Archivos Mensuales octubre 2016

Nutrición saludable

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba y la Editorial de Ciencias Médicas anuncian la publicación del Vol. 17, Núm. 1 (2016) de Acta Médica que se dedica en esta ocasión al tema de la nutrición clínica. Le sugerimos especialmente la lectura del siguiente trabajo:

Nutrición saludable
Mariño García A, Núñez Velázquez M, Gámez Bernal AI.
ACTA MÉDICA. 2016; 17(1)

La alimentación saludable constituye uno de los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. La dieta inadecuada es uno de los principales factores de riesgo de aparición de las principales enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes mellitus.

La investigación epidemiológica ha demostrado una estrecha relación entre la alimentación y el riesgo para desarrollar ENT, caracterizada por una elevada morbilidad y mortalidad, por lo que es necesario establecer normas de referencia que sirvan de guía para garantizar un estado nutricional adecuado. El modelo de una alimentación saludable contribuye a un excelente estado nutricional y a una mejor calidad de vida en las personas. Se revisan algunos de los estudios más sólidos y recientes que abordan esta temática.

III Jornada Provincial de Ortopedia y Traumatología en la provincia de Sancti Spíritus

El 5 de noviembre de 2016 se desarrollará en el Hospital General Provincial “Camilo Cienfuegos” de la ciudad de Sancti Spíritus la III Jornada Provincial de Ortopedia y Traumatología. En esta ocasión se rendirá homenaje póstumo al Dr. Rolando Martínez Plasencia, quien realizó una importante labor asistencial y formativa en la especialidad durante toda su vida y estuviera presente en el servicio y las salas hospitalarias hasta los últimos momentos de su fructífera existencia.

En la mañana del sábado sus colegas y alumnos, junto a las autoridades del centro y de la salud en el territorio colocarán una ofrenda floral en el cementerio donde descansan sus restos y a las 9:00 a.m. develarán una tarja en el aula de ortopedia que lleva su nombre, donde tantas veces enseñara a sus alumnos y discutiera los casos de sus pacientes.

A partir de las 9:30 a.m. se desarrollará la sesión científica que se extenderá hasta la 1:30 p.m.  

La comisión organizadora del evento, la junta directiva del capítulo espirituano de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología y el Consejo Científico Provincial esperan desarrollar una jornada productiva para la especialidad en bien de la salud de la población.

 

PSICOGUASO 2017

El Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Provincial de Psicología de Guantánamo convocan a la X Jornada Provincial de Psicología de la Salud PSICOGUASO 2017.

El evento se realiza con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos, y contribuir desde la ciencia psicológica a solucionar los principales problemas de salud del territorio guantanamero,

Este importante evento se celebrará los días 26, 27, 28 de abril de 2017, la sede central será la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

La ciencia no es un lujo

En su discurso al inaugurar el Centro de Inmunología Molecular el 5 de diciembre de 1994 Fidel dijo: «Es un orgullo en pleno periodo especial inaugurar este Centro que no es un lujo, es una promesa de salud para nuestro pueblo y es una promesa de ingresos para nuestra economía». Lo dijo con un énfasis muy evidente, y lo escuchamos muy de cerca.

Esa advertencia enfática nos hacía ver que existían (y aún existen) compañeros que piensan que la ciencia es un lujo, un gasto improductivo, o al menos no inmediatamente productivo, que solo pueden permitirse las sociedades opulentas del norte, o los diletantes del sur; o quizá algo relacionado con un distante futuro de lo que podemos ocuparnos «después».

Son muchos de ellos buenos cuadros, empeñados en defender la Revolución y en hacerle frente, con gran esfuerzo, a las presiones económicas de la vida cotidiana. Las urgencias económicas llevan a algunos (por suerte para Cuba, no a sus grandes líderes) a desarrollar una visión de corto plazo. Siempre hemos vivido bajo presiones económicas urgentes, primero por la economía dependiente  y pobre que heredamos del capitalismo periférico, a lo que se sumó luego el feroz bloqueo norteamericano contra Cuba, después la desaparición de la URSS y el periodo especial y, finalmente, las tendencias actuales de la globalización neoliberal. Pocos países han vivido bajo presiones económicas de tal magnitud y duración. Y como dicen algunos compañeros con visión cortoplacista, para tener un futuro  primero hay que trabajar para llegar hasta ese futuro. Se les puede comprender, pero esa comprensión no nos exonera de decir que están equivocados, y de explicar porqué.

Y he aquí cuatro razones, dichas de manera muy directa, sin matices, precisamente con el objetivo de motivar el debate:

“No hay desarrollo económico posible sin inserción de la ciencia en la economía, no en nichos de excelencia, sino en toda la economía. En el mundo de hoy,  la producción de prácticamente cualquier cosa tiene un contenido de conocimientos y tecnología grande y creciente. Un componente esencial del desarrollo es el «valor agregado» de las producciones, es decir, la diferencia entre el valor de los insumos materiales y el valor final de lo producido. Esa diferencia la crea el trabajo, pero la función transformadora del trabajo depende cada vez más de los conocimientos y las tecnologías. Ningún país se desarrolla hoy produciendo mucho, con mucha gente y mucho esfuerzo, pero con escaso valor añadido”.

“Sin capacidad científica no habría tampoco capacidad de asimilar tecnologías foráneas. La capacidad de utilizar el conocimiento y asimilar tecnologías de origen externo está cada vez más vinculada a la capacidad de generar conocimientos y tecnologías propios. No estamos ya en el siglo XX. El reforzamiento de las conexiones de la ciencia con otros procesos económicos y sociales contiene fenómenos relativamente nuevos, difíciles de comprender con los esquemas mentales del pensamiento económico clásico. En este siglo XXI las tecnologías cambian mucho y rápido. Es la práctica de producir conocimiento nuevo (y esto es «la ciencia») lo que habilita a una sociedad para interpretar, adaptar, mejorar y asimilar el conocimiento que se genera en otros países”.

“Como país pequeño que somos, nuestra eficiencia económica depende de nuestra capacidad de insertarnos en la economía mundial, y eso solamente es posible con las palancas de la ciencia y la técnica. Es parte integrante de la defensa de la soberanía nacional. La palanca principal del crecimiento económico para Cuba no puede ser el tamaño de la demanda interna, como lo es para China, pues somos solamente 11 millones de cubanos. Tiene que ser nuestra inserción en la economía mundial; y esto no lo podemos hacer, como lo hacen los países petroleros por ejemplo, con recursos naturales que nosotros no poseemos. Nuestra inserción en las cadenas productivas transnacionales y en los flujos mundiales de bienes, servicios y capitales habrá que hacerla con las palancas de la ciencia y la técnica”.

“Producir bienes de alto contenido tecnológico y valor añadido es poco rentable (con escasas excepciones) para la demanda interna de 11 millones de habitantes, por los altos costos fijos y de capital que tienen estas producciones. La disyuntiva es clara: o creamos capacidades para exportar productos de alto valor o producimos bienes y servicios de escaso valor”.

“Sin una economía técnicamente desarrollada no es posible el Socialismo. Esta cuarta razón ha estado menos presente en nuestros debates, pero es imprescindible traerla al centro. Necesitamos ciencia y tecnología no solamente para desarrollarnos, sino también para que ese desarrollo sea socialista. El Socialismo es una consecuencia objetiva del desarrollo de las fuerzas productivas. No era viable con las fuerzas productivas del siglo XIX, a pesar de la superioridad moral de la distribución socialista. Son las fuerzas productivas técnicamente avanzadas las que hacen imprescindible la socialización de la producción; y las que obtienen ventaja comparativa del contexto de educación, cultura y equidad social que solo puede provenir de la inversión presupuestada del estado socialista. Son las fuerzas productivas técnicamente avanzadas las que hacen inviable que sea el mercado la forma principal de relaciones entre las personas”.

“Una economía «de chinchales» enlazados por las fuerzas del mercado no sería solamente una economía más pobre, sino también menos soberana, y menos socialista”.

“Por eso tenemos que cuidar la ciencia como cuidamos la salud, la educación y la cultura: siempre están en riesgo en periodos de dificultades económicas, porque la «racionalidad de mercado» no protege el largo plazo. Por eso tenemos que cuidar los recursos humanos que nuestro país ha creado en seis décadas de inversión social. Tenemos actualmente una de las tasas más elevadas de América Latina de doctores en ciencias con respecto a la población y necesitamos que esa fuerza pueda desplegar todas sus potencialidades”.

“Entonces el redespegue de la actividad científica y de la inversión en ciencia, ciertamente es inevitablemente dañado por el periodo especial y por el bloqueo, no es un lujo sino una urgencia. Tampoco es «teoría»: la centralidad de la ciencia para la construcción del Socialismo próspero y sostenible a que aspiramos tiene que reflejarse en el componente de ciencia y técnica de nuestros presupuestos anuales, y también en la estructura de costos de nuestras empresas; y gestionarse con instrumentos jurídicos y procedimientos concretos que incentiven, además de la producción eficiente de bienes y servicios, la producción eficiente de conocimiento autóctono, y sus conexiones con la economía y con el sistema educacional. Y no se puede evaluar el proceso con anécdotas. Los indicadores duros de porciento del PIB invertido en ciencia, producción de patentes y publicaciones científicas, formación de doctores, componente tecnológico de las exportaciones y otros, tienen que moverse. Y el Estado Socialista tiene que garantizar la direccionalidad del esfuerzo científico para que este respalde los objetivos y ejes estratégicos de nuestro desarrollo social y económico, que aprobamos en el 7mo. Congreso del Partido”.

“La buena noticia es que lo podemos hacer. Habrá que discutir mucho (y rápido) sobre los métodos concretos, pero lo podemos hacer, y el pueblo lo sabe”.

 “A pesar de los emigrados geográficos y los emigrados mentales que andan por ahí, la masa grande y limpia de jóvenes científicos competentes, comprometidos con Cuba y motivados por su proyecto socialista, está presente, reclamando su puesto en la batalla. Y no son pocos”.

“Ellos responderán al esfuerzo social en ciencia con sus propios esfuerzos personales, como debe ser cuando se comprende que uno está implicado en las tareas grandes de la Patria. Eso nos dijo José Martí: «la razón, si quiere guiar, tiene que entrar en la caballería»”.

(Autor: Dr. Agustín Lage Dávila. Tomado de Granma)

Aprueba el gobierno de EEUU estudios clínicos de CIMAvax, vacuna contra el cáncer creada en Cuba

 
 

Autoridades federales han aprobado la realización en los Estados Unidos de Norteamérica de ensayos clínicos de una vacuna contra el cáncer de pulmón desarrollada en Cuba.

El gobernador de New York, Andrew Cuomo, anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) tomó esta decisión el pasado miércoles en el Instituto de Cáncer Roswell Park de Búfalo.

El cáncer de pulmón es el segundo más diagnosticado en hombres y mujeres, según datos de la American Cancer Society, se estima que aproximadamente 160,000 norteamericanos morirán de esta enfermedad en este año.

La vacuna cubana contra el cáncer de pulmón, CIMAvax, fue desarrollada en el Centro de Inmunología Molecular en La Habana y funciona como una forma de inmunoterapia.

El CIMAvax no actúa ni mata directamente a las células cancerosas, sino que funciona sobre una proteína natural del cuerpo, el factor de crecimiento epidérmico, que estimula el crecimiento celular y, en el caso de las células cancerosas, las estimula a crecer incontrolablemente.

La vacuna estimula el sistema inmune, y hace que el organismo produzca anticuerpos que impiden que el factor de crecimiento epidérmico se una a las células cancerosas.

Candace Johnson, jefe ejecutiva de "The Roswell Park Institute" dice que la proteína actúa como un alimento para las células del cáncer de pulmón, y que estas no pueden sobrevivir sin su presencia.

La vacuna cubana al estimular el sistema inmune del paciente, se produce un bloqueo del suministro de esta proteína a las células cancerosas y por tanto ellas mueren.

"Y el proceso funciona, esto es lo bueno del asunto", dijo Johnson.

Roswell Park es el primer centro en recibir permiso para realizar la prueba en USA de un tratamiento médico producido en Cuba y en "llevar la ciencia cubana a los EE.UU.”, expresó Johnson.

Se espera que el ensayo clínico comience dentro de un mes en 60 a 90 pacientes.

El CIMAvax ya se ha utilizado en 4,000 del mundo, y su uso ha sido aprobado en Bosnia y Herzegovina, Colombia, Cuba, Paraguay y Perú (ver resultados de estas investigaciones).

Además de ser una vacuna terapéutica prometedora para el cáncer de pulmón el CIMAvax pudiera también actuar en el tratamiento del cáncer de colon, cabeza y cuello, próstata y páncreas — y potencialmente pudiera utilizarse para prevenir el cáncer.

 

Antenatal corticosteroids for maturity of term or near term fetuses: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials

Antenatal corticosteroids for maturity of term or near term fetuses: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials
British Medical Journal 2016;355:i5044

El presente trabajo evalúa la efectividad del uso de corticosteroides administrados a mujeres con 34 semanas o más de embarazo.

Con este fin se realizó una revisión sistemática que incluyó un meta-análisis de estudios realizados desde la introducción de este tratamiento en la práctica clínica hasta los publicados en febrero de 2016.

Se seleccionaron estudios clínicos aleatorios que comparaban el uso de corticosteroides prenatales con la administración de un placebo o la no aplicación de tratamiento en mujeres embarazadas con feto único a las 34 semanas o más de gestación, se incluyeron también aquellos estudios relacionados con el uso de este tratamiento en mujeres con parto prematuro tardío (34-36 semanas) y las pruebas realizadas antes de hacer una cesáreas planificada en un parto a término (37 semanas o más).

El criterio de medida fue la incidencia del síndrome de dificultad respiratoria grave. El trabajo analiza seis estudios que incluyeron 5608 mujeres con embarazos de feto único; tres de estos estudios abarcaron 3200 mujeres con 34-36 semanas de gestación y riesgo de parto prematuro inminente en el momento del ingreso y los otros tres, 2498 gestantes con parto por cesárea planificada a las 37 semanas o más.

En general, los niños cuyas madres recibieron corticosteroides a las 34 semanas o más presentaron mucho menor riesgo de padecer el síndrome de dificultad respiratoria en cualquiera de sus variantes (leve, moderada, taquipnea transitoria o grave), hubo que aplicarles  menos surfactante y ventilación mecánica y el tiempo en que recibieron oxígeno fue menor, la estancia en la unidad de cuidados intensivos fue más breve y lograron mayores índices de APGAR que los  niños de los controles. Resultados similares se obtuvieron en los otros grupos estudiados.

Los autores concluyen que el uso de esteroides a las 34 semanas o más de embarazo reduce la morbilidad respiratoria neonatal. Además recomiendan considerar el tratamiento en mujeres con riesgo de parto prematuro tardío entre las 34 y 36 semanas y en aquellas que tengan un parto por cesárea planificado a las 37 semanas o más de gestación.

Situación de salud en las Américas: Indicadores básicos

Desde 1995 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado anualmente el boletín Situación de salud en las Américas: Indicadores básicos de forma ininterrumpida, en el que se muestra un resumen de información mínima necesaria  para describir  la situación de salud en la Región.

En esta edición, y con un formato diferente, se introducen nuevos indicadores como resultado de un proceso de revisión de los indicadores básicos dentro de la Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud.

El nuevo grupo de indicadores incluye los factores de riesgo, la mortalidad por grupos según la lista de las causas de la carga global de enfermedades  y nuevas tasas de mortalidad específicas.

Para el replanteamiento de esta publicación se tuvieron en cuenta iniciativas regionales e internacionales  como el Plan de acción para la prevención y el control de las Enfermedades no Transmisibles, la Estrategia para el acceso universal a la salud y a la cobertura universal de salud de la OPS y la Lista de referencia mundial de los 100 Indicadores básicos de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para llevar a cabo el monitoreo de los avances de las iniciativas de salud, así como para medir las inequidades de salud entre los países y dentro de cada país es imprescindible  trabajar para mejorar la calidad, confiabilidad y disponibilidad de los datos e indicadores con los cuales se mide el impacto de las políticas de salud.

2015 Sexually Transmitted Diseases Surveillance

p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { }

Este informe presenta las estadísticas y tendencias de las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) en los Estados Unidos en el año 2015. Esta publicación anual es un documento de referencia para los decisores, responsables de programas, investigadores y otros que participan en el tratamiento de estas enfermedades.

Los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) alcanzaron un récord histórico en los Estados Unidos en 2015. Se reportaron más de 1.5 millones de casos de clamidia, casi 400,00 casos de gonorrea, y casi 24,000 casos de sífilis primaria y secundaria, las etapas más infecciosas de la enfermedad, según el informe.

El mayor aumento en los casos reportados de ETS entre 2014 y 2015 se produjo  en la sífilis primaria y secundaria (de un 19 por ciento), seguido por la gonorrea (un 13 por ciento) y la clamidia (un 6 por ciento), reveló el informe.

Los hallazgos fueron publicados en el Informe de Vigilancia de las Enfermedades de Transmisión Sexual (Sexually Transmitted Disease Surveillance Report) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU. Esos resultados apuntan a la necesidad de aumentar los esfuerzos de prevención de las ETS, sobre todo entre los que tienen el mayor riesgo.

La mayoría de los casos de ETS no se diagnostican ni se tratan en los Estados Unidos, lo que pone a las personas en riesgo grave para su salud y potencialmente permanente, como son dolor crónico, esterilidad y un mayor riesgo de contraer el VIH.

Los jóvenes de 15 a 24 años y los hombres homosexuales y bisexuales tienen un mayor riesgo de contraer una ETS, y sigue incrementádose  la sífilis entre los recién nacidos.

El resurgimiento de la sífilis congénita y el creciente impacto de la sífilis entre los hombres homosexuales  y bisexuales ponen de relieve que muchos estadounidenses no están recibiendo los servicios preventivos que necesitan. Todas las mujeres  embarazadas deben realizarse la prueba de la sífilis, y los hombres homosexuales y bisexuales sexualmente activos deben realizarse la prueba al menos una vez al año", ha expresado la Dra. Gail Bolan, directora de la División de Prevención de las ETS de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del os EE. UU.

 

 

Efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba en el sector de la salud

Desde 1962 hasta 2016 las afectaciones del BLOQUEO a la salud pública cubana ascienden a 82 millones 723 mil 876 dólares.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, se encuentra en Nueva York para asistir a una nueva votación en la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de levantar el bloqueo estadounidense contra la nación caribeña.

Rodríguez intervendrá este miércoles en la plenaria de 193 países, foro donde en los últimos 24 años el cerco económico, comercial y financiero vigente por más de medio siglo ha sido rechazado de manera categórica la comunidad internacional.

El proyecto de resolución que se someterá a la Asamblea llama al levantamiento de sanciones unilaterales, cuyos daños económicos a nuestro país se estima ascienden a 753 mil 688 millones de dólares, considerando la depreciación de esa moneda frente al valor del oro.

La iniciativa adoptada en 2015 contó con 191 de los 193 votos posibles, resultado que dejó una vez más aislado a Estados Unidos, únicamente acompañado por su aliado Israel.

Nadie duda aquí que el cerco norteamericano volverá a recibir el 26 de octubre un contundente rechazo, a partir de las críticas que genera en los cinco continentes.

A finales de septiembre, alrededor de 40 presidentes, primeros ministros y cancilleres aprovecharon la oportunidad de dirigirse al mundo, que le brinda el debate anual de alto nivel de la Asamblea General, para abogar por el fin del bloqueo.

Bolivia, Venezuela, México, Nicaragua, Uruguay, Jamaica, Costa Rica, San Vicente y las Granadinas, Angola, Tanzania, Vietnam, Laos, la República Popular Democrática de Corea, Palau e Islas Salomón, entre otras naciones, defendieron el fin de las sanciones de Washington contra Cuba.

Informe de CubavsBloqueo
INFORME DE CUBA 2016

#CUBAVSBLOQUEO  #YOVOTOVSBLOQUEO  http://www.cubavsbloqueo.cu/es

2.1. Derecho a la salud y a la alimentación

La esencia humanista y de justicia social que caracteriza a la Revolución Cubana ha posibilitado que, desde su triunfo en 1959, se garantice la atención médica gratuita a toda la población del país. El desarrollo alcanzado en el sector de la Salud Pública a lo largo de más de 58 años es innegable. Los indicadores que Cuba exhibe, y que son ampliamente reconocidos en los foros internacionales son una muestra de ello.

No obstante, este sector no ha estado exento de la aplicación rigurosa del genocida bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos. La afectación monetaria acumulada de esta política en la salud pública cubana desde su inicio es de 2 mil 624,1 millones de dólares, mientras que en el periodo que abarca este informe, los daños ascienden a 82 millones 723 mil 876, 18 dólares. Ello significa un incremento en más de 5 millones de dólares con respecto al período comprendido entre abril de 2014 y abril de 2015.

Estas afectaciones se manifiestan en la imposibilidad de adquirir en los mercados estadounidenses medicamentos, reactivos, piezas de repuesto para equipos de diagnóstico y tratamiento, instrumental médico, y otros insumos necesarios para el funcionamiento del sector. En la mayoría de los casos, la adquisición de estos productos ha sido en mercados geográficamente distantes, lo que la torna más onerosa pues se tiene que recurrir a intermediarios, y provoca, además, una demora en el tratamiento a los pacientes. Los productos alternativos utilizados poseen, en muchos casos, una calidad inferior que los disponibles en el mercado estadounidense, lo que atenta en contra de los tratamientos.

El bloqueo afecta, además, el número de jóvenes estadounidenses de bajos ingresos económicos que pudieran matricular la carrera de medicina o acceder a cursos de superación post-gradual, en distintas ramas de las ciencias médicas en Cuba.

Además de estas afectaciones de carácter cuantificable, a continuación, se presentan ejemplos de mucha sensibilidad humana e imposibles de cuantificar:

– Resulta incalculable el efecto que tiene sobre el sistema de salud público cubano el robo de cerebros y de mano de obra especializada de este sector, a través del llamado programa de “Parole para Profesionales Médicos Cubanos” (CMPP, por sus siglas en inglés). Este programa, establecido en 2006, solo se aplica a médicos y otro personal sanitario cubano que trabaja en una misión internacional fuera de Cuba. Esto afecta no solo a los pacientes de terceros países que se encuentran bajo el cuidado de esos profesionales en el país donde realizan su misión, sino que representa a futuro menos personal que contribuye directamente a la salud del pueblo cubano. A pesar de la mejora en las relaciones bilaterales entre ambos países, este programa sigue vigente y es representativo de la política de agresión que mantiene el gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba.

– El Instituto de Neurología y Neurocirugía “Dr. José Rafael Estrada González”, reporta que en enero de 2016 recibió una delegación de funcionarios de la empresa norteamericana Medtronic, que controla una parte significativa de la venta y post venta de equipos médicos de diversos tipos. En particular, Medtronic comercializa productos de interés para la neurología y la neurocirugía, algunos de ellos de forma exclusiva, como es el caso de los estimuladores cerebrales profundos para el tratamiento de enfermedades neurológicas. Sin embargo, hasta la fecha el bloqueo contra Cuba ha impedido la compra de los estimuladores antes mencionados. Durante esta visita, los funcionarios de Medtronic confirmaron que aún la empresa no está autorizada para establecer contratos con Cuba. En consecuencia, las decenas o cientos de pacientes cubanos con enfermedad de Parkinson (y otros trastornos neurológicos) que pudieran mejorar su calidad de vida con la implantación de estos estimuladores, no pueden recibir este tratamiento. La empresa General Electric comercializa equipos médicos para el estudio del sistema nervioso periférico. En noviembre de 2015, especialistas en neurofisiología clínica de este Instituto contactaron a un representante de la empresa estadounidense, para expresar el interés del centro en adquirir un equipo de ese tipo y entrenar a un especialista cubano para su manejo. Sin embargo, en febrero del 2016 el representante de General Electric respondió que su empresa no estaba autorizada a comerciar sus productos con Cuba como consecuencia de la política de bloqueo.

– La empresa FARMACUBA solicitó a 4 proveedores estadounidenses medios de protección, y productos químicos y biotecnológicos para la elaboración de medicamentos en Cuba. Entre ellos a la empresa multinacional SIGMAALDRICH, quien se negó a responder a la solicitud cubana debido a las complicaciones derivadas de la aplicación del bloqueo estadounidense.

Primer Encuentro de la American Urological Association y la Sociedad Cubana de Urología

Este Primer encuentro entre las sociedades de urología de Cuba y Estados Unidos sesionará en el Palacio de las Convenciones de La Habana los días 26 y 27 de octubre del presente año.

Durante estos dos días, prestigiosos profesores que han sido seleccionados por la American Urological Association (AUA) junto a colegas  cubanos  impartirán un ciclo de conferencias que incluirá temas relacionados con la Endourología, la Cirugía Laparoscópica y Robótica, la Uroncología y la Uro-Pediatría.

Gracias al apoyo recibido de la AUA, la Sociedad Cubana de Urología ha realizado importantes esfuerzos para hacer llevar hasta los urólogos cubanos la más actualizada información sobre temas que constituyen importantes problemas de esta especialidad médica.

La realización de este histórico encuentro entre las dos sociedades debe ser una cita que contribuya a estrechar las relaciones entre ambas organizaciones y que dé comienzo a una nueva etapa de intercambio académico para  beneficio de la comunidad urológica cubana y latinoamericana.

Programa general

  • Categorías

  • Archivos