Actualmente viendo publicaciones en Entrevista

Estudio de seroprevalencia de la COVID-19 en Cuba. ¿Qué es y qué importancia tiene en la lucha contra la epidemia?

Desde el pasado 12 de mayo, como ya se ha venido informando en los diferentes medios de comunicación, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) desarrolla un estudio de seroprevalencia (anticuerpos) y de prevalencia de la COVID-19, en el que participa una muestra representativa de toda la población cubana.

La investigación, primera de su tipo en la región de las Américas, parte de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en aras de continuar profundizando sobre la capacidad de propagación del virus SARS-CoV-2, sus características seroepidemiológicas y la amplitud de la enfermedad que causa, detectada por primera vez en la ciudad china de Wuhan, en diciembre de 2019.

Pero, ¿en qué consiste este estudio? ¿Cuáles son sus propósitos? ¿Qué importancia tiene para Cuba, en la lucha contra la epidemia? Estas y otras interrogantes nos responde y ayuda a comprender el Dr.C. Luis Carlos Silva Ayçaguer, experto en técnicas de muestreo, quien integró el grupo multidisciplinario que concibió y diseñó la investigación.

Con el estudio de seroprevalencia − explica −  se trata de aquilatar el grado en que ha circulado el virus en la población, se mide la presencia de anticuerpos generados por el organismo una vez que es atacado por el patógeno.

Aunque el grado de presencia de anticuerpos implica que se ha conferido inmunidad, esto aún es una incógnita, afirma el experto. Hay esperanzas en ese sentido, pues con otros virus similares se ha probado una condición inmunitaria duradera, derivada de la infección previa.

En tanto, el de prevalencia identifica el grado en que los sujetos tienen la enfermedad en el momento de la medición o la han tenido en los 14 días previos a su aparición en el organismo.

Aunque se desarrollan en las fases agudas de la epidemia, preferiblemente, este es un recurso que vale para cualquier momento, asegura, sobre todo si, como es nuestro caso, se va a repetir periódicamente a los mismos sujetos.

¿Cómo se realizará el estudio en Cuba?

Las mediciones se realizarán en una muestra representativa de toda la población. Resultaron elegidas casi 4000 personas, residentes en 1300 viviendas seleccionadas con técnicas aleatorias en 263 consultorios de todo el país, precisa Silva Ayçaguer, quien tuvo a su cargo el diseño de esta muestra.

Se hará una indagación exhaustiva de los rasgos, factores de riesgo, posibles síntomas, percepción de riesgo y condiciones de la vivienda de los individuos seleccionados, especifica.   

La toma de muestras biológicas se extenderá durante 63 días a partir de su comienzo, el 12 de mayo, y se va a repetir periódicamente a los mismos sujetos, cada 21 días, en otras tres ocasiones. El seguimiento se cerrará el 24 de julio de 2020.

Sin embargo, destaca el experto, contar con una “línea de base” invita a que se puedan realizar ejercicios de monitorización en el futuro, para determinar los cambios que se han producido o se vayan produciendo.

La estructura para su puesta en práctica se concentra en torno al sistema de atención primaria de salud, con la participación de profesionales del sector de 70 municipios del país.

En el primer corte se está empleando la prueba de diagnóstico PCR, siglas en inglés, (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real, uno de los métodos de laboratorio más precisos −y uno de los más utilizados en el mundo en crisis relacionadas con enfermedades infecciosas− para detectar si una persona está infectada por el virus o no. En los sucesivos, también se harán pruebas serológicas.  

Que la población participe y coopere es crucial, subraya Silva Ayçaguer, pues estaría haciendo un aporte esencial para el diseño de políticas en el bien de todos.

No es una pesquisa para hallar casos ocultos

Luis Carlos Silva enfatiza que el propósito del estudio “no es hacer una pesquisa para hallar casos ocultos”; no obstante, de identificarse, estos tendrán una atención acorde a los protocolos existentes para cualquier enfermo o sospechoso.

Explica que el número de casos detectados con COVID-19, sean muchos o pocos, no es un criterio que determinaría el éxito del estudio. “Si no encontráramos un solo caso, igual sería un estudio exitoso, pues nos estaría dando un elemento poblacional que no conocemos ahora”.

Concluidos los sucesivos cortes valorativos, se tendrán elementos para realizar estimaciones sobre el estado inmunológico de la población, tanto en personas con síntomas como asintomáticos, y sobre los cambios en el tiempo de la seropositividad y la dinámica de la infección por SARS-Cov2.

También posibilitará la identificación de los grupos más vulnerables a la infección y la obtención de conocimientos sobre la transmisión intra-hogar. Así mismo, facilitará la configuración de una “línea de base” que permitirá monitorizar la evolución del fenómeno (en materia de morbilidad y en lo que concierne a factores de riesgo, expresiones de la conducta y conocimiento) a nivel poblacional, tanto a corto como a largo plazo.

Se conseguiría información que facilite la construcción de modelos pronósticos y la planificación de servicios de salud, además de elementos para el diseño de políticas seguras y ordenadas de relajación de las medidas preventivas adoptadas, cuando se den las condiciones propicias.    

De aquí se desprende la importancia de los resultados para conocer la verdadera dimensión de la enfermedad, estimar oportunamente la gravedad del virus y cimentar las respuestas de salud pública, también fuera de nuestras fronteras, pues los datos se pueden compartir su análisis en diferentes contextos.

Una particularidad importante, señala Silva Ayçaguer, es que un estudio con estos rasgos y este alcance solo se puede hacer en muy pocos países.

“En efecto, Cuba es uno de los contados países del mundo −y quizás el único en la región− que pudiera hacer un estudio nacional, en primer lugar, por la fortaleza de su red de atención primaria y en general de las instituciones de salud; en segundo término, por la experiencia acumulada en materia de encuestas nacionales y, en tercer lugar, porque contamos con una población que confía en el Minsap y tiene suficiente sentido de responsabilidad como para responder a un reclamo de esta naturaleza”, afirma.

Luis Carlos Silva, también investigador titular y profesor consultante de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, considera que, en el caso de nuestro país, la lucha contra la epidemia obviamente desborda este estudio en particular, que tiene una importancia sanitaria pero también política.

“Nuestro sistema privilegia la salud de la gente por encima de todo y puede actuar sin sentir las presiones de empresarios codiciosos que fundamentalmente piensan en los réditos de sus negocios, enfatiza. Si nosotros conseguimos salir de esta contingencia sin haber tenido que pagar un precio alto en términos de deterioro de la salud, estaremos dando otro ejemplo del principio que establece que la salud es un derecho del pueblo”.

Para conocer y facilitar información sobre el virus

Nuestra propuesta fue acogida inmediatamente por las autoridades sanitarias, indica Silva Ayçaguer. Además, cuenta con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud, que recientemente donó cien mil pruebas moleculares de PCR en tiempo real para fortalecer las acciones de respuesta frente a la COVID-19 en el país.

La OMS, en colaboración con los asociados técnicos, ha elaborado protocolos de vigilancia mejorados -todos disponibles en su página web- para facilitar la transmisión de información detallada sobre las características epidemiológicas de la enfermedad que causa el nuevo coronavirus.

El protocolo de esta investigación es resultado de un esfuerzo colectivo, en el que participaron epidemiólogos, estadísticos, virólogos, informáticos y otros especialistas, bajo la coordinación general del Dr. C. Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, y bajo la conducción de la Dra. Vivian Noriega Bravo. 

“Un espacio que en cinco años quiere seguir aprendiendo”

Testimonio de la doctora Haydee del Pozo Jerez, Especialistas de I y II grado en Medicina Interna, Doctora en Ciencias Médicas, Profesora Titular y Consultante e Investigadora Titular y Editora del sitio de la Especialidad de Medicina Interna de la red de Infomed.

Tan linda persona resultó la doctora Haydee, que describirla en uno o dos párrafos dejaría incompleta la autenticidad de su ser. Algo me decía sobre su dulzura y dedicación a la medicina la opinión que en Infomed tenían de ella los especialistas. Y luego con tanta amabilidad responde a mi primer correo -para corroborarlo- y luego al otro y a mi llamada, hasta que por fin decidimos fecha a esta entrevista.

Ella sabía que no iríamos a hablar sobre su ardua labor como internista o clínico, como se les nombra a aquellos médicos especialistas en Medicina Interna. La cita estaba prevista para conversar sobre la incursión de Haydee Aurora del Pozo Jerez en el manejo de la información científica a profesionales de la salud y sobre cómo es que hace cinco años, edita el sitio web de Medicina Interna perteneciente a la red de portales de especialidades y temas de salud de Infomed.

Una propuesta; el origen de otra responsabilidad
 “Recuerdo que ya se había debatido en el Grupo Nacional de Medicina Interna y en la Sociedad Cubana de la especialidad la posibilidad real de crear un sitio web referente, que sirviera como vínculo a los internistas del país y para ello, a través de los servicios del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed), comenzamos a poner en práctica la idea de llevar a la web el espacio”.

“Comencé a trabajar en la construcción del sitio con un residente de Medicina Interna, un muchacho joven y con cierto dominio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación hasta que el tan atinado y querido Pedro Urra, solicitó y propuso a la Sociedad  Cubana de Medicina Interna, la necesidad de que el sitio de la especialidad fuera liderado por alguien con más experiencia, debido al arraigo de la Medicina Interna en todas las especialidades de las Ciencias Médicas”.

“Fue entonces cuando acepté el trabajo en el sitio web y comienzó un periodo de preparación en el centro sobre cómo debía ser mi relación con estos sistemas de gestión de contenidos. Íbamos dos o tres veces por semana a Infomed, allí trabajamos con varios especialistas en información a los que hoy tengo mucho que agradecerles, queríamos darle un nuevo formato al sitio y una arquitectura diferente por la misma complejidad de la especialidad y los contenidos que abarcaría y todos esos esbozos vieron la luz finalmente, el 18 de mayo de 2010, hace cinco años atrás”.

Lo que hoy ven los usuarios
“La página de la especialidad es el puente a los internistas para acceder a informaciones vinculadas directamente a nosotros. Toda información que nos sugieran y pensemos que requiera un conocimiento masivo ahí lo tiene. Por otra parte nuestra sociedad científica también divulga en el espacio web toda la investigación vinculada a temas de interés para los clínicos como son actividades del consejo, resúmenes de reuniones y análisis de los temas abordados. Yo pongo a disposición de los usuarios además,  trabajos de colegas nacionales y extranjeros así como de especialistas de algunas instituciones de salud entre los que sobresalen doctores de los hospitales "Enrique Cabrera" y “Hermanos Ameijeiras”.

“Ahora me encuentro inmersa en el cambio de imagen del portal web a otro sistema de gestión de contenidos (WordPress) que me permitirá poder lograr una mayor interactividad con los usuarios, que ellos puedan opinar o hacer foros a través de los comentarios. Quiero incorporarle una lista que agrupe a los internistas de todo el país y permita el vínculo y el acceso total a toda la información sobre la especialidad de forma más directa; y además, formar un grupo de trabajo para lograr en equipo una mayor difusión de los contenidos del portal”.

“Quiero destacar lo mucho que representa para mí el hecho de ser la responsable de gestionar cada enlace, cada sección y cada entrada en el sitio web. Yo tuve la oportunidad de estar hace algo más de un año  en Paraguay en un congreso y la página entraba perfectamente, pero no solo eso, comparada con páginas de otras sociedades internacionales, la nuestra competía con cualquiera. Por ello, es que siempre me acuerdo del tan auténtico Urra, y agradezco la posibilidad que me dio de adentrarme en este mundo de la información científica, a través de un espacio que en cinco años quiere seguir aprendiendo”.   

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Cuba, con paso firme contra la hepatitis

Hepatitis: es hora de diagnosticar, tratar y curar. Así enfatiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) la campaña de 2018 contra esta enfermedad, uno de los principales desafíos para la Salud Pública a nivel global y cuya eliminación está entre los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Datos recientes indican que las hepatitis virales (A, B, C, D y E) provocaron 1,34 millones de muertes en 2015, cifra que va en aumento en comparación con el comportamiento de los decesos por enfermedades como la tuberculosis y el VIH-SIDA. En tanto, la mayoría de los afectados carecen de acceso a las pruebas de detección y más aún a los tratamientos que podrían salvarles la vida.

Unir esfuerzos y establecer estrategias en materia de prevención, tratamiento y control es el llamado del organismo internacional sanitario para dar una respuesta integral que permita reducir la morbilidad y la mortalidad causadas por la afección.

En esta lucha, Cuba ha desarrollado un amplio trabajo con resultados palpables desde que en la década del 80 lanzara su primer programa a nivel nacional para el control de la enfermedad, lo que derivó –entre otras cosas– en la obtención de la vacuna recombinante contra la hepatitis B (Heberbiovac HB), un importante logro de la biotecnología cubana que ha permitido avanzar en la prevención, control y eliminación de la infección y sus complicaciones.

La presidenta de la Sociedad Cubana de Gastroenterología, Dra.C. Mirta Infante Velázquez, destacó que la incorporación del inmunógeno al esquema nacional de vacunación –13 millones 994 mil 872 dosis aplicadas desde 1992 hasta 2017 – ha permitido que la población menor de 36 años esté protegida y que por tanto, la hepatitis B en Cuba no sea un problema de salud.

“El paciente cubano con hepatitis crónica y cirrosis por virus B tiene a su alcance, además, los medicamentos que frenan la replicación del mismo: el Tenofovir, uno de los fármacos recomendados por la guía de expertos internacionales, así como la Lamivudina y el Interferón pegilado, el más reciente, producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), todos incluidos en el Cuadro Básico de Medicamentos”, señaló.

También ya está disponible la vacuna terapéutica recombinante HeberNasvac, otro resultado del CIGB, en este caso para la inmunoterapia activa contra la infección crónica por el virus de la hepatitis B, una vez establecida, y para la prevención de sus consecuencias potenciales como la cirrosis hepática, insuficiencia hepática crónica y hepatocarcinoma primario.

El desafío de la hepatitis C en Cuba

Nos queda la hepatitis C como la más prevalente y la más importante – apuntó la especialista –, entre otras cosas porque el 90 por ciento de los casos evolucionan a la cronicidad y puede seguir avanzando la enfermedad hasta la cirrosis y el cáncer hepático.

“Como pilares fundamentales para su tratamiento estuvieron la Ribavirina y el Interferón pegilado, fármacos producidos en Cuba a los que tuvo acceso un grupo importante de pacientes, pero solamente se lograba la curación en el 40-50 por ciento de los casos. Actualmente están disponibles en el mercado internacional los Antivirales de Acción Directa (AAD), que sí son curativos, pero altamente costosos”, explicó.

En estos momentos no se ha podido extender a todo el sistema de salud cubano el uso de estos medicamentos, cuya patente pertenece a un laboratorio de Estados Unidos, pero se desarrollan acciones como la reciente inscripción de Cuba en el fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, que incluye los fármacos contra la hepatitis C. 

Agregó que la técnica del PCR (reacción en cadena a la polimerasa) que sigue la secuencia nucleotídica del virus, es una prueba también muy costosa pero ya en 2013 se introdujo para la asistencia en el laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Gastroenterología de nuestro país, lo que constituyó un cambio importante en el diagnóstico de la hepatitis crónica.

Industria biofarmacéutica cubana, fortaleza en la lucha contra la hepatitis

La Dra.C. Mirta Infante, dentro de los especialistas cubanos dedicados a la Hepatología, destacó que en este devenir clínico los médicos cubanos han tenido la fortaleza de estar acompañados por la industria biofarmacéutica nacional, con la producción de la vacuna contra la hepatitis B (1989), los medicamentos y también de los marcadores virales, producidos por el Centro de Inmunoensayo.

Son ejemplos de este aporte los sistemas y reactivos disponibles en toda la red de hospitales y bancos de sangre cubanos para los estudios de detección del antígeno de superficie del virus B y de anticuerpos contra el virus C en muestras de sangre, suero o sangre seca sobre papel de filtro. Esta técnica también permite la pesquisa de donantes de sangre y embarazadas, control de grupos de riesgo y estudios de pacientes con hepatopatías.

Datos de 2017 indican que en estos laboratorios se realizaron ese año más de 714 mil 231 determinaciones de UMELISA HBsAg plus para estudiar la hepatitis B en donantes, gestantes y no donantes; y 673 mil 478 determinaciones de UMELISA HCV para estudiar la hepatitis C en donantes y no donantes.

“Cualquier cubano que necesite saber si es portador de cualquiera de estos virus, puede acudir a su médico de familia quien le indicará estos estudios porque son accesibles para todos, ya que están disponibles en toda la red de laboratorios SUMA instalados en cada uno de los municipios del país”, subraya la especialista.

En cuanto a los donantes, la Dra. Mirta Infante acentuó que a todos se les hace determinación de los virus B y C, medida que garantiza que la sangre sea segura y que se evite la transmisión por esta vía.  

Se suma a este camino avanzado, la extensión de la red de diagnóstico con la apertura, desde finales del año pasado y en este 2018, de laboratorios de Biología Molecular que permiten la detección por PCR de los virus B y C en las provincias de Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, La Habana y en el Banco Provincial de Sangre de la capital.  

También exhibe logros la experiencia de trabajo de 25 años del programa de vigilancia de la transmisión vertical del virus de la hepatitis B, cuyos resultados ponen al país en condiciones de certificar la eliminación de la trasmisión madre-hijo, como ya lo hizo con el VIH.

Asimismo, en el caso del trasplante hepático, reconoció la notable labor de los especialistas del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" y del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), así como los del Hospital Pediátrico "Willian Soler", aunque aclaró que en este último caso no son las hepatitis la principal causa de estas cirugías.

La presidenta de la Sociedad Cubana de Gastroenterología precisó finalmente que como sociedad están enfocados en fortalecer la preparación de los gastroenterólogos para el tratamiento adecuado de las complicaciones de la cirrosis hepática, incluida entre las principales causas de muerte en Cuba, convocando en este esfuerzo también a los internistas, intensivistas y cirujanos.

Aunque aún queda camino por andar en la batalla contra las hepatitis virales, los resultados indican que cada vez Cuba está más cerca de poder cumplir con este objetivo trazado por la OMS para 2030 y que los virus B y C dejen de ser una amenaza para la salud de los cubanos.

Coautora: Lic. Yeni Ortega Betancourt (Centro Virtual de Convenciones de Salud).

Cristian Morales: «el mundo necesita un sistema de atención centrado en las personas, las familias y las comunidades»

68 años nos separan desde la primera celebración del Día Mundial de la Salud. Fue un 7 de abril del año 1950 cuando por primera vez la Organización Mundial de Salud (OMS) llevó a cabo un lema y temática alegóricos al momento para llamar la atención sobre los problemas de salud más importantes a los que se enfrenta el mundo cada año.

Con un llamado a los líderes mundiales para que se comprometan a adoptar medidas concretas en aras de promover la salud en todas las personas, comenzó la campaña este año, con el lema- propuesto por la OMS- “Salud para todos con la cobertura sanitaria universal”.

De esta manera, para el Día Mundial de la Salud de este año la Organización Panamericana de Salud (OPS) pide derribar barreras para que la atención en salud llegue a todas las personas, en todas partes.

A propósito, el representante de la OPS/OMS en Cuba ofreció al portal de Infomed su opinión sobre la visión de la organización en nuestro país y el aporte a la campaña por el día mundial que se extenderá durante todo el año.

A tono con nuestro contexto en las Américas, el slogan que acompaña a esta campaña versa sobre "Salud universal: salud para tod@s, en todas partes", ¿Por qué considera que es el más adecuado para nuestra región? ¿Cómo se inserta este entre los objetivos de la OPS/OMS Cuba?

Este año la OMS decidió señalar el día mundial con la temática de la Salud Universal, esto en la región de las Américas significa instar a los sistemas de salud para que avancen hacia al acceso universal y a la cobertura universal de la salud, teniendo en cuenta que estos sistemas deben reformarse y/o perfeccionarse para lograr que todo los que necesitan servicios de salud en un momento dado puedan acceder a ellos.

Es importante aclarar que cuando hablo de sistema de salud integral no me refiero solo a los aspectos curativos sino también a los de promoción, prevención y rehabilitación; abogar porque sean servicios de calidad y que el acceso no ponga en una situación de riesgo financiero a los hogares de quienes necesitan estos servicios de salud.

Se precisa complementar estos aspectos con las políticas de desarrollo humano que abordan los determinantes sociales y medioambientales de la salud, porque sabemos que la salud no depende solamente de lo que se hace desde el macrosistema de salud, sino también del medio ambiente en que vivimos, el saneamiento, el tipo de trabajo, entre otras determinantes sociales.

Este objetivo hacia el cual los países debieran tender, viene de una resolución de los ministros de la salud de las Américas cuando en el año 2014 decidieron que todos íbamos a tratar de avanzar en una estrategia de salud universal, para trazar estos objetivos antes mencionados.

Significa entonces desplegar una serie de acciones alrededor del desarrollo de un modelo de atención centrado en las personas, las familias y las comunidades, con una mirada intersectorial, con el desarrollo de una gobernanza estructurada y fuerte del sector salud, con un financiamiento que sea solidario y suficiente, y con una perspectiva que permita posicionar la salud en todos los sectores de la sociedad.

¿Por qué es importante en estos momentos y específicamente para las Américas, volver sobre las metas de Salud para todos, con base en el rescate de los principios claves de la estrategia de Atención Primaria en Salud, acordados en Alma-Ata (1978)?

En estos momentos se precisa más que nunca rescatar ese logro en la salud pública mundial que fue Alma-Ata. Alma-Ata propone lo que conocemos como el enfoque de atención primaria en salud, que no es solamente desarrollar servicios en el primer nivel de atención, sino asegurarse que en el énfasis de los sistemas de salud está la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la intersectorialidad.

Estamos hablando de un primer nivel de atención que sea tan fuerte como resolutivo, pero que también pueda, eventualmente, integrar los sistemas de salud para que quien los necesite acceda a niveles de complejidad o de respuesta superior.

Entonces yo diría que lo primero es tomar la oportunidad de los 40 años de Alma-Ata para proyectarla dentro de esta estrategia de salud universal hacia el siglo XXI porque sigue vigente con un enfoque, con una filosofía que permite también ratificar conceptos y situaciones que en algunos momentos se confundieron, como es el caso de relacionar solamente la atención primaria de salud con el primer nivel de atención, aspecto que se confundió en sus inicios.

Alma-Ata se utilizó en algunos países también para determinar lo que en esa época se llamó los paquetes mínimos de servicios, y ni en el año 1978 ni hoy Alma-Ata significa eso. Muy por el contrario, proyecta la salud para todos.

Entender que la atención primaria tiene que ser la puerta de entrada al sistema de salud y la base donde se proyecta desde la comunidad su trabajo intersectorial, es uno de los elementos que se propone la OPS/OMS, debido a que la atención en salud no puede quedarse solo en un primer nivel, se necesitan hospitales e institutos de referencia nacional para que cuando alguien lo requiera puedan acceder a la más alta tecnología, se necesita desplegar programas como lo hace Cuba por ejemplo con el de genética médica, acercar las tecnologías a la gente, a las comunidades.

Este año se van a marcar una serie de hitos a nivel regional recordando Alma-Ata, principalmente para entender como está vigente hoy día la filosofía de la atención primaria en salud y como esta tiene que guiar el camino de los diferentes países y sistemas de salud hacia el alcance de salud para todos y de la salud universal.

A propósito de los 40 años de Alma-Ata y desde su posición como representante de la OPS/OMS en Cuba podría explicarnos de qué manera contribuye nuestro país desde su experiencia con la atención primaria de salud al desarrollo de este derecho a nivel mundial.

En Alma-Ata se lanzó la declaración de la atención primaria en salud, hoy por hoy decimos que esta estrategia de salud universal es el Alma-Ata del siglo XXI y dentro de eso Cuba es uno de los países que más ha avanzado para alcanzar estos resultados.

Aunque no estamos exentos en Cuba de desafíos y cuestiones por mejorar, sin lugar a dudas, mirando el conjunto de la cuestión, efectivamente es un país que se puede tomar ejemplo en la construcción del sistema de salud desde el año 1959.

Por un lado, tenemos en Cuba unos indicadores de salud que son del primer mundo. La mortalidad infantil es de 4 por mil nacidos vivos, la mortalidad materna de 41 por cien mil, la esperanza de vida casi está en los 80 años al nacer.

Cuba cuenta también con el logro de haber eliminado la trasmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de madre a hijo, recibiendo este año la recertificación por segunda vez de ser el primer país del mundo en eliminar este problema.

Hay 11 enfermedades inmunoprevenibles que se eliminaron a través del tiempo como el paludismo y el sarampión. Los resultados de salud de Cuba son muy importantes porque, además de ser tan significativos, responden justamente a lo que quieren hacer los demás países de la Región de las Américas que es desarrollar este modelo de atención centrado en las personas.

Este año, la OPS/OMS decidió dedicar las jornadas por el día mundial de la salud a la “Salud Universal es Salud para Todos en el siglo XXI”. ¿Cómo se inserta Cuba en esta estrategia teniendo en cuenta que se extenderá durante todo el año y que está en consonancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible pactados en el año 2015?

En la región de las Américas cumplimos y avanzamos en lo que se está haciendo en el resto del mundo con respecto a la cobertura universal de salud y además estamos poniendo un énfasis muy fuerte en el acceso no solo al servicio de salud, sino también a políticas que aborden las determinantes sociales y medioambientales de salud.

En este sentido es absolutamente complementario que a la cobertura universal de la salud se le agregue un componente explícito de acceso a la salud que signifique acceso al servicio, factores que permiten que uno pueda tener mejores niveles de salud, y es por eso que hacemos un énfasis diferente desde OPS y hablamos de “Salud Universal para Todos, en todas partes” como lema que nos permite reflejar este aspecto.

Evidentemente al enfocar las necesidades de salud entramos directamente en la vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible. Aquí en Cuba, en la representación OPS/OMS estamos comprometidos con el apoyo a la misión del Ministerio de Salud Pública que busca no solamente mejorar los indicadores de salud, sino preservar los valores con los que se ha construido el sistema de salud revolucionario, como la responsabilidad, el derecho a la salud, la equidad; totalmente coincidentes con los valores de la OPS y los que existen en la estrategia de salud universal.

El internacionalismo es un ejemplo también importante de cómo nosotros entendemos que OPS/Cuba y OPS en general, puede ser facilitadora de las relaciones. Cuba mantiene colaboración médica en 62 países con 48 mil colaboradores a través del mundo, y nosotros podemos potenciar más esas colaboraciones Sur-Sur implicándonos y apoyando a la Isla y otros países a avanzar hacia la salud universal.

Por ejemplo, en el programa “Más médicos”, Cuba firma un acuerdo con OPS/Cuba y Brasil por su parte firma un acuerdo con OPS/Brasil, estableciendo una relación que permite que los médicos colaboradores cubanos se desplieguen en Brasil (11 mil 55 en su momento hoy estamos en alrededor de los 8 mil 500) los cual significa que hoy en día existan más de 60 millones de brasileños que acceden a servicios médicos de los cuales 45 millones lo hacen gracias a médicos cubanos. Este es entonces un proyecto que permite que en Brasil también se avance hacia la salud universal.

Los objetivos de desarrollo sostenible implican que “más salud es bienestar”, y avanzando en salud universal es la manera en que vamos a lograr impactar en salud. Hay un indicador particular de este objetivo que tiene que ver con la cobertura universal de salud: la cuestión financiera, o sea que cuando las personas necesiten acceder no estén expuestas a riesgos de caer en la pobreza o a riesgos de no poder salir de la pobreza por los costos que pueda tener la atención que requiera.

Pero más allá de eso al desarrollar y avanzar en la salud universal, se mostrarán avances en la calidad de vida. Pero esto solo se logrará con un sistema de salud que permita responder a las necesidades de la población y de sí mismo, permitiéndole hacer acciones, entre otras, que contribuyan al saneamiento de las aguas, a la recogida de los deshechos… conformando una lógica donde también se logren alcanzar otros objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo la equidad de género y educación.

Del Tiempo, el Clima y la Salud, con el doctor Carlos Alberto Santamaría

Tiempo, clima y salud, sobre estas temáticas versa el sitio que en este mes de marzo arribó a sus 15 años de creado en la red de portales de Temas de Salud, de Infomed. Conversando con quien ha sido su editor desde su fundación, el Dr Carlos Alberto Santamaría, conocimos un poco sobre las particularidades del proceso de actualización de un espacio que muchos usuarios siguen dado su prestigioso modo de informar.

Haciendo un poco de historia, coméntenos sobre el surgimiento del sito hace 15 años

En ese momento yo trabajaba en un consultorio médico en el municipio de 10 de octubre y tenía muy buenas relaciones con la doctora Mirta Núñez Gudás y con el profesor Pedro Urra González, webmaster y director de Infomed respectivamente. Este contacto había comenzado a través de los cursos dinámicos, que en aquellos tiempos brindaban una rápida introducción a variados temas de lo que después fue la alfabetización informacional.

Ya yo era radioaficionado y utilizaba el servicio de noticias de salud que preparaban y distribuían allí por correo electrónico y que cariñosamente le llamábamos “la Diaria”. Allí también tenía una estrecha relación desde antes con Edita Pamias González, hoy jubilada, quien me copiaba en un disquete esas noticias desde antes de tener correo electrónico.

Yo era aficionado a la meteorología y cuando tuve correo electrónico, gracias a Infomed, empecé a enviar a algunas personas información sobre el tiempo. Entre ellos estaban las tres personas mencionadas.

A comienzos del año 2003 este centro estaba enfrascado en una nueva versión de su portal y páginas web. Fue precisamente su director, Pedro Urra, quien me propone la creación de una página con información meteorológica y que yo fuera quien la atendiera por ser médico y además tener algunos conocimientos sobre esa otra ciencia.

Yo lo vi como un reto, pues a pesar de conocer un poco sobre computación e informática, el mundo de la edición web era algo nuevo para mí. Al mismo tiempo la responsabilidad de poner información actualizada diariamente era algo bien serio. Pero me atraen los retos y me gustaba la idea de poder colaborar con un centro que admiraba y ayudar de alguna manera a mis colegas y el público en general.

De esa manera, con la ayuda de la propia Mirta y de los compañeros del Departamento Web, comenzó a funcionar esta página.

La medicina y el clima, elementos con mucha relación para algunas personas, pero totalmente diferentes para otras. ¿Cómo logró usted fusionarlas convirtiéndose en gestor de información de un sitio que las relaciona?

Quizás tenía el antecedente, además de mi gusto y afición por la meteorología, que ya tenía una relación de trabajo con dos instituciones importantes pertenecientes al Instituto de Meteorología de Cuba: el Centro del Clima y el Centro de Pronósticos.

Con el primero venía trabajando en mi tesis de la especialidad de Medicina General Integral sobre la relación entre las variables meteorológicas y la incidencia de Asma Bronquial y de las Infecciones Respiratorias Agudas. En el segundo había creado, como radioaficionado, la Estación de Emergencias que se activaba ante la cercanía a Cuba de un ciclón tropical. También participé como alumno en las clases de climatología que se grabaron y transmitieron por el Canal Educativo como parte del curso Elementos de Meteorología y Climatología de la Universidad para Todos.

En esta interacción con los meteorólogos y climatólogos fui aprendiendo muchas cosas gracias a su ayuda y también al incorporarme a la Sociedad Meteorológica de Cuba de cuya Junta Directiva soy miembro en este momento.

Más adelante en el año 2005, gracias al apoyo del profesor Jehová Oramas, vicedirector en aquel entonces del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) donde había comenzado a laborar, pude matricularme en el curso por encuentros de Técnico Medio en Meteorología que culminé satisfactoriamente en el año 2007 con el apoyo de los profesores y de la coordinadora de este curso.

Más recientemente pude matricular en la Maestría en Meteorología, que curso actualmente y que agradezco también a los profesores y al colectivo del Instituto de Tecnologías Aplicadas (Instec) por su empeño y apoyo para adquirir estos conocimientos.

Esto que te he explicado es en cuanto a los conocimientos sobre meteorología y climatología, porque en cuanto a los conocimientos relacionados con edición web, informática y gestión de la información, se lo debo todo al CNICM y al Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, que me han permitido adiestrarme en diferentes cursos desde redacción científica hasta sistemas de manejo de contenido.

En este sentido le debo a muchas personas los conocimientos adquiridos que me han permitido mantener durante tantos años esta labor que realizo con mucho cariño. Desde los ya mencionados Pedro y Mirta, pasaría nuevamente por Edita Pamias y Mónica Vega, editoras de la Diaria y con quienes tuve la suerte de trabajar algunos años en la misma oficina y eran muy buenas las conversaciones que teníamos sobre redacción y gramática, todos aprendíamos mucho. También a María Teresa Abreu, que desde el Grupo Cencomed propició el aprendizaje de múltiples plataformas de publicación de información en la web.

También recuerdo con mucho cariño a Violeta Ramos, que laboró en el Departamento Web y que tenía una inmensa paciencia con los requerimientos que teníamos los editores para nuestros sitios y a Mario Nodarse que siempre me ha enviado cuanto enlace cree que puede ser útil para enriquecer el sitio.

Un papel muy importante en este aprendizaje también lo han jugado los compañeros del Departamento de Desarrollo que son los que en definitiva instalan los diferentes programas y sistemas de manejo de contenido además de darle sostenibilidad al funcionamiento de los servidores y redes que en definitiva garantizan la visibilidad de la información que publicamos.

Igualmente, en los últimos años las compañeras del Departamento de Servicios Especiales de Información han jugado un rol muy necesario al representarnos y apoyarnos en los cambios a nuestros sitios y en la guía hacia nuevas plataformas de trabajo. Se preocupan mucho por nuestra superación y aprendizaje. No las voy a mencionar por temor a dejar fuera a alguna, pero para ellas siempre tengo un abrazo enorme y mi admiración.

Y por último hay una ayuda muy importante de los propios lectores que me señalan cualquier error que se me haya escapado o me sugieren cambios o adiciones a los productos que tenemos.

A lo largo de 15 años de trabajo en la web imagino que podría resaltar algunas anécdotas o trabajos que resalten como los más interesantes a la hora de actualizar el sitio…

Lo más interesante para mí quizás lo podría dividir en dos variantes: una es cuando logro publicar alguna información científica atractiva y novedosa que me hace también invertir tiempo en leerla; la otra es cuando publico información de última hora que es muy necesaria para los lectores y que disfruto estar haciéndolo bien y con rapidez.

No siempre tengo esa suerte de estar conectado cuando ocurre algo, pero en muchas ocasiones ha sucedido, por ejemplo, cuando estoy conectado por la madrugada y en ese momento se forma un ciclón tropical o se intensifica uno ya formado y entonces logro publicar algo casi al momento de estar disponible la información. Algo similar me sucedió cuando el nefasto sismo que afectó a Haití: en el momento que ocurrió y comenzaron a llegar las informaciones yo estaba navegando en la web y pude publicarlo rápido.

Su profesión como médico, así como la labor de gestionar información para un sitio de manera que se mantenga actualizado, suponen de mucho tiempo y esfuerzo ¿Cómo ha logrado mantener activas ambas labores?

Bueno, en estos 15 años eso ha sido un verdadero reto no exento de dificultades y tensiones. Como conoces el sitio se actualiza todos los días del año y varias veces al día. Por esa razón ya tengo creado hábitos y habilidades para actualizarlo desde diferentes lugares. Por la mañana, para actualizar la página y además preparar la información para conformar el primer mensaje de la lista El tiempo, debo levantarme una hora antes, habitualmente me despierto entre las 5:00 y 5:30 de la mañana, un poco más tarde si es fin de semana.

Para la actualización de la tarde-noche, que generalmente no puedo hacer desde el trabajo, espero a encontrar un espacio libre en las tareas hogareñas.

Cuando estamos en temporada ciclónica y hay uno o más ciclones tropicales activos en nuestra área geográfica esto se complica pues debo publicar cada información nueva (avisos de ciclón tropical, notas informativas de la defensa civil, noticias) y esto puede ocurrir con una frecuencia de hasta cada tres horas o menos. Claro, también recibo en muchos casos la ayuda de colaboradores que me recopilan las imágenes cuando sospechan que yo estoy durmiendo que me llaman cuando se formó un ciclón en ese mismo horario de la madrugada o cuando saben que yo estoy en alguna actividad fuera de la casa.

En estos 15 años por supuesto que todo eso ha coincidido con vacaciones fuera de la ciudad, guardias médicas, ingresos hospitalarios de familiares, viajes de trabajo a provincias y muchas otras variantes a las cuales he tenido que buscarles las posibilidades de solución.

Una ventaja en esto la tengo por mi labor voluntaria como radioaficionado y Coordinador de la Red de Emergencia de la Federación de Radioaficionados de Cuba (FRC) y de la Estación de Emergencia de Radioaficionados del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) ya que cuando estamos activados por cualquiera de las fases de la respuesta ante un peligro hidrometeorológico yo permanezco en la Defensa Civil y desde allí tengo acceso a la información necesaria para mantener el sitio web actualizado sobre este tema.

De antemano sabemos que ante eventos meteorológicos que puedan afectar a nuestro país usted tiene una amplia comunicación y retroalimentación con los especialistas del Instituto de Meteorología. Me gustaría entonces que me comentara cómo es este vínculo y en este sentido cuál ha sido la experiencia más satisfactoria que ha tenido en su trabajo de gestor de información para el sitio ¿por qué?

Como fundador de la Estación de Radioaficionados del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología tuve mucho contacto con los especialistas de allí y además trabajamos juntos ante la amenaza y afectación por varios ciclones tropicales. Recuerdo especialmente a los huracanes Isidore, Lili, Wilma y aquel Iván que por suerte no nos llegó a afectar. He aprendido mucho del trabajo operativo ante estos peligros y sobre la importancia de la precisión y el cuidado en la información que se busca y en la que se publica.

Como la pregunta se refiere fundamentalmente a los fenómenos meteorológicos extremos, en este sentido mantengo una estrecha relación con la actual Jefa del Centro de Pronósticos, la Dra. Miriam Teresita Llanes y con gran parte de los meteorólogos de los diferentes turnos de trabajo. Esta colaboración es en ambos sentidos porque a ellos envío cualquier información que reciba de los usuarios de nuestros servicios y que pueda ser de valor para ellos, fundamentalmente resultado de observaciones o imágenes fotográficas de los fenómenos. Al mismo tiempo consulto con estos especialistas cualquier duda y me envían los productos de difusión pública como pronósticos, avisos y notas informativas que utilizo para mantener la información actualizada en nuestra web.

Esa interrelación enriquece mucho mi trabajo y también se amplía en las actividades y conferencias que se desarrollan en la Sociedad Meteorológica de Cuba, que realiza sus encuentros cada mes.

Lo que más satisfacción me da es que un visitante de la web o un suscriptor de la lista de correo electrónico (que también cumplirá 15 años, pero el 1.º de junio) me escriba para agradecer que logró mantenerse actualizado sobre los temas que tratamos no importa si está en unas lomas de la Sierra Maestra, un país centroamericano en el cual es colaborador de la salud, un policlínico en El Vedado o incluso hasta en otro país donde se encuentre de viaje o residiendo.

¿Cuáles son las rutinas que más aprecia de su trabajo en el sitio?

Cuando logro encontrar toda la información que necesito para mantenerlo actualizado. Si invierto tiempo en buscar una noticia, un pronóstico, un aviso o un mapa y lo encuentro y puedo publicarlo rápido eso me da satisfacción. Sin embargo, cuando sé que ya está vigente un aviso de ciclón tropical, una nota informativa o una noticia y no logro obtenerla para mantener actualizados a los lectores eso me intranquiliza y me molesta porque, aunque no gane ninguna remuneración por este trabajo siento que me debo a los lectores y quiero darles lo mejor.

Como parte activa en la actualización y trabajo constante en los sitios especializados en temas de salud que brinda a los usuarios la red Infomed, y teniendo en cuenta su intercambio con los internautas, ¿qué importancia le confiere a la existencia de estos espacios?

Creo que los sitios especializados en salud y en específico los que están publicados en la Red de Salud de Cuba, llenan un vacío de información muy importante. En primer lugar, el nivel de conocimientos de los editores garantiza que la información publicada allí sea seria y segura, que tenga una visión desde la ciencia y que además sea en español y con accesos a los mejores recursos de información en internet sobre el tema en cuestión.

Los cibernautas que llegan a nuestros sitios saben que allí van a encontrar información veraz y sin intereses comerciales y eso es algo que tiene un alto valor y que es apreciado por el público en general.  Más allá del trabajo diario y el esfuerzo que implica, lo que más importa es cuando ponemos por la noche la cabeza en la almohada felices de haber hecho algo más por los demás y sobre todo si alguien nos escribe con esa palabra mágica: gracias.

La actividad farmacéutica como eslabón fundamental de la relación médico-paciente

“La actividad farmacéutica es la célula fundamental para la planificación, la farmacoepidemiología, los procesos de distribución y consumo y finalmente el uso de determinado medicamento por el paciente; de ahí que el profesional de servicios farmacéuticos, tanto técnico como licenciado, no se pueda deslindar del Sistema Nacional de Salud Pública”. Así manifestó Mailín Beltrán Delgado, Jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

En Cuba se aplica esa máxima cuando se mencionan las múltiples funciones que puede desarrollar el farmacéutico en su amplio perfil. El profesional del ramo de la farmacéutica puede desempeñarse en áreas como la investigación, la docencia, los servicios, la industria, el control de la calidad.

Según la licenciada Beltrán Delgado “el farmacéutico que hoy trabaja en los servicios, tanto comunitarios como asistenciales, tiene variadas funciones que van desde garantizar el suministro de los medicamentos hasta velar por su uso racional, teniendo en cuenta que desde los servicios el farmacéutico es el profesional que cierra la cadena de atención a los pacientes”. 

Dijo que se agregan funciones como el seguimiento fármaco-terapéutico del paciente. En esta tarea es vital para el trabajador farmacéutico conocer el beneficio y el riesgo del consumo de los medicamentos, la influencia de estos en la cura o alivio de determinada enfermedad, las interacciones medicamentosas, las reacciones adversas y otros tipos de problemas relacionados con las dosis.

Por otra parte, señaló que constituye una aspiración del departamento de servicios farmacéuticos del Ministerio de Salud Pública de Cuba perfeccionar el proceso de dispensación de los medicamentos en la red de farmacias nacionales puesto que “cuando se dispensa un medicamento se ofrece información sobre las indicaciones para su uso, las posibles reacciones adversas o sobre cómo actuar en caso de sobredosis”.

“La dispensación le proporciona información al paciente para que pueda cumplir mucho mejor la indicación prescrita para el medicamento y pueda estar alerta ante cualquier suceso desde el punto de vista negativo y transmitirlo a su médico de asistencia”, añadió la licenciada.

Lo que se hace hoy desde los servicios farmacéuticos

“Muchos de los profesionales que hoy tenemos en los servicios farmacéuticos atienden la actividad del control de medicamentos estupefacientes y psicotrópicos; o sea, atienden todo lo que es la farmacia clínica que se encarga de la interrelación con el equipo básico de salud tanto en el nivel primario de atención médica como en el secundario”.

El trabajador farmacéutico constituye un eslabón entre el médico y el paciente. En tal sentido, una de sus funciones es participar en los comités fármaco-terapéuticos. Al decir de la Jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos “el trabajador de farmacia lleva al comité información acerca de los errores de prescripción y de incumplimientos de indicaciones relacionados con la prescripción, también puede aportar información sobre la sospecha de reacciones adversas, el comportamiento del consumo de los medicamentos que forman parte de su cuadro básico, el uso de la medicina natural y tradicional en torno a los apifármacos y fitofármacos o a los productos de homeopatía y de terapia floral”.

La especialista puntualizó que el trabajador de servicios está obligado a hacer un análisis de los medicamentos para hacer la planificación. “Conocer, entre otras cosas, por qué se consume más un producto que otro, si está asociado o no al abastecimiento o disponibilidad o a un incremento de determinada enfermedad, es una de las funciones vitales de este profesional”.

Una jornada para festejar buenos resultados

En los años 90, por iniciativa de la Dirección Nacional de Farmacia y Óptica del Ministerio de Salud Pública de Cuba y de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas (SCCF), fue retomada la celebración del Día del Trabajador Farmacéutico Cubano. Para la efeméride se tuvo en cuenta la figura de Antonio Guiteras Holmes, uno de los primeros profesionales farmacéuticos de Cuba y hombre que dedicó sus esfuerzos a promocionar el desarrollo de la farmacia en el país.

Por tal motivo, y como homenaje al natalicio de Guiteras, a partir del año 2000 cada 22 de noviembre se conmemora el Día del Trabajador Farmacéutico Cubano. Este año, cuando se cumplen 110 años del nacimiento de esa prominente figura de las ciencias farmacéuticas, y del país de manera general, la jornada de celebración tendrá como sede la provincia de Pinar del Río, territorio seleccionado por los resultados alcanzados en el trabajo de los servicios farmacéuticos.

“La jornada dio inicio este año el día 14 y cerrará el próximo 23 de noviembre. Nuestro departamento decidió escoger la provincia de Pinar del Río como sede del acto central por el comportamiento estable de los indicadores de la actividad de los servicios durante varios años. La provincia ha cumplido con su plan de producción de fitofármacos y apifármacos, hubo un incremento de los servicios de mensajería, cuenta con varias unidades “colectivo moral”, no ha tenido hechos delictivos en la actividad de servicios farmacéuticos y es válido destacar el trabajo que ha desarrollado el territorio en la preparación y capacitación del personal”, enfatizó Mailín Delgado.

Durante las actividades de celebración se reconocerán a trabajadores jubilados y a otros destacados en el sector, y tendrá lugar una jornada científica de intercambio de conocimientos entre profesionales de las ciencias farmacéuticas que se encuentren en cualquiera de los perfiles de trabajo de la rama. El acto central por el Día Trabajador Farmacéutico Cubano tendrá como escenario el teatro Milanés de la occidental provincia.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

50 años de excelencia en el área de la gastroenterología

El Instituto de Gastroenterología, con cinco décadas de existencia y al servicio de la investigación y la asistencia, tanto en el diagnostico como en el tratamiento de enfermedades del tracto digestivo, ocupa un lugar cimero en el campo de la salud en el país. Es el centro rector de su especialidad en Cuba, y es una institución destacada el área de la investigación.

Con la presencia de la Viceministra de Salud Pública, Marcia Cobas Ruiz, y trabajadores del propio hospital, este jueves tuvo lugar el acto por la celebración de sus cincuenta años de creado. La cita dio inicio con una conferencia magistral a cargo de la doctora María del Carmen Amaro Cano, presidenta de la Sociedad de Historia de la Medicina, en recordación al Director Fundador del Instituto de Gastroenterología, Profesor Raimundo Llanio Navarro.  

La doctora María del Carmen destacó el humanismo y la consagración del profesor Llanio y exhortó a todos los médicos presentes a estudiar y a mantenerse actualizados en torno a temas científicos como tanto insistía a sus discípulos el profesor Llanio Navarro. Ser consecuente con su legado -dijo- es la mejor manera de honrarlo.

Por su parte, la viceministra de salud Marcia Cobas leyó al colectivo de trabajo una carta enviada por el Ministro de salud doctor Roberto Morales Ojeda, en la cual expresaba su alegría por el aniversario 50 de la fundación del Instituto y por lo que ha representado en la atención de salud del pueblo.  

Destacó en la misiva los resultados alcanzados en los ensayos clínicos para el estudio de las enfermedades gastrointestinales, la validación de los modelos pronósticos de las cirrosis hepáticas y otras dolencias, y resaltó de manera particular la labor investigativa, docente y de asistencia de su colectivo laboral.  

Cobas Ruiz entregó además durante el acto un reconocimiento especial a la Institución firmado por el Secretario Nacional de trabajadores del sector de la salud y por el Ministro de Salud Pública en el que se destaca la sobresaliente labor de sus médicos en la atención especializada en gastroenterología, hecho que convierte al centro en un punto de referencia que prestigia con sus resultados al sistema nacional de salud. 

Durante la jornada de celebración de este aniversario, se realizó la Convención Científica 50 Aniversario del Instituto de Gastroenterología. Este constituyó un espacio de debate, actualización y aprendizaje sobre diversos temas relacionados con el desarrollo de la especialidad en el país.

Las enfermedades hepáticas en la embarazada, los aspectos relevantes de la Gastroenterología en el mundo y en el país, el estado actual de la endoscopia en la atención primaria, los nuevos antivirales en el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C, el trasplante hepático, y la atención en la consulta de medicina natural y tradicional fueron algunos de los temas debatidos por los profesionales en una jornada científica que culminó con la realización del acto conmemorativo por la efeméride.

En la cita fueron reconocidos los trabajadores fundadores del Instituto, así como doctores con resultados destacados en el campo de la investigación y asistencia médica.

“En el Instituto de Gastroenterología he pasado toda mi vida”

Myrna Quintero DíazSer testigo del infinito aplauso que le regalaron sus compañeros de trabajo a la doctora Myrna Quintero Díaz fue un apretón en la garganta y una emotiva sensación para quien luego tiene el placer de conversar con esta mujer, toda ejemplo de entrega a la medicina y a un centro que -como ella misma señala- al que le ha dedicado toda una vida y para bien.

La doctora Myrna Quintero es de los primeros cuatro residentes de la especialidad de Gastroenterología entrenados en el país por el ya fallecido y eminente médico profesor Raimundo Llanio Navarro.

“Desde tercer año de la carrera, en la asignatura de propedéutica clínica, tuve mi primer intercambio con el profesor Llanio y desde ese entonces supe que no quería ser otra cosa que su discípula. De manera que, orientada por su sentido de pertenencia con la profesión médica y su conocimiento, me convertí en una de las primeras residentes de la especialidad formadas en el propio instituto”.

Especialista de II grado de Gastroenterología, la doctora Myrna ha desarrollado una sólida carrera en el campo de la Medicina natural y tradicional en la propia institución. Especialista además de II grado de Medicina Natural y tradicional y Máster en Medicina Bioenergética y Natural, esta médico consagrada comienza a desandar estos caminos cuando por el año 1972 llegan a Cuba y al instituto un grupo de colaboradores de Bulgaria y Rusia; entre las funciones que realizan, crean un laboratorio de investigación preclínica para el estudio de las propiedades de las plantas medicinales para usarlas en el tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas.    

“Yo pasé por la sala y fui jefa de endoscopia por mucho tiempo hasta el año 1972 que comienzo a trabajar en aquel laboratorio y profundizó en las propiedades de las plantas medicinales, específicamente en el estudio del romerillo y la sábila. Estudiamos sus beneficios en el tratamiento de la artritis y las úlceras (romerillo en este caso) y por otra parte las propiedades hepatoprotectoras del aloe (sábila)”.

“Ya para ese tiempo decido quedarme en el área de la medicina natural y tradicional. En este campo he trabajado en la acupuntura y ramas afines, en el estudio de plantas medicinales y por último en la homeopatía”, agregó la doctora Quintero Díaz.

“Todavía tenemos mucho por descubrir y aprender de la medicina tradicional, siempre, por supuesto, comprobando científicamente todo el tratamiento a usar con determinado paciente. Profundizar de una manera exhaustiva en la hoja de vida del enfermo va a constituir una garantía en el éxito de un tratamiento en determinadas dolencias crónicas”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Una red que propició una mejor gestión de la información y del conocimiento en salud

A propósito de celebrar en diciembre próximo el aniversario 25 de la red Infomed, una de sus más antiguas trabajadoras reconoce la importancia del proyecto en el área de la ciencia cubana

La red Infomed recoge a lo largo de sus casi veinticinco años de historia nombres imperecederos de hombres y mujeres capaces de derrotar molinos para cumplir el objetivo de proporcionarle a los profesionales de las ciencias médicas del país y del mundo una información actualizada y veraz.

Entre esos nombres se destaca el de Sol María López Lezcano, licenciada en Información Científico-técnica y Bibliotecología en la Universidad de La Habana, quien en el año 1975 viene como trabajadora al Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) y desde entonces, y hasta hoy, ha encaminado toda su labor a perfeccionar cada servicio existente, y a crear otros. Para esta mujer la prioridad es que al especialista en salud no le falte el conocimiento necesario y la información oportuna tanto cuando se enfrenta a la asistencia clínica como cuando se perfila como investigador.

Lo que sucedió antes de la tecnología
“Comienzo como técnico en biblioteca en el Departamento de Servicios de Información del CNICM  hace alrededor de cuarenta años. En ese tiempo existía una red de instituciones de salud  como los centros provinciales de información, los hospitales e institutos,  los cuales demandaban un cúmulo de información científica importante.  Debido a ello, perfeccionamos los servicios que ya estaban establecidos y desarrollamos otros totalmente innovadores para la época”.  

“Entre estos servicios renovadores se destacaban la diseminación selectiva de la información que incluía información cablegráfica a dirigentes, los paquetes informativos con bibliografía actualizada, el catálogo colectivo manual, la información señal y la suscripción a revistas. Todo ello demostró que sin contar con un óptimo desarrollo tecnológico fuimos capaces de cumplir con los sueños de transmitir información oportuna a los usuarios de diferentes niveles y con diferentes necesidades informativas”, puntualizó la licenciada.

La biblioteca del INOR, el reto
“Ya en el año 1987 me enfrento al reto de desarrollar una biblioteca de excelencia en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). Yo vengo a trabajar al instituto, a petición de su director en aquel entonces, con el objetivo de convertir su biblioteca en lo que sería luego el Centro Nacional de Referencia de la red de oncología del país”.  

“Establecimos una relación entre las bibliotecas de los hospitales así como entre las bibliotecas de oncopediatría y dirigimos la información al apoyo de las líneas de investigación asistencial y docente de la especialidad de Oncología. Posteriormente creamos un grupo de servicios informativos. Entre ellos sobresalen: el boletín de Información Oncológica, que aborda temas medulares sobre el cáncer y las diferentes localizaciones que repercuten en la mortalidad y morbilidad;  el boletín de Información Especial donde priman los temas de revistas de impacto y La voz informativa que aborda temas relacionados con el uso de la terminología médica”.

La tecnología que llegó con Infomed y lo servicios de la biblioteca
“Yo considero que la tecnología vino a perfeccionar los servicios bibliotecarios y los de información de manera general. Después del año 1992, con la existencia de la red Infomed y la conexión entre los diferentes hospitales y centros de la salud pública, en nuestra red de oncología desarrollamos catálogos digitalizados con los libros de la especialidad y repositorios con tesis y tesinas no solo de la especialidad, sino también de maestrías y doctorados que son patrimonio de la institución y que nosotros logramos conservar”.

“Otro de los servicios que desarrollamos es el boletín Noticias de la Ciencia donde recopilamos informaciones sobre el cáncer y las distribuimos a nuestros usuarios mediante el correo electrónico. De esta forma diseminamos la información a través de los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria”.

“Es válido destacar que a través de la red de Infomed se han podido desarrollar productos informativos y servicios de mayor calidad y beneficio para nuestros usuarios. Por ejemplo, en la red de oncología contamos con la Diseminación Selectiva Grupal con más de 200 instituciones suscritas así como  profesionales en todas las provincias que se benefician de nuestra selección; además existe la Diseminación Selectiva con treinta y dos usuarios de distintas instituciones del país que  realizan investigaciones relacionadas con el cáncer”.   

“Por otra parte, cuando comenzaron a crearse los blogs dentro de la red, nosotros en la biblioteca creamos el primer blog de una institución con visibilidad nacional. El blog fue muy bueno porque mediante la plataforma los usuarios podían encontrar diferentes herramientas como  tablas de contenido, cifras de las localizaciones de los tumores más frecuentes, trabajos científicos; todo ello, a través de una sola página accesible desde el propio dominio sld.cu”.

Cuando una red garantiza la calidad de la información
“Yo considero que Infomed marcó un hito, un antes y  un después en el trabajo de nosotros, los gestores de la  información y del conocimiento. La creación de la red constituyó un logro en el área de la información científica cubana. Nos permitió mayor calidad, fluidez,  comunicación flexible, masividad en el acceso al conocimiento, conocer a los mejores investigadores en determinadas áreas de investigación y nos brindó la posibilidad de llegar a explotar los recursos que internet  pone a disposición de los profesionales de la salud”.  

En toda esta actividad científico informativa, deslindar nuestro trabajo actual del surgimiento de Infomed sería una  idea totalmente desatinada. La red ha sido la herramienta clave para la gestión de la información y conocimiento en salud en el país, por tanto, nuestro quehacer laboral depende de las bondades que nos proporciona la red premiada nacional e internacionalmente, la mejor de Cuba: Infomed. Yo creo que Salud Pública siempre, en lo que respecta a información científica, ha tenido el primer lugar antes y ahora si se compara con el desarrollo de otras redes del país, y eso se debe a la permanencia de un equipo muy adelantado a su tiempo.   

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Cristina, una joven que sobresale en el campo de la información en salud

Los últimos cinco años en la vida de Cristina han transcurrido entre la vorágine de una institución que la acogió cuando aún era estudiante del técnico medio en informática y que ha hecho de ella una profesional de alta competencia. Cristina González Pagés llegó a la Biblioteca Médica Nacional (BMN) del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM/Infomed), en noviembre del 2012,  para cumplir con su periodo de prácticas estudiantiles y desde entonces hasta la fecha se ha mantenido como miembro del colectivo de una biblioteca referente en su tipo; motivo, que según ella, la convida a no cejar en su superación profesional. A propósito de conmemorarse este 4 de abril el aniversario de la creación de la Unión de Jóvenes Comunistas, nos acercamos a la experiencia de trabajo de esta joven, miembro, además, de la organización política, y a sus impresiones sobre la red telemática de salud y las bondades que ofrece.      

“Comencé en el año 2012, específicamente en el área de Servicios al Público, en aquel momento departamento de Servicios Bibliotecarios, tuve como tutora y guía a la jefa de esta área, la  Dra.C. María del Carmen González Rivero. En diciembre de ese mismo año me gradué del nivel medio superior de la educación técnica y profesional, como Técnico Medio en Informática. Es así que en enero del 2013 me incorporo como adiestrada en el cargo de asesora técnica de la BMN. Por los resultados alcanzados y la confianza depositada en mi trabajo, las compañeras María del Carmen e Ileana Armenteros Vera, que se encuentra al frente de la institución, determinan que mi período de adiestramiento concluya en un año y entonces pasé a ocupar la plaza fija, en la cual me encuentro actualmente”.

¿Cómo fue tu relación con la tecnología y los procesos que se realizan en la institución?

“Desde mi período de práctica fue primordial el estrecho vínculo entre el trabajo de los bibliotecarios(as) y mi profesión de informática, en ese momento comenzó una fuerte retroalimentación entre estas especialidades. La compañera María del Carmen me planteó la necesidad del rediseño de los productos electrónicos de la BMN, trabajo que realizamos de la mano de los especialistas del departamento web del CNICM/Infomed. Además, me brindó la oportunidad de participar en el proceso de reestructuración del sitio web de la biblioteca y de trabajar como editora web en la actualidad. A través de su experiencia fui aprendiendo sobre el trabajo de los especialistas en ciencias de la información; así como la importancia de la calidad de los servicios y productos informativos dirigidos a nuestros usuarios.

¿Fue la BMN un sitio que forjó aquellos conocimientos que aprendiste en la academia?

Totalmente. Perfeccioné mis técnicas en diseño gráfico al relacionarme con las nuevas tendencias e incorporar tecnologías más modernas para el desempeño en esta rama. También tuve la oportunidad de palpar el funcionamiento básico de una arquitectura de redes de computadoras así como aprender las plataformas actuales para el desarrollo de repositorios y sitios web. Me apasionó el mundo de la bibliotecología y tuve la experiencia de ser alumna en los cursos del Proyecto de Alfabetización Informacional del CNICM/Infomed, que en su mayoría están dedicados a fuentes de información tales como catálogos y bases de datos, esto me ha permitido integrar mis conocimientos informáticos con el aprendizaje para lograr una pertinente búsqueda y recuperación de la información. Actualmente me encuentro en el segundo semestre del cuarto año de la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), en la modalidad de curso por encuentro. En este sentido, la BMN ha sido una plataforma de oportunidades y experiencias para consolidar mis estudios.

¿Hasta qué punto el aprovechamiento de las bondades de Infomed marcó un avance en el hecho de que la información llegue a diferentes usuarios?

La Red Telemática Infomed comprende un gran almacén de información organizado de manera crítica, que como plataforma 2.0 brinda diversos recursos, herramientas y servicios, los que con la capacitación adecuada, por parte de los especialistas de la información hacia los usuarios, en general, del sector de la salud, se convierte en un mundo de conocimiento científico imprescindible para el desarrollo y crecimiento de la Salud Pública cubana. Es deber de cada bibliotecario saber aprovechar y explotar las capacidades que nos brinda el CNICM/Infomed para, a partir de identificar las necesidades particulares de los diferentes tipos de usuarios, poder orientar y poner a su disposición las bondades tecnológicas y de información que le brindamos.

¿Cómo es la dinámica de tu trabajo hoy en la biblioteca? ¿En el equipo de trabajo al cual perteneces tienen pensado ampliar los servicios?

Actualmente me mantengo con tareas bien consolidadas tales como: la compilación bibliográfica de los boletines Bibliomed y Bibliomed Suplemento, gracias a los conocimientos adquiridos y el apoyo sistemático que me ha brindado la compañera Sonia Santana Arroyo, especialista del Servicio de Diseminación Selectiva de la Información (DSI); así como la redacción de los contenidos en las temáticas del boletín BMN Informa. También realizo el montaje de 10 productos electrónicos de la BMN integrados por boletines de las áreas de Servicios al Público, Servicios Técnicos, Conservación y preservación del patrimonio, entre los cuales cabe destacar el periódico Horizontes del Bibliotecario. Continúo trabajando como la editora del sitio institucional de la BMN y en la composición de los contenidos divulgativos y promocionales publicados en el Portal de Infomed por parte de la biblioteca. La Biblioteca Virtual de Salud (BVS) ha retomado el Servicio de Boletines de Salud y tengo el privilegio de llevar a cabo la coordinación de esta importante tarea que da vida a un nuevo servicio para todos nuestros usuarios interesados en la divulgación de contenidos relacionados con las ciencias de la salud.

Por otra parte, y haciendo alusión a la efeméride que conmemoramos hoy, es de gran agrado para mí pertenecer al comité de base de la Unión de Jóvenes Comunista (UJC) del Centro, organización en la cual milito desde los 14 años, pues entre mis tareas está la formación de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), donde espero que, junto a otros jóvenes del CNICM/Infomed,  podamos llevar a cabo una labor científico-técnica más constructiva e innovadora para la sociedad.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

“El paciente tiene la solución, pero nosotros estamos para ayudar a buscarla”

A propósito de celebrarse cada 7 de abril el Día Mundial de la Salud; efeméride que por vez primera se le dedica a una enfermedad mental: la depresión,  Infomed conversa con el jefe del servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario "General Calixto García", Dr. Jorge Luis Velázquez Julián sobre el tema.

Cada 7 de abril, cuando se conmemora otro aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud, ocasión especial para sensibilizar en torno a un tema de salud específico que preocupe a las personas. Este año la OMS dedica el día a la depresión pues según las últimas estimaciones del organismo, más de 300 millones de personas viven con este mal y entre el 2005 y el 2015 se ha observado un incremento de más del 18 %.

Un ser humano deprimido presenta una tristeza persistente, la pérdida de interés en actividades e incapacidad para desarrollarlas por un periodo prolongado, pérdida de energía, un  gran cambio en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso, problemas relacionados con el sueño, ansiedad, concentración reducida, indecisión e inquietud, sentimientos de inutilidad, culpa o desesperanza, y pensamientos de automutilación o suicidio. En este sentido, se convierte en un problema que demanda alta atención por parte de cada sistema de salud si se tiene en cuenta que la OMS ha identificado fuertes vínculos entre la depresión y otros trastornos y enfermedades no transmisibles. Este padecimiento aumenta el riesgo de trastornos por uso de sustancias y enfermedades como la diabetes y las enfermedades del corazón. Constituye también un factor de riesgo importante para el suicidio; que actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad.

Sobre el tema conversa el profesor y doctor, especialista de Primer Grado en Psiquiatría y Jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario "General Calixto García" Dr. Jorge Luis Velázquez Julián.   

“La depresión no es uno de los mayores problemas que afectan a los pacientes que acuden a nuestras consultas en los servicios de psiquiatría. Aunque me atrevo a decir que es una consecuencia de otras enfermedades psiquiátricas que sí son más frecuentes en el cuadro de salud mental de la población cubana y, por tanto, no darle la atención que requiere puede agravar muchísimo el estado de algún paciente”. 

“Yo creo que en temas de depresión el paciente tiene la solución, pero nosotros estamos para ayudar a buscarla, ya sea a través de la terapia psicológica u otras, o a través del tratamiento farmacológico cuando aparecen desajustes bioquímicos en algunos neurotransmisores”, fundamentó el especialista.

Depresión y enfermedades relacionadas

“Existen enfermedades, como el alcoholismo, en las que la depresión aparece como consecuencia, en este caso del consumo. El alcoholismo es un mal que se adquiere de manera voluntaria. El paciente comienza a consumir sin medida y es ahí cuando enferma. Aparece el deterioro personal, familiar, social, puede aparecer la violencia en algunos de los casos, el abandono de hábitos higiénicos, la pérdida de la alimentación y la desmotivación; síntomas que reflejan de manera clara un cuadro depresivo como fase del alcoholismo. En Cuba, tenemos identificados un aproximado de más de 300 mil alcohólicos, y si pensamos en la cantidad de personas que conviven con este grupo social, obtendríamos a unos cuantos millones de personas afectados por esta enfermedad y, por consiguiente, por una de sus consecuencias: la depresión. Los pacientes se enferman y la familia lo sufre”. 

“Otro de los padecimientos que consta de una fase depresiva y es más común en nuestro cuadro de salud es el Trastorno Afectivo Bipolar; enfermedad crónica que tiene fase depresiva y fase maniaca. Los pacientes en fase depresiva llevan una protección muy particular, en algunos casos se ingresan y en otros reciben tratamiento ambulatorio. Así mismo, entre la quinta y sexta década de la vida puede aparecer la melancolía involutiva, enfermedad más común en las mujeres y que se puede presentar a través de signos depresivos, paranoides o mixtos”, aseveró el doctor.  

¿Hablemos de depresión?

La Organización Mundial de la Salud destaca en la campaña por el 7 de abril, la importancia de hablar de la depresión como componente vital de la curación. El estigma con el cual son vistas las enfermedades mentales, incluida la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda. Sobre esta arista del tema el Dr. Jorge Luis Velázquez Julián destacó que “las personas reaccionan ante estímulos y situaciones de la vida de manera indistinta, pero cuando aparecen signos que alertan sobre la presencia de la depresión en la vida hay que acudir a un especialista y conversar sobre lo que sucede”.    

“Yo soy un arduo defensor de la psicoterapia como tratamiento, pues a través de ella se logra que el paciente aprenda a modificar su comportamiento y un mayor control de sus síntomas. Considero que las emociones enferman y que las personas deben aprender a dominarlas. Modificar conductas a través de la palabra es maravilloso, pero en mi criterio, no debemos obviar la necesidad de indicar el tratamiento biológico adecuado cuando ya el sujeto no puede por sí mismo superar su dolencia. Por lo tanto dar a conocer lo que le sucede a quien la padece es vital”.

Un servicio que apuesta por el bienestar

“En nuestro servicio contamos con un hospital de día para pacientes psicóticos en dos variantes: atendemos a los pacientes que padecen de esquizofrenia y a quienes sufren de algún trastorno afectivo bipolar. Además de tratar otras enfermedades crónicas. Este método ha resultado muy efectivo. Hemos visto una mejoría notable en los pacientes puesto que cuando finalizan el periodo de rehabilitación con nosotros, muchos de ellos incluso pueden incorporarse a la vida social de manera paulatina”.

“Asimismo tenemos en función por dos días durante seis semanas de la clínica del estrés. A esta terapia asiste cualquier persona, solo con la condición de vivir sometida a altos periodos de estrés que le puedan imposibilitar el desarrollo normal de sus funciones. Quienes asisten a esta clínica se interrelacionan e intercambian con los terapeutas y trabajadores sociales, aprenden qué es el estrés y las técnicas para controlarlo y, a su vez, muchos aprenden a través de estos conversatorios a controlar su depresión ya que esta constituye uno de los signos de manifestación del estrés. Una vez que estas personas terminan en la clínica del estrés pueden seguir consultándonos en el servicio de psicoterapia ambulatorio, que no es más que una puerta que siempre dejamos abierta para todo aquel que necesite un especialista capaz de ayudarlo a alcanzar la salud”, finalizó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos