Archivos Mensuales mayo 2015

31 de mayo, Día mundial sin fumar

Día Mundial sin fumar “Fumar cuesta más de lo que pensamos”

Como cada año este 31 de mayo se celebrará el Día Mundial sin fumar, con el objetivo de llamar la atención sobre los daños que genera este hábito para la salud individual y familiar, así como para promover hábitos y estilos de vida saludables y sensibilizar a individuos y decisores sobre este problema.

Las acciones de nuestro país este año estarán encaminadas a concientizar a la población y a los principales grupos vulnerables sobre la carga económica que constituye el tabaquismo en lo individual y en lo familiar, directa e indirectamente.

Al mismo tiempo se desarrollarán acciones para incidir en la cesación tabáquica y en el respeto al derecho de no respirar el humo ajeno, además de reflejar la carga económica que supone el tabaquismo para el individuo y la familia.

De acuerdo con la Dra. Patricia Varona, epidemióloga del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, el tabaquismo está considerado como una enfermedad adictiva crónica y provoca la muerte de alrededor de 13 300 personas cada año en Cuba. Al mismo tiempo el 15 % de las muertes ocurridas en el país son atribuidas al tabaquismo, lo cual significa que 36 cubanos fallecen diariamente por motivos asociados a esta enfermedad.

Entre las principales actividades a realizar este año se encuentran:
– Mesa Redonda Informativa “Epidemia De Tabaquismo” 1 junio 2015
– Realización de Jornadas Científicas en las provincias en los meses de  marzo- abril
– Realización de la Jornada Científica Nacional de lucha contra el tabaquismo. Los días 29 y 30 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
– Actividad central por el 31 de mayo en Holguín. Parque San José
– Declaración de Centros, servicios y departamentos de salud libres de humo en los territorios y en centros de trabajo de otros sectores. Todas las provincias.

Más información:

Vence el plazo para optar por las Becas de Investigación Quincke

El 31 de mayo vence el plazo para optar por las Becas de Investigación Quincke que organiza el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (Labcel) junto con las Sociedades Cubanas de Ciencias Fisiológicas y de Inmunología y la Cátedra de Comunicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Estas becas se otorgan a los mejores estudiantes de medicina de todo el país, que se hayan destacado en la investigación científica.

Para mayor información consulten la página web de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Esta es la cuarta edición de estas becas y en este año asistirán por vez primera estudiantes de medicina de otros países.

Otorgan premios anuales en sesión de clausura del Cuba Alergia 2015

Tres certificados correspondientes al Premio Anual de Alergia 2014 fueron otorgados este miércoles en la sesión de clausura del IV Encuentro Iberoamericano y VIII Congreso Nacional de Alergología realizada en el hotel Palco de La Habana.

El  certificado correspondiente a Innovación Tecnológica se le otorgó a la Dra. Ada del Castillo Méndez por la ponencia “Manual de bioseguridad para departamentos de alergología hospitalaria”; el de Tesis de Alergología, a la Licenciada Maité Mateo Morejón por “Caracterización de la respuesta inmunoalérgica a alimentos comunes en pacientes cubanos” y el de Artículo Científico, a un colectivo de autores integrado por: Dra. MSc. Mirta Álvarez Castelló, Dr. MSc. Raúl Castro Almarales, DrC. Alexis Labrada Rosado y Dr. Alexander Díaz Rodríguez. Es pertinente mencionar que el artículo fue publicado en Journal WAO, que es la revista de la Organización Mundial de Alergia, y abordó el tema “Estado actual y perspectivas de la  inmunoterapia en Latinoamérica y Cuba”.

La exhibición del audiovisual “Obra de Tradiciones”, dedicado a la imperecedera obra humana y científica del profesor Rubén Rodríguez Gavaldá, constituyó un oportuno homenaje a este hombre de ciencias que aportó valiosos conocimientos en lo concerniente a la alergología e inmunología.

De acuerdo con los datos expresados por la Dra. Dalia Fabré, presidenta del comité científico, 
participaron en el evento 100 delegados cubanos y 37 extranjeros procedentes de España, Perú, Panamá, Argentina, Bélgica, Austria, México y Estados Unidos. En la sesión inaugural estuvo presente el Dr. Lanny Rosenwasser, presidente la Organización Mundial de Alergia.

Los principales temas se relacionaron con las enfermedades respiratorias alérgicas, la aerobiología,  las afecciones dermatológicas alérgicas, los resultados del primer estudio de farmacovigilancia de las vacunas Valergén y  los estudios sobre  alergia alimentaria.

Se presentaron 35 conferencias, 15 de ellas magistrales, 6 simposios, 9 mesas redondas, 45 carteles y 10 temas libres. También se efectuaron 3 cursos precongreso y 3 durante el congreso, caracterizados por un elevado nivel  académico y de debate entre profesionales de diversas especialidades.
 
En cuanto a los logros del Cuba Alergia 2015 se mencionó la posibilidad de realizar estudios con la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología y cursos avalados e impartidos por profesores de la Organización Mundial de Alergia.

El día de la clausura se celebró el Simposio de Inmunoterapia en Cuba. El Dr. Raúl L. Castro Almarales, monitor de ensayos clínicos en el Departamento de Alergenos del Centro Nacional de Biopreparados, presentó el trabajo titulado “Avances en inmunoterapia sublingual. Primer estudio nacional de farmacovigilancia de vacunas Valergén”.

Los avances están fundamentados, dijo, en un mayor cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes y en una menor cantidad de reacciones adversas. En el estudio de farmacovigilancia vimos que el tratamiento por vía sublingual posee una eficacia casi similar a la  eficacia del tratamiento por vía subcutánea, y que hay un consumo menor de medicamentos.

En cuanto a los resultados, lo más importante es su eficacia y su seguridad, que son mucho mayores. Asimismo, hay menos perjuicios desde el punto de vista indirecto, porque evita el ausentismo escolar y el dolor, ya  que no es lo mismo administrar gotas que  aplicar una inyección. La indicación temprana de la vacuna en el caso de los niños es importante, porque de esta manera será más eficaz, afirmó el Dr. Castro.

El estudio abarcó 2138 pacientes, se hizo en 10 provincias y en 24 servicios de alergia del país. Participaron: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Granma, Holguín y Las Tunas.

Esta terapia está a disposición de cualquier paciente de acuerdo siempre con las indicaciones de un alergólogo. El estudio concluyó en el 2014, el registro se otorgó en el 2009 y forma parte del cuadro básico de medicamentos a partir del 2010.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud  CNICM/Infomed.

 

Science in U.S.-Cuba relations

Science in U.S.-Cuba relations
Pastrana SJ. Editorial. Science. 15 Mayo 2015:348(6236)735. DOI: 10.1126/science.aaa9542

Editorial a texto completo de la Revista Science escrito por Sergio Jorge Pastrana acerca de la ciencia en Cuba en el contexto de las nuevas relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Sergio Jorge Pastrana (Cuba, 1950) es graduado en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana en 1975, ha realizado estudios de postgrado en el Instituto de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y es  Secretario de Relaciones Exteriores de la Academia de Ciencias de Cuba desde 1996. Actualmente es miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba CITMA.

Science Magazine es líder mundial en publicaciones de investigaciones científicas. Cuenta con artículos originales, noticias, comentarios, enlace a otros recursos como blogs, multimedia, videos, entre otros. Tiene buscador con búsqueda simple y avanzada.

Reconoce Minsap a la Medicina natural y tradicional como especialidad médica

Detalles sobre acupuntura, terapia floral, fitoterapia, apiterapia, ejercicios terapéuticos tradicionales, orientación nutricional naturista, y más.

La medicina natural y tradicional ha sido reconocida como especialidad médica en el país, según disposición del Ministerio de Salud Pública (Minsap) en la que se define sus modalidades y alcances terapéuticos.

El Minsap señala a la Medicina natural y tradicional «como una especialidad médica, integradora y holística de los problemas de salud», que «emplea métodos para la promoción de salud, prevención de enfermedades, su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a partir de los sistemas médicos tradicionales y otras modalidades terapéuticas que se integran entre sí y con los tratamientos convencionales de la Medicina occidental moderna».

La medida está en consonancia con el acuerdo No. 7551 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de 9 de abril de 2014, el cual actualizó la actividad de la Medicina natural y tradicional en el país.

El acuerdo del Consejo de Ministros dispuso la integración de esta a «un sistema único que impacte en la eficiencia de los servicios de salud, con particular importancia para los aseguramientos médicos y en la preparación del país para la aplicación de la medicina ante situaciones de emergencias y de desastres».

El reconocimiento de la Medicina natural y tradicional como una especialidad médica en Cuba está contenida en la Resolución No. 381 del Minsap, publicada en la Gaceta Oficial No. 17 Extraordinaria de 20 de mayo de 2015.

Deja sin efecto la Resolución No. 261 de 24 de agosto de 2009 de ese Ministerio, que aprobó las modalidades de Medicina natural y tradicional para la asistencia médica, docencia e investigación científica en los servicios de salud.

Modalidades y terapéuticas

La disposición define las modalidades y alcances terapéuticos de esta especialidad médica, como la acupuntura, sobre la cual especifica, entre otros detalles, que es «la terapéutica externa de estimulación que consiste en la inserción de agujas aplicadas en los puntos acupunturales del cuerpo humano».

También está la terapia floral, calificada como la terapéutica «obtenida a partir de esencias florales, según los principios establecidos por el Dr. Edward Bach, que se utilizan para atender las características psicoemocionales de las personas y actúa integralmente en patologías psíquicas y orgánicas, sin distinción de un sistema floral en específico».

Otras modalidades son:

La fitoterapia, que es «la utilización de las plantas medicinales enteras o parte de estas, solas o combinadas, así como sus extractos y formulaciones, sin la adición de otros principios activos, para la prevención y tratamiento de problemas de salud en el contexto tradicional».

La apiterapia: terapéutica «que utiliza los productos apícolas con fines curativos o de recuperación en una persona afectada por una o más condiciones de enfermedad, desde el punto de vista naturópata».

La ozonoterapia, que es el «uso terapéutico del ozono y sustancias ozonizadas en dosis reguladas, producidas para uso médico, por equipos generadores de este gas».

La homeopatía: «Terapéutica que utiliza sustancias medicamentosas de origen vegetal, mineral, animal o de composiciones naturales provenientes de productos fisiológicos o patológicos previamente experimentadas en el hombre sano, mediante un procedimiento de fabricación descrito por una Farmacopea oficial u otro documento oficialmente reconocido basadas en el Principio de Similitud, en forma diluida y dinamizada».

La hidrología médica: «Terapéutica que se obtiene a partir del uso del agua como agente terapéutico, que incluye las aguas y los fangos mineromedicinales, así como su influencia en el clima».

La helio-talasoterapia: «Es el uso, con fines profilácticos y terapéuticos, del sol y los diferentes factores climáticos, balneológicos e hidroterapéuticos relacionados con la estancia a orillas del mar».

Otra modalidad de la Medicina natural y tradicional son los ejercicios terapéuticos tradicionales, entendidos como «el conjunto de métodos y técnicas que utilizan el movimiento físico con una finalidad terapéutica, modificables a cada sujeto o paciente, entendidos en el Taijiquan, Liangong el Qigong, el Hatha Yoga».

La última modalidad especificada es la orientación nutricional naturista, entendida como la terapéutica «que utiliza consejos y orientaciones sobre la selección de alimentos adecuados a las condiciones individuales y tiene en cuenta las exigencias nutricionales establecidas y en perspectiva con la Medicina natural y tradicional».

Acreditados para ejercer

La Resolución No. 381 del Minsap indica que las modalidades terapéuticas de la Medicina natural y tradicional «las aplican profesionales y técnicos de la Salud y profesiones afines, según los perfiles ocupacionales y en todos los casos sus practicantes poseen una titulación previa que se corresponde con el programa académico de entrenamiento que los avala para el ejercicio de la modalidad terapéutica que aplica».

Añade que los psicólogos pueden disponer de la aplicación de la terapia floral, «considerando que es una modalidad que puede utilizarse para la atención de las características psicoemocionales de los individuos».

Aclara, además, que a los «instructores de prácticas deportivas, masajistas y recolectores vendedores de hierbas medicinales que ejercen como trabajadores por cuenta propia, no se les reconoce el carácter terapéutico en el ejercicio de las actividades que desarrollan».

Fuente. Juventud Rebelde
Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2015-05-25/reconocen-la-medicina-natural-y-tradicional-como-especialidad-medica/

 

Destacan utilización de vacunas Valergen en pacientes alérgicos asmáticos

 
 

El consumo de vacunas terapéuticas el se incrementó en el año 2014 a 33 mil 733 bulbos que equivalen a cerca de 17 mil tratamientos de  inmunoterapia en  pacientes alérgicos asmáticos. Desde su inclusión en el cuadro básico de medicamentos de Cuba, en 2008, se ha administrado un estimado de 70 mil tratamientos, cifra que representa cerca del 7 % de los asmáticos del país,
afirmó este  lunes la Dra. Mirta Álvarez Castelló, presidenta de la Sociedad Cubana de Alergia  Asma e Inmunología Clínica.

Al presentar la conferencia “Historia de la Alergología en Cuba”, como parte de la sesión inaugural del IV  Encuentro Iberoamericano y VIII Congreso Nacional de Alergología, en el Palacio de Convenciones de La Habana,  agregó que las vacunas Valergen, desarrolladas y producidas por el Centro Nacional de Biopreparados, Biocen, se derivan de  componentes  alergénicos de tres especies de ácaros de  polvo doméstico.

La administración por gotas sublinguales, ha ganado en difusión y en 2014 constituyó el 31 % del total de tratamientos, aseguró.

La presidenta de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica expresó que hay 220 alergólogos en activo, la mayor parte mujeres, (72 %)  y destacó que poseen un alto nivel de preparación, ya que uno de cada cuatro ha cursado una maestría.

Al referirse  a la formación de especialistas, dijo que hay sedes acreditadas en 11 provincias: Santiago de Cuba, Las Tunas, Holguín, Camagüey, Sancti Spíritus, Matanzas, La Habana, Guantánamo, Villa Clara, Ciego de Ávila y Cienfuegos.

Con respecto a los proyectos futuros la Dra. Álvarez Castelló refirió, entre otros objetivos,  la formación profesional de especialistas en laboratorios de alta tecnología, la  capacitación de alergólogos por profesores de organizaciones internacionales y la adquisición y actualización de nuevas tecnologías y dispositivos de trabajo.

En la sesión inaugural también se dirigió al auditorio, el presidente de la Organización Mundial de Alergia, el Dr. Lanny Rosenwasser, quien manifestó su satisfacción por asistir al encuentro de La Habana. Resaltó la importancia de la capacitación en el especialista de Alergia y cómo influye esa preparación en el cuidado del paciente y en la elección del tratamiento necesario.

De otra parte, el Dr. Rosenwasser citó el trabajo realizado junto a la sociedad cubana y vaticinó que Cuba Alergia 2015 será una reunión exitosa. Mencionó el programa de capacitación sobre  enfermedades alérgicas que acontecerá en el evento y dijo que esperaba la asistencia de los colegas presentes en futuras reuniones de la Organización Mundial de Alergia.

En la jornada de apertura también habló el  Dr. Pedro Véliz, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, el cual elogió el nivel científico de los trabajos incluidos en el foro. Otra conferencista de este lunes fue la Dra. Enma Fabré, quien se refirió al “Panorama del asma en Cuba”.

En las sesiones de trabajo de Cuba Alergia 2015 participan 100 delegados de Cuba y unos 40 extranjeros provenientes de Argentina, Colombia,  Panamá, Estados Unidos, México, Bélgica y Austria, entre otros.
Por: Lic. Jorge  Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed

 

 

 

Día mundial de la esclerosis múltiple en Cuba

La Esclerosis Múltiple (EM) es uno de los trastornos neurológicos más comunes, así como una de las causas más frecuentes de discapacidad en adultos jóvenes. Se encuentra en todos los países del mundo en los que existen datos epidemiológicos.

Existen 2,3 millones de personas con EM en todo el mundo, aunque es muy probable que algunos cientos de miles más sigan sin diagnosticar y muchas vidas más se ven afectadas de manera indirecta, al cuidar a personas con EM
En Cuba se calcula que haya entre 2000 y 3000 personas con esta enfermedad.

A la mayoría de los afectados por la EM se les diagnostica entre los 25 y los 31 años de edad, siendo el número de mujeres afectadas el doble que el de hombres.

La gravedad del desarrollo de la EM, así como los síntomas, pueden variar de manera muy amplia entre personas. Entre ellos, se incluye la visión borrosa, debilidad en las extremidades, sensación de hormigueo, inestabilidad y fatiga.

Para algunas personas, la EM se caracteriza por periodos de remisión y recaída (lo que significa que mejora durante un tiempo pero luego puede atacar cada cierto tiempo), mientras que para otros tiene un patrón progresivo (lo que significa que empeora de manera constante con el tiempo). Algunas personas pueden sentirse sanas durante muchos años tras el diagnóstico, mientras que otros pueden verse seriamente debilitados con gran rapidez.

Para todos, la EM hace que la vida sea impredecible.

Sobre el Movimiento Internacional  y el Día Mundial de la EM
El movimiento de la EM constituye todas las asociaciones, profesionales del cuidado de la salud, instituciones y personas afectadas por la EM, que trabajan para crear un mundo libre de EM, y para hacer la vida mejor a personas con EM mientras tanto.

El Día Mundial de la EM fue creado por la Federación Internacional de EM y sus asociaciones de EM miembros con el fin de que cualquier individuo, grupo o asociación trabaje conjuntamente y concienciar a propósito de la EM.
En todos los países, se trabaja sin descanso para crear un mundo sin EM y para mejorar las vidas de los afectados por EM. El Día Mundial de la EM muestra una parte de ese trabajo y celebra la solidaridad mundial y la esperanza en el futuro. Se realiza con el fin de compartir experiencias, concienciar y hacer campaña con y para todos aquellos afectados por la EM.

Ésta es la única campaña de concientización de la EM a nivel global. Cada año, el movimiento de la EM se une para proporcionar al público información sobre la EM y para generar concientización sobre cómo afecta a personas de todo el mundo. En esta ocasión, se hace énfasis en el acceso en su más amplia expresión (al trabajo, al diagnóstico y tratamientos, distracción, transporte, estudio, etc.)

En La Habana se celebrará en el Teatro del Hospital “Manuel (Piti) Fajardo”, el miércoles 27 del presente mes, a las 2:00 p.m.. Participarán facultativos y habrá una interesante actividad cultural.

 

Editorial del Chicago Tribune: Vacuna cubana contra el cáncer de pulmón podría ayudar a pacientes estadounidenses.

Cuba tiene una gran cantidad de tabaco – y un montón de cáncer. Pero el país,  famoso por sus Cohibas, también tiene algunos fármacos prometedores contra esta enfermedad, y los Estados Unidos ha puesto su mirada en ellos.

El cáncer de pulmón mata a más personas en los Estados Unidos que el cáncer de próstata, de mama y el colorectal juntos,  según la Asociación Americana del Pulmón. Las tasas de supervivencia son alarmantes.  El cáncer de pulmón es difícil de detectar en fases tempranas, y más de la mitad de los pacientes mueren dentro del año en que son  diagnosticados.

El mes pasado,  el grupo de investigación Roswell Park Cancer Institute, con sede en Búfalo, Nueva York, llegó a un acuerdo con un instituto cubano de biotecnología para importar y realizar ensayos clínicos con una vacuna contra el cáncer de pulmón.

La vacuna Cimavax no es una cura. Ayuda al sistema inmunológico a crear anticuerpos contra una proteína que hace que las células cancerosas crezcan. En esencia, ralentiza el progreso del tumor. La vacuna tiene bajos costos de producción y es mucho menos tóxica que la quimioterapia.

 Ensayos cubanos han demostrado que Cimavax puede alargar  la vida de los pacientes con cáncer de cuatro a seis meses.
Los científicos de Roswell piensan que esta vacuna podría ayudar a prevenir el cáncer de pulmón en el futuro. La directora ejecutiva de Roswell, Candace Johnson, dijo a Wired que espera obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los  Estados Unidos  para comenzar los ensayos clínicos dentro de un año.

Varios países europeos y Japón ya han comenzado los ensayos con Cimavax. Hasta hace poco, sin embargo, los  investigadores de los  Estados Unidos -y sus homólogos cubanos – no podía colaborar.

 Durante más de 50 años el bloqueo comercial de los  Estados Unidos ha negado a Cuba el acceso a la mayoría de los medicamentos e insumos estadounidenses. Eso no impidió que Cuba desarrollara un sistema modelo de salud pública. La empobrecida isla tiene más del doble de médicos per cápita que los Estados  Unidos  y la esperanza media de vida es la misma.

La investigación en biotecnología y la innovación médica han sido durante mucho tiempo prioridades para el gobierno cubano, pero los investigadores estadounidenses, apoyados por subsidios federales, no podían trabajar con ellos. Los proyectos de investigación financiados solo con capital privado, o por  fundaciones,  han podido penetrar  el opresivo bloqueo, pero esos proyectos son raros.

Desde diciembre, sin embargo, el panorama es diferente.  Gracias a sus poderes ejecutivos, el presidente Barack Obama suavizó muchas restricciones en el comercio y en  los viajes entre los dos países, incluyendo la autorización de proyectos de investigación conjuntos, como el acuerdo Cimavax.

Y créannos – queremos más proyectos como este.

Hay mucho que podemos aprender de los investigadores en Cuba. La industria biotecnológica del país tiene cerca de 1200 patentes internacionales y vende medicamentos y equipos a más de 50 países, según la Organización Mundial de la Salud,  también ha creado sus propias vacunas contra  la Meningitis B y la Hepatitis B y tiene prometedores medicamentos para ayudar a tratar los tumores en la cabeza, el cuello y el cerebro.

Unan el dinero y el músculo del sector de la investigación médica estadounidense con el de la inventiva cubana  y podrán estar al alcance todo tipo de avances. ¿Ven lo que nos hemos estado perdiendo? Medio siglo de tratar de aislar a Cuba ha sido malo también para nosotros.

Consejo Editorial
 19 de mayo de 2015
Tomado de Chicago Tribune
Traducido por CubaDebate
Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2015/05/24/editorial-del-chicago-tribune-vacuna-cubana-contra-el-cancer-de-pulmon-podria-ayudar-a-pacientes-estadounidenses/#.VWHU13mJj3g

 

Teleconferencia: Discusión clínico-patológica de un caso con amiloidosis renal y anemia

La subdirección de Docencia e Investigaciones del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, en coordinación con la Universidad Virtual de Salud, invitan a participar en la teleconferencia de la discusión clínico-patológica institucional correspondiente del mes de mayo.

El caso clínico se trata de una paciente de 57 años de edad que ingresó en la sala de Hematología con un diagnóstico de amiloidosis renal y una anemia para estudio. La teleconferencia puede resultar de interés para estudiantes de pregrado, residentes y especialistas.

Fecha: miércoles, 27 de mayo de 2015

Hora: 2:00 p.m.

Sala de la teleconferencia

El caso clínico ya está disponible para su discusión en la Clínica Virtual

Nota: para acceder al Blackboard es preciso descargar y ejecutar la aplicación

  • Categorías

  • Archivos