Archivos Mensuales agosto 2019

Indexación de revistas: estándares básicos y por qué son importantes

La inclusión de artículos de revistas en índices relevantes puede mejorar en gran medida su reputación y alcance, proporcionando un mayor potencial de impacto para las revistas y los académicos que publican en ellas.

Los informes de los últimos años han encontrado que los índices académicos, como Google Académico, PubMed, MathSciNet y el Directory of Open Access Journals son los principales puntos de partida de investigación para la mayoría de los autores.

La inclusión en los principales índices es un indicador de la calidad de la revista para los académicos y sus instituciones. Los índices son uno de los principales medios utilizados para localizar artículos científicos.

Sin embargo, los beneficios potenciales de los índices dependen de la calidad de los metadatos legibles por las máquinas y de las publicaciones de archivos de artículos que se incluyen en ellos.

Para que los editores de revistas y los autores obtengan el mayor impacto de la indexación, es clave que las revistas tomen medidas para cumplir con los más altos estándares de publicación y técnicos.

SciELO en Perspectiva hace referencia un artículo sobre este tema publicado por Danielle Padula en el blog de The London School of Economics and Political Science (LSE Impact Blog), donde se explica detalladamente cuáles son los estándares básicos de indexación para las revistas académicas, por qué deben tenerse en cuenta también los estándares técnicos y cuáles son.

PADULA, D. Indexación de revistas: estándares básicos y por qué son importantes [Publicado originalmente en el blog LSE Impact of Social Sciences en agosto/2019] [online]. SciELO en Perspectiva, 2019

Edición: Lic. Tania izquierdo Pamias

Gestión de la información y el conocimiento para la dirección en salud

La Editorial Ciencias Médicas presenta la obra Gestión de la información y el conocimiento para la dirección en salud, estudio integrador que promueve el desarrollo de competencias informacionales en los directivos con el fin de elevar la capacidad de los usuarios y prestadores, para, de este modo, renovar los procesos que contribuyan a alcanzar los objetivos estratégicos y operacionales de la salud pública cubana.

Aún el Sistema Nacional de Salud no tiene una estrategia integrada para el desarrollo del capital intelectual. No obstante, tiene todas las condiciones para abordarlo dada su propia naturaleza.

Como acción inmediata, se propone un curso de entrenamiento y capacitación para directivos en el manejo y uso de dispositivos móviles, teléfonos celulares, tabletas u otros, con la finalidad de diseñar y trabajar en su propio entorno personal.

El texto completo en los formatos PDF (2,67 MB) y Epub (1,61 MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

 – Página Legal
 – Dedicatoria
 – Agradecimientos
 – Prólogo
 – Contenido
 – Introducción
 – Capítulo 1. Gestión de información y conocimiento
 – Capítulo 2. Diseño metodológico
 – Capítulo 3. Componentes esenciales
 – Capítulo 4. Gestión de la información y el conocimiento, prioridad en la toma de decisiones en salud
 – Referencias Bibliográficas

Edición: Lic. Tania izquierdo Pamias

Sesionará en noviembre Congreso de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica

Expertos de Cuba y otras naciones intercambiarán en La Habana sobre los temas más relevantes de la anatomía patológica en la actualidad, durante el XV Congreso de la Sociedad Cubana de esta especialidad, que se desarrollará del 11 al 14 de noviembre en el Palacio de Convenciones.

Entre las temáticas que se tratarán, la agenda incluye: cáncer de pulmón, patología de cabeza y cuello, de la mama, gastrointestinal y del hígado, nefrourológica, autópsica, tumores óseos y de partes blandas, docencia e informatización en patología.

Paralelamente se efectuará el V Congreso de la División Cubana de la International Academy of Pathology (IAP) y una exposición asociada, en la que casas comerciales y empresas productoras de equipos y reactivos vinculados a esta especialidad mostrarán sus productos. 

En la cita impartirán conferencias reconocidos especialistas de nuestro país, Estados Unidos, México, República Dominicana, España, Costa Rica, Italia, Argentina, Bolivia y Colombia.

Pretendemos realizar una actualización y un intercambio de experiencias entre colegas que beneficie a todos y que marque proyecciones para nuestra especialidad en el presente siglo, destaca en la convocatoria el Comité Organizador.

Los resúmenes de los trabajos deben enviarse hasta el 30 de septiembre de 2019, a través del correo telepatol@hha.sld.cu o a los coordinadores de cada tema.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición: Lic. Tania izquierdo Pamias

Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras

La Región de las Américas tiene una tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT) de 436,5 por cada 100 000 habitantes, oscilando entre un máximo en Guyana de 831,4 muertes por cada 100 000 habitantes, y un mínimo en Canadá de 291,5 muertes por 100 000 habitantes. Así lo muestra el folleto Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras, publicado recientemente por la Organización Panamericana de la Salud.

Veintidós países muestran tasas de mortalidad por ENT superiores al promedio regional.

Los países de la subregión del Caribe muestran las tasas más altas de mortalidad por ENT en la región, y 7 de ellos tienen tasas por encima de 583,5 por cada 100 000 habitantes.

Este folleto presenta los datos sobre este indicador y la prevalencia de factores de riesgo de las ENT para los países en la región de las Américas. Su contenido está enfocado en la agenda 5 x 5 de ENT e incluye los principales problemas de salud en esta área: enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, así como la salud mental (suicidio).

Incluye también los principales factores de riesgo de ENT: consumo de tabaco, consumo nocivo del alcohol, dieta poco saludable y actividad física insuficiente junto con la contaminación del aire.

Informa igualmente sobre el número y porcentaje de muertes, tasas de mortalidad estandarizadas por edad, muerte prematura por ENT y la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT.

Puede descargarlo desde aquí en idioma español (pdf, 2.240 Mb).

Edición: Lic. Tania izquierdo Pamias

Factográfico de salud: Hepatitis. Estadísticas mundiales

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información actualizada a través de datos estadísticos y gráficos, por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 8 del Volumen 5 del mes de agosto de 2019 tiene como tema: Hepatitis. Estadísticas Mundiales.

Las hepatitis víricas son un problema de salud pública mundial, comparable a otras enfermedades transmisibles importantes, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis y el paludismo. A pesar de la enorme carga que supone para las comunidades de todas las regiones del mundo, hasta hace poco la hepatitis prácticamente se había pasado por alto como prioridad sanitaria y para el desarrollo.  Sin embargo, con la aprobación de la resolución sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, las hepatitis víricas dejarán de ser una enfermedad oculta. La meta 3 del objetivo 3 de dicha agenda es especialmente pertinente: hace un llamamiento a adoptar medidas específicas para combatir las hepatitis víricas  (Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas, 2016-2021. OMS).

El boletín factográfico de salud ofrece, en su edición del mes de agosto de 2019, las estadísticas sanitarias sobre la hepatitis viral a nivel mundial y en Cuba de acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en: Estimaciones de salud mundiales 2016: Muertes por causa, edad, sexo, por país y por región, 2000-2016 y Estimaciones de salud mundiales 2016: carga de enfermedad por causa, edad, sexo, por país y por región, 2000-2016, publicados ambos en 2018, y del Anuario Estadístico de Salud 2018 de Cuba, publicado en 2019.

Edición: Lic. Tania Izquierdo Pamias

Jóvenes líderes aportarán ideas a la OPS para mejorar la salud de los adolescentes en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) creará "Jóvenes Líderes", una iniciativa que reunirá a personas de menos de 25 años en la búsqueda de ideas innovadoras y soluciones a los problemas de salud que afectan a los adolescentes y jóvenes de las Américas.

Alrededor de 237 millones de jóvenes de 10 a 24 años viven en las Américas, lo que representa una cuarta parte de la población de la región. Sin embargo, a pesar de ser una gran prioridad demográfica, las tasas de mortalidad juvenil apenas se han reducido ligeramente entre los años 2000 y 2015.

La Iniciativa de Jóvenes Líderes estará constituida por unos 20 participantes, que representarán las distintas subregiones, géneros, grupos étnicos y otros segmentos de las comunidades en las Américas. Participarán de manera voluntaria y no representarán a organizaciones o países específicos, sino a toda la región.

La OPS quiere darle voz a los jóvenes para que sean parte de las soluciones que van dirigidas a mejorar su salud y su bienestar, indicó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. Los jóvenes son parte del cambio y es importante contar con su participación en la elaboración de políticas y medidas que se deben tomar, añadió.

El anuncio se emitió durante las actividades realizadas por la OPS en conmemoración del pasado Día Internacional de la Juventud, que se celebra cada 12 de agosto.

En los próximos meses, la OPS identificará a los integrantes de esta iniciativa para comenzar el intercambio de ideas, así como también participará en campañas en redes sociales y otras plataformas para promover mejoras en la salud de adolescentes y jóvenes.

Vea también:

— La salud de los adolescentes y jóvenes en la Región de las Américas: la aplicación de la estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud de los adolescentes y jóvenes (2010-2018)
Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018-2030
— Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030)

Edición: Lic. Tania Izquierdo Pamias

Simposio internacional sobre inmunología y terapias avanzadas aplicadas a las enfermedades infecciosas

Con la participación de reconocidos profesores de varios países, sesionará en Cuba del 28 de octubre al primero de noviembre de 2019 el Simposio Internacional "Actualización en inmunología y terapia de las enfermedades infecciosas: de la investigación a la clínica" y "Enfermedades de transmisión sexual: un enfoque integrado".

Este será un espacio para intercambiar sobre ciencia de vanguardia en el campo de la inmunología y las terapias avanzadas aplicadas a las enfermedades infecciosas, destacan los organizadores en la convocatoria.

Los participantes podrán profundizar sobre los avances en vacunas, inmunidad a las bacterias, virus, hongos y parásitos, enfermedades de transmisión sexual, inmunología de las mucosas, agentes antivirales, antibacterianos y antifúngicos, microbioma y sistema inmunitario, entre otras temáticas.

Este evento es organizado por la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y auspiciado por el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y la Sociedad Cubana de Inmunología.

Para enviar los trabajos puede hacerlo a través de este enlace o visitando la página web del simposio http://www.inmunologyinfectousdiseases2019.sld.cu. También puede contactar a la Dra. Beatriz Sierra  y a la Dra. Vivian Kourí, del Comité Organizador.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición: Lic. Tania izquierdo Pamias

Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento

La Editorial Ciencias Médicas presenta la obra Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento, que ofrece información muy actualizada sobre el diagnóstico clínico y molecular de las poliglutaminopatías, sus bases fisiopatológicas, estadios prodrómicos y alternativas terapéuticas disponibles o en fase de experimentación, que incluyen la intervención temprana y la terapia génica.

Esta publicación tiene el particular mérito de resumir los resultados más trascendentales y novedosos de las investigaciones que sobre estas enfermedades se desarrollan a nivel internacional, dentro de las cuales Cuba tiene un lugar meritorio.

A ello ha contribuido muy especialmente la intensa actividad científica de los profesionales del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias "Carlos J. Finlay" (CIRAH, Holguín), de donde provienen los autores de la obra.

El texto completo en los formatos PDF (13,33 MB) y Epub (1,5 MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Edición: Lic. Tania izquierdo Pamias

Dr. Eduardo Llanes Llanes

El Dr. Eduardo Llanes Llanes nació en Morón, actual provincia de Ciego de Ávila, el 24 de noviembre de 1933. Se graduó de Doctor en Cirugía Dental en 1960 en la Facultad de Estomatología de la Habana, formándose luego como especialista en Periodoncia, alcanzado la categoría de especialista de I Grado y el título de Dr. en Ciencias Médicas.

En su etapa estudiantil tuvo una activa participación en movimientos de protestas y huelgas y participó en las actividades de toma, reapertura y saneamiento de la Escuela de Odontología, al triunfo de la Revolución.

En la década del 60 formó parte de la primera Brigada Médica Internacionalista Cubana, que trabajó en la República Popular de Argelia.

Fue militante del Partido Comunista de Cuba desde 1977, con un elevado compromiso revolucionario; hombre de verbo y pensamiento firme, que supo inculcar en sus alumnos y compañeros los mejores valores humanos y patrióticos.

El Dr. Llanes Llanes era Profesor Titular y Consultante de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Caracterizado por su modestia y sencillez tuvo una significativa trayectoria en el área de la docencia, y fue formador de numerosas generaciones de estomatólogos en sus más de 40 años dedicados a esta labor.

Participó en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales y publicó trabajos científicos relacionados con su especialidad.

Por su prestigio profesional fue Jefe del Grupo Nacional de Periodoncia, Asesor de la Dirección de Estomatología del Ministerio de Salud Pública, Minsap (1969-2004),  Director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (1985-1992), miembro de la Academia Internacional de Periodontología (1993-1999) y Miembro de la Comisión Asesora del Centro Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) desde 1995 hasta el 2000.

En su trayectoria de dirección ocupó diferentes responsabilidades siendo Vice Jefe del Departamento Nacional de Estomatología del Minsap, Director del Instituto Nacional de Perfeccionamiento Estomatológico (INPE) y Vice Decano de Investigación en la Facultad de Estomatología.

Mantuvo una amplia participación como miembro en diferentes sociedades de las especialidades estomatológicas, y se desempeñó como vicepresidente de la Sociedad Cubana de Periodoncia por más de 15 años.

Fue Secretario de la Comisión de Grado Científico del Minsap (1989-1992) y Miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica de ese organismo (1983-2003).

Falleció en La Habana, el 20 de agosto de 2019.

Lleguen a sus familiares, colegas, alumnos y amigos, nuestras más sinceras condolencias.

Desarrollarán en Informática 2020 taller internacional sobre robótica del cuidado

Del 16 al 19 de marzo del próximo año tendrá lugar en La Habana el Taller Internacional de la Red de Enfermería Informática: La Robótica del Cuidado, en el contexto del XIII Congreso Internacional de Informática en Salud.

Esta actividad tiene como propósito proveer a estudiantes e investigadores en el ámbito sanitario y técnico de los conocimientos fundamentales para el desarrollo de dispositivos robóticos orientados al cuidado de la salud.

Una vez concluido el taller, los participantes habrán adquirido competencias que les permitirán relacionarse con sistemas computacionales sanitarios, diseñar algoritmos basados en la formalización del conocimiento en salud y construir sistemas robóticos partiendo de la identificación de un problema potencial.

Con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, el XIII Congreso Internacional de Informática en Salud invita a profesionales, científicos, técnicos, empresarios, y público en general, a compartir conocimientos, proyectos, investigar y conocer sobre el avance de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, la electrónica y la automática en el sector de la salud.  

La agenda temática se centra en la eSalud: Por la transformación digital y propone como tópicos principales para el intercambio: los registros electrónicos, soportes informáticos para la salud, educación en tecnologías de la informática y las comunicaciones, trabajo colaborativo en red, gestión de datos en salud y ciberseguridad. 

Usted podrá conocer todos los detalles sobre este evento en su página web y consultar cualquier duda con los organizadores a través del siguiente correo electrónico: informaticasalu@infomed.sld.cu.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

  • Categorías

  • Archivos