Recursos de información para pacientes es un espacio para comunicar conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia de salud determinada de forma objetiva, sustentada y en lenguaje accesible.

Frente al ictus, actuar rápido salva vidas

Tras sufrir un accidente cerebrovascular o ictus, actuar con rapidez es vital para la atención y futura recuperación del paciente. Recibir asistencia médica inmediata se traduce en menor daño y salvar la vida misma.

Las primeras 4 horas y media a 6 horas después del evento son las principales para la llamada "ventana terapéutica", acentúa la Dra. Marianela Arteche Prior, neuróloga al frente de la unidad de ictus del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba.

"A veces se detecta, por ejemplo, un trastorno del lenguaje, no se le da importancia y el paciente se queda en casa hasta el día siguiente –alerta la especialista– y no debe ser así, un evento de este tipo es siempre una urgencia".

El ictus, que comprende la enfermedad cerebrovascular isquémica (infarto cerebral) y la hemorrágica (hemorragia intracerebral y subaracnoidea), constituye la tercera causa de muerte en nuestro país y está entre las dos principales a nivel mundial. Ocupa el primer puesto entre las causas de discapacidad en el adulto y de demencia vascular, precedida por la enfermedad de Alzheimer.

¿Cuáles son las señales de alarma?

El término ictus proviene del latín. Significa golpe o ataque. Su denominación en inglés, stroke, tiene la misma connotación. De ahí la referencia con este nombre a trastornos de la circulación cerebral que ocurren de forma brusca e inesperada.

La persona de forma súbita presenta trastornos del lenguaje (dificultad para expresarse o comprender lo que se dice), problemas motores, disminución de la fuerza muscular en el hemicuerpo o en los cuatro miembros, y/o trastornos sensitivos, precisa la doctora Arteche Prior.

Otras de las manifestaciones en el tipo hemorrágico –añade–pueden estar asociadas a alteraciones en el estado de conciencia o de algún par craneal, específicamente desviación de la comisura labial, una parálisis facial periférica o central.

"Estos pacientes nunca deben quedarse en la casa. Es una urgencia y deben remitirse a los servicios de emergencia de los policlínicos u hospitales. Si es un hospital con una sala o unidad de ictus, inmediatamente debe ingresarse en ese servicio", indica.

Después del ictus ¿qué pasa?

A nivel mundial ocurre un accidente cerebrovascular cada seis segundos. De acuerdo con los expertos, una vez sobrepasado este evento, la persona tiene mayor predisposición para sufrir un segundo. 

La Dra. Arteche Prior, máster en Enfermedad Cerebrovascular, indica que en el caso de una hemorragia posteriormente se deben controlar los factores de riesgo, pero si se trata de un infarto cerebral, el paciente tiene que llevar, además, un tratamiento médico de por vida.

Si hay secuelas de un ictus previo lo que se realiza es el tratamiento rehabilitador sobre estas, señala la experta. "El tratamiento médico puede disminuir o atenuar los síntomas, pero depende del tamaño de la lesión, su localización, edad del paciente, comorbilidades asociadas y el pronóstico posterior que cada cual lo tendrá de manera individualizada, no se puede generalizar".

Es importante en este caso la prevención secundaria, que el paciente cumpla correctamente las indicaciones, mantenga el tratamiento específico y también el de las enfermedades de base que pueda tener.

Prevenir, responsabilidad de todos

La Dra. Marianela Arteche Prior acentúa la importancia de que las personas conozcan los factores de riesgo y desarrollen en el hogar y en la comunidad, prácticas preventivas.

Los que más inciden en el desarrollo de estos eventos, tanto isquémicos como hemorrágicos, detalla la especialista, son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, enfermedades crónicas no trasmisibles que generalmente producen un daño vascular isquémico; el alcoholismo, tabaquismo, las dislipidemias y también el estrés, aunque en menor medida.

Existen otros factores no modificables que influyen igualmente, como la edad, el sexo, color de la piel, antecedentes de un ictus previo y los patológicos familiares.

Para evitar un ictus, es recomendable desarrollar un estilo de vida saludable, controlar la tensión arterial y los niveles de colesterol, mantener una dieta sana, evitar el sedentarismo, practicar ejercicios y acudir al médico ante cualquier descontrol de las enfermedades de riesgo.

La experta advierte que la población femenina a partir de los 40 años está más expuesta que la masculina a sufrir un ictus, y también enfermedades cardiovasculares, debido a la pérdida de la protección hormonal.

En este grupo también hay otros factores que influyen, añade la especialista del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba. Por ejemplo, la migraña y el uso de anticonceptivos orales pueden originar un cuadro trombótico.

Se estima que cada año en el mundo alrededor de 15 millones de personas sufren accidentes cerebrovasculares, en tanto más de 50 millones viven con algún tipo de discapacidad permanente por esta causa. La prevención, reconocer los síntomas y acudir a tiempo al médico contribuiría a cambiar estas cifras.

Precisamente este es el objetivo de la campaña mundial que cada 29 de octubre busca concientizar en la población sobre esta temática. Este año se enfoca en la experiencia después del ictus. Con el cuidado y el apoyo adecuados, subrayan los organizadores, sigue siendo posible tener una vida significativa.

Recuerde: el ictus es siempre una urgencia médica. Actuar con rapidez puede minimizar los daños y salvar vidas. 

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud/Infomed

 

 

Cumple 13 años de publicado el sitio de la Red de Cirugía en Cuba

Hace 13 años, el 27 de octubre de 2005, fue publicado en la red de la salud cubana, Infomed, el sitio web Cirured, creado para dar visibilidad al accionar del Grupo Nacional de Cirugía y responder a la necesidad de contar con un medio que permitiera el acceso a la información científica actualizada de esta especialidad, en apoyo al proceso de formación de los profesionales nuestro país.

Desde entonces Cirured se ha perfilado como un espacio por excelencia para el intercambio de saberes y buenas prácticas, el seguimiento de las tendencias de investigación más importantes y afines con nuestro contexto, la divulgación de los resultados de la ciencia cubana, la colaboración con especialistas del mundo que se acercan a nuestra realidad, y el acceso a recursos de información de primer nivel para los profesionales cubanos.

Su editor fundador, el Dr. Juan Carlos García Sierra, especialista de I Grado en Cirugía General, es el responsable de la calidad y pertinencia de los contenidos de este espacio, y es, además, un integrante muy querido y respetado por la comunidad de editores de sitios web de temas y especialidades de Infomed.

Felicitamos de todo corazón al Dr. Juan Carlos por el trabajo desempeñado y reflejado en su sitio web y le agradecemos por haber podido contar con su inestimable ayuda en el desarrollo de esta red.

  • Categorías

  • Archivos