Archivos Mensuales febrero 2016

Una propuesta de la BVS, a propósito del Día Mundial de las Enfermedades Raras

En ocasión del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora cada último día de febrero, la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba propone la consulta del libro Farreras-Rozman. Medicina interna, Decimoséptima edición, especialmente su capítulo "Enfermedades monogénicas raras", disponible a través de ClinicalKey.

Según el DeCS, las enfermedades raras comprenden un amplio grupo de enfermedades que se caracterizan por su baja prevalencia o lo que es lo mismo, escaso número de casos de enfermedad o de personas enfermas, o de cualquier otro fenómeno (ej.: accidentes) registrados en una población determinada, sin distinción entre casos nuevos y antiguos. La tasa de prevalencia se estima en menos de 5 casos por 10 000 habitantes, aunque puede variar.

Sin embargo, los autores de este material van más allá de las cifras y nombran un conjunto amplio de enfermedades como enfermedades raras (ER) e indican la relación que tienen con las enfermedades genéticas y muy especialmente con las enfermedades monogénicas y los distintos patrones de herencia mendeliana y no mendeliana.

Iniciado el IX Coloquio Multidisciplinario de Historia, Arte y Medicina

 
 

Con la presentación de tres excelentes conferencias tituladas “Cuatro visiones de la muerte de Martí en la pintura cubana”, “Ramón y Cajal, médico militar, y “El arte de curar niños en Cuba a través del tiempo” se inició este miércoles el programa científico del IX Coloquio Integrador de Historia, Arte y Medicina "Histarmed 2016", en el Centro de Convenciones y Servicios Académicos de Cojímar en La Habana.   

El Dr. Damodar Peña Pentón, de la Escuela Latinoamericana de Medicina, mostró las obras de cuatro destacados exponentes de la pintura cubana: Esteban Valderrama, Carlos Enríquez, Alicia Leal y Juan Vicente Rodríguez Bonachea. El conferencista mencionó cómo estos artistas reflejaron en sus respectivas pinturas uno de los hechos más trascendentales de la historia de Cuba.

Por su parte, José Pardo de Santayana, agregado de defensa de la embajada de España en Cuba y en República Dominicana, realizó una detallada exposición acerca de la trayectoria científica y humana del eminente científico español Ramón y Cajal, en tanto el Dr.C. Fernando Domínguez Dieppa, de la Sociedad Cubana de Pediatría, habló acerca de los principales momentos y  personalidades  de la atención pediátrica en Cuba.

El segmento inaugural del cónclave incluyó la intervención de la Dra. Isis Betancourt Torres, presidenta del comité organizador, y la proyección de un video que recoge los momentos  más destacados de los coloquios anteriores.

En las sesiones de trabajo de este miércoles, asimismo, se efectuó el II Taller de Cátedras de Histartmed, se canceló un sello postal en conmemoración del  décimo aniversario de estos coloquios y se inauguró la exposición “El Mundo del Silencio”, en la que se exhiben las obras de artistas discapacitados que utilizan la técnica de boligrafía para crear, comunicarse e insertarse en la sociedad.

De igual forma, hubo un espacio para el lanzamiento de libros y revistas: la presentación de un número extraordinario de la Revista Cubana de Salud Pública estuvo a cargo de su editor, José Antonio López Espinosa, y el libro “Historias Secretas de Médicos Cubanos”,  fue presentado por su autor Hedelberto López Blanch. También se presentaron otras conferencias, temas libres y posters electrónicos.

En el IX coloquio, que prolongará sus actividades hasta el viernes 26 de febrero y es organizado por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Sociedad Cubana de Medicina Interna y el grupo de Histartmed, participan alrededor de 200 delegados provenientes de Guantánamo, Santiago de Cuba, Villa Clara, Pinar del Río y La Habana.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués. Departamento de Servicios Especiales de Información/CNICM Infomed.

 

La OPS y laboratorios de las Américas acuerdan pautas comunes para identificar y monitorear el virus del Zika

 
 

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Red de Laboratorios de Diagnóstico de Arbovirus (RELDA) de las Américas acordaron nuevas pautas que permitirán armonizar el proceso de identificar y confirmar casos sospechosos de zika en los países afectados, mientras la OMS y la comunidad científica buscan desarrollar pruebas más precisas.

"Con el dengue y el chikungunya circulando en la región, diagnosticar el zika resulta un gran desafío", sostuvo la Dra. María Guadalupe Guzmán, presidenta de la RELDA y jefa del departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, de Cuba, durante un encuentro organizado por la OPS/OMS la semana pasada en San Juan, Puerto Rico. Guzmán señaló que el nuevo algoritmo para la detección por laboratorio del zika contribuirá a un diagnóstico más certero y a una vigilancia más eficiente.

Para los servicios de salud, reportar casos de zika es difícil porque hasta el 80% de las personas infectadas no presentan síntomas, y en aquellos que sí presentan suelen ser leves al punto de no buscar asistencia médica. Fiebre leve y exantema, dolor muscular o en las articulaciones y conjuntivitis, son los síntomas más comunes y son muy parecidos a los del dengue y chikungunya, virus transmitidos también por mosquitos Aedes infectados.

Los casos sospechados que sí son detectados solo pueden confirmarse a través de pruebas de sangre. Pero el virus suele circular en la sangre de una persona infectada por no más de cinco días. Después, quedan anticuerpos que otras pruebas pueden detectar. Pero los anticuerpos para zika son muy parecidos a los de dengue y fiebre amarilla, por lo que las pruebas disponibles pueden producir resultados cruzados o falsos positivos.

 

Jairo Méndez, asesor regional en Enfermedades Virales de la OPS/OMS, subrayó que "el mejor momento para realizar la prueba de laboratorio por zika es durante los primeros cinco días de iniciados los síntomas, cuando la prueba por PCR puede detectar el material genético (ARN) del virus". En ese período y con esa prueba, los resultados serán más certeros que aquellos que se realicen en una etapa posterior cuyos resultados, con las pruebas actuales, serán presuntivos.

Las nuevas pautas consisten en un algoritmo de laboratorio basado en una plataforma de vigilancia del dengue ya establecida en toda la región. El algoritmo "sirve para descartar o confirmar dengue, chikungunya y zika, y puede ser ajustado a las condiciones de cada país", explicó Méndez.

El diagnóstico del virus del Zika es importante, en especial, para el cuidado y seguimiento de las mujeres embarazadas debido a la posible relación entre el virus y el nacimiento de bebés con microcefalia y otras malformaciones congénitas. También, por su posible vinculación con el aumento de casos de síndromes neurológicos como el Guillain-Barré, aparentemente asociados.

Sin embargo, el objetivo de las nuevas pautas de la OPS es también epidemiológico, es decir, buscar conocer el comportamiento del virus para poder recomendar acciones de salud pública y combatir la enfermedad.

La OMS está trabajando para acelerar la disponibilidad de nuevas pruebas confiables y se espera que nuevos tests de diagnóstico, con niveles de calidad, seguridad y rendimiento aceptables, estén disponibles en el corto plazo.

 

Estas acciones son parte de la respuesta que la OPS y la OMS están dando desde que la OMS declaró la emergencia de salud pública de importancia internacional por la sospecha de una relación causal entre la microcefalia y otros trastornos neurológicos y la infección por el virus de Zika. Desde que Brasil reportó casos de zika en 2015, el virus se ha expandido a 31 países y territorios de las Américas.

 

 

De la necesidad de información a la pregunta clínica contestable: el proceso clave de la medicina basada en evidencias

El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud anuncia De la necesidad de información a la pregunta clínica contestable: el proceso clave de la medicina basada en evidencias, artículo en el cual se exponen en forma detallada y con abundantes ilustraciones las particularidades de la transformación necesaria de las dudas e interrogantes clínicas en preguntas contestables a partir de la literatura médica existente en Internet, un proceso esencial para el ejercicio de una práctica médica basada en evidencias.

La necesidad de información para la toma de decisiones en la práctica médica es un asunto de cada día. El uso de información científica actualizada necesita que se supere un obstáculo importante: la información excesiva. Ante esta situación es imprescindible desarrollar la capacidad de convertir las dudas y necesidades de información en preguntas clínicas posibles de contestar a partir de la literatura científica disponible, ello requiere no solo aprender a formular preguntas susceptibles de ser respondidas, sino también dominar el panorama de fuentes de información rigurosas, sencillas y eficientes que existen en la red y que han sido creadas con estos fines existentes, y, por supuesto, saber explotarlas.

En este recurso de información se definen y exponen las fases fundamentales de la práctica médica basada en evidencias; la clasificación de las preguntas, las fuentes de información disponibles en red para contestarlas, la jerarquía de calidad según clase de estudios y diseño de la investigación. Se relacionan además las fuentes principales de preguntas clínicas y se muestran las interioridades de la elaboración de preguntas clínicas estructuradas, posibles de responder a partir de la literatura especializada, según metodología P (paciente) I (intervención), C (comparación) O (resultados), como paso previo a la elaboración de estrategias de búsquedas para explorar las fuentes de información disponibles en busca de respuestas apropiadas.

Publica la Revista Cubana de Salud Pública suplemento dedicado a la cobertura universal en salud

La Editorial de Ciencias Médicas y la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba anuncian la publicación de un suplemento que la Revista Cubana de Salud Pública, ha dedicado al tema de la cobertura universal en salud.

Esta entrega, que constituye la segunda del año 2016, contiene novedosos trabajos a los que usted puede acceder a texto completo.

Entre los títulos publicados le sugerimos la lectura del artículo "La cobertura universal y la conducción epidemiológica del sistema de salud en Cuba", cuya autora es la DrCs. Silvia Martínez Calvo.

A continuación ponemos a su disposición la tabla de contenido.

EDITORIAL

  • Hoja de ruta cubana para la cobertura universal en salud.

CARTAS AL EDITOR

  • Cobertura universal y eficiencia en salud. Más allá de los términos, en búsqueda del significado.

VARIOS

  • Cobertura de los servicios de salud en la etapa prerrevolucionaria y primeros años del Gobierno Revolucionario.   
  • El camino cubano hacia la cobertura universal 1960-2010.   
  • La formación masiva de médicos como factor clave en la cobertura sanitaria universal en Cuba.   
  • Formación y perfeccionamiento de recursos humanos en el sistema de salud cubano para cobertura sanitaria universal.   
  • Cobertura universal de salud y conciliación de criterios en base a la experiencia cubana.   
  • La cobertura universal y la conducción epidemiológica del sistema de salud en Cuba.
  • Enfermería en la cobertura universal en salud: nuevos términos, viejas acciones.   
  • Implicaciones familiares y sanitarias del envejecimiento poblacional en la cobertura universal.   
  • Enfoque social de la mercadotecnia y los desafíos de la cobertura universal en salud.

La Revista Cubana de Salud Pública es una de las más destacadas publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba

La Editorial de Ciencias Médicas implementará este año un nuevo proyecto de publicaciones electrónicas

 
 

Una significativa iniciativa de la Editorial de Ciencias Médicas, Ecimed se implementará este año 2016: el proyecto para desarrollar libros en formato e-Pub. El anuncio fue realizado por la Licenciada Yudexy Pacheco Pérez, jefa del Departamento de Libros de la entidad, durante una de las presentaciones de esa casa editorial en la finalizada XXV Feria internacional del Libro de La Habana que tuvo lugar en la fortaleza San Carlos de La Cabaña. 

"Para adecuarnos al mundo de las publicaciones en el ámbito internacional, expresó, decidimos llevar a cabo este proyecto, o sea, convertir los libros en PDF a formato e-Pub y ponerlos a disposición de los usuarios a través de la plataforma de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba como parte de la Colección de libros de autores cubanos, en la cual existen ya 468 títulos de unas 15 especialidades". 

"Entre a las ventajas del formato e-Pub se destaca el hecho de que permite visualizar las obras en dispositivos móviles y en computadoras que tengan el programa adecuado para leerlo. Igualmente, la calidad de las imágenes es superior y es posible amplificarlas, lo cual determina una mejor visualización. Otra ventaja es que se pueden resaltar los textos, lo cual seguramente será muy apreciado por los profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud".

Pacheco Pérez mencionó que el proyecto será ejetucado por el Grupo de Publicaciones Electrónicas del Departamento de Libros de Ecimed. "Debemos constatar mediante pruebas algunos aspectos de los libros para ponerlos en funcionamiento y ubicarlos en su lugar correspondiente, por ejemplo, cuánto pesan, cómo  funciona la descarga, cómo se visualizan, entre otros", puntualizó.

"Pienso que Ecimed tiene un espacio importante en la feria, los estudiantes y especialistas nos buscan.  Tenemos que trazar otras estrategias para que a nuestras presentaciones asistan más personas, darles más promoción, encontrar la manera de imprimir nuestros libros y traerlos aquí como hace el resto de las editoriales", precisó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, del Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

 

Hoy en la Mesa Redonda, Cuba frente a las enfermedades transmitidas por los mosquitos

Autoridades del Ministerio de Salud Pública comparecerán este jueves en la Mesa Redonda para dar la más amplia información sobre la situación internacional y en Cuba en relación con las enfermedades transmitidas por los mosquitos co­mo el dengue, chikungunya y zika y las acciones adoptadas en el país para la prevención y el enfrentamiento a estas enfermedades trans­misibles.

Cubavisión, Cubavisión Inter­nacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 7:00 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

Ofrece ministro de Salud Pública de Cuba conferencia de prensa sobre plan de acción antivectorial

En conferencia de prensa ofrecida el 23 de febrero, el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, expuso un amplio conjunto de medidas que conforman el plan de acción para la prevención y enfrentamiento a enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti y A. albopictus.

“Es imprescindible lograr bajar los niveles de infestación del mosquito Aedes aegypti y el albopictus, o eliminarlo donde sea posible, porque es real el peligro de entrada al país de virus como el Zika y el chikungunya, por la alta transmisión y dispersión que existe en la región de las Américas. El nivel de seguridad solo lo podremos alcanzar, independientemente del reforzamiento de todas las medidas del control sanitario internacional, si reducimos la incidencia del vector, de modo que no constituya un peligro para la transmisión de estas enfermedades”, expresó el titular.

El ministro reiteró que la Organización Mundial de la Salud declaró el virus del Zika como una emergencia sanitaria de importancia internacional, además de por su rápida expansión, por acompañarse de un incremento de casos con complicaciones neurológicas (Síndrome de Guillain Barré) y de microcefalia caracterizada por una disminución del diámetro de la cabeza y una discapacidad mental severa en hijos nacidos de madres que la padecieron.

De ahí que el Ministerio de Salud Pública emitiera una alerta epidemiológica el 23 de diciembre del 2015, enunciando los principales elementos para la vigilancia, prevención y control de esta enfermedad. “El riesgo de introducción en el país es elevado, debido a la amplia cooperación e intercambio internacional, los elevados niveles de infestación del mosquito transmisor en 55 municipios del país (entre los cuales se encuentran los 15 de la capital), que interesa a todas las provincias y la alta susceptibilidad de nuestra población a estas enfermedades”, explicó el ministro.

Morales Ojeda expuso durante la conferencia un amplio conjunto de medidas que conforman el plan de acción para la prevención y enfrentamiento a enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti y albopictus (zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla), aprobado por la dirección del Gobierno y el Partido y que forman parte de una etapa intensiva en la que ya se encuentra el país, con el propósito de disminuir la focalidad e infestación del vector, cortar así la trasmisión del dengue en aquellos territorios donde existe y evitar la transmisión de zika y chikungunya en el territorio nacional.

El objetivo del plan es eliminar y/o disminuir los factores que condicionan la alta infestación de Aedes aegypti y albopictus, de manera que no ofrezcan peligro para la propagación de enfermedades transmitidas por estos, con la participación de todos los sectores, la implementación inmediata de acciones sostenibles de vigilancia; así como garantizar el reforzamiento de las medidas de control sanitario internacional y el respaldo asistencial de los pacientes que puedan padecer estas enfermedades; pero reiteró, requiere la participación consciente de la población para lograr hacer sostenibles en el tiempo las acciones de la campaña antivectorial, una vez finalizada la etapa intensiva.

El Ministro señaló que contar con el apoyo de más de 9 000 efectivos, entre ellos oficiales permanentes y de la reserva de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, así como medios técnicos para reforzar las labores antivectoriales y de saneamiento, con el apoyo adicional de 200 oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria, es decisivo para la calidad y éxito de esta campaña.

El Ministerio de Salud Pública cuenta con un Centro de Dirección Ministerial que trabaja todos los días las 24 horas monitoreando toda la información nacional e internacional, incluyendo la situación epidemiológica de los países donde exista colaboración cubana, sobre estas enfermedades y en capacidad de desencadenar todas las acciones pertinentes ante la detección de cualquier caso febril en frontera (aeropuertos, puertos y marinas).

Las medidas de saneamiento y lucha antivectorial mencionó el ministro, están encaminadas fundamentalmente a la inspección, destrucción de depósitos artificiales y abatización en el 100 % de las viviendas y locales, con un seguimiento diferenciado en los 55 municipios clasificados con altos índices de infestación y /o transmisión del dengue.

Del mismo modo, incluyen la revisión y tratamiento perifocal del 100 % de los taques elevados, incluyendo los de difícil acceso, y el asegurar un cierre adecuado del depósito.

También se realiza la limpieza de criaderos habituales del mosquito (lagunas de oxidación, cañadas, ríos, espejos de agua), a los cuales se le aplicará posteriormente biolarvicidas acorde a su entrada al país, priorizando los 55 municipios mencionados. Por otra parte se prevé ampliar el uso de los productos biológicos en mini dosis, garantizando el expendio con gestión de venta en los lugares de mayor confluencia de personas y las farmacias.

Entre el 19 de febrero y el 18 de marzo, dijo, se realizarán cuatro ciclos de tratamiento adulticida intradomiciliario intensivo con intervalo de seis días al 100 % de las viviendas y locales de los 55 municipios seleccionados, y el tratamiento adulticida extradomiciliario con frecuencia semanal en los universos de mayor riesgo de estos mismos territorios.

En cuanto al tratamiento antivectorial aéreo con la utilización de la aviación, se informó que será acorde a la situación entomo-epidemiológica de cada territorio.

El ministro refirió que se incrementan las pruebas de efectividad del tratamiento adulticida extra e intradomiciliario, para un mayor control de la calidad del trabajo y de satisfacción de la población, y exhortó a garantizar que.se realicen las acciones antivectoriales y de saneamiento en locales abandonados y/o cerrados, incluyendo patios y solares yermos que son responsabilidad de los organismos y personas naturales, así como en centros laborales estatales, formas no estatales de producción y servicios, centros educacionales, instalaciones deportivas y culturales.

Respecto a las medidas de control sanitario internacional, el doctor Morales Ojeda refirió que se garantiza el monitoreo de la temperatura diariamente durante diez días antes de su salida para Cuba a todos los colaboradores. “Se enviará junto al colaborador, la boleta epidemiológica que lo certifique, y se realizará la Declaración de Sanidad en los Puntos de Entrada a todas las personas procedentes de los países que actualmente reportan Zika, Dengue, Chikungunya y Fiebre Amarilla, en estrecha colaboración con las autoridades de Identificación, Inmigración y Extranjería (DIIE).

Se refuerza el control de la temperatura en todos los Puntos de Entrada del país (puertos, aeropuertos y marinas internacionales), a todos los viajeros procedentes de países con transmisión, garantizando el adecuado funcionamiento de las capacidades instaladas de escáner de temperatura y termómetros digitales”.

Este Plan de acción incluye otras acciones encaminadas a la organización de la asistencia médica e investigación y a la superación profesional. [Lisandra Fariñas Acosta]

Ampliar la información.

Obtiene estand de docencia médica cubana premio en Universidad 2016

 
 

Bajo el lema "Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: mirando al 2030" sesionó en el Palacio de Convenciones de La Habana el 10mo Congreso Internacional de Educación Superior "Universidad 2016". Este evento, que tiene lugar cada dos años, se realizó del 15 al 19 de febrero con una amplia participación de académicos.

Como parte de la muestra expositiva del congreso se promovieron los servicios especializados de información del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas así como una muestra importante de la producción científica de la Editorial de Ciencias Médicas, dirigida a estudiantes, profesionales y técnicos del Sistema Nacional de Salud.

Convocados por el Área de Docencia del Ministerio de Salud Pública, presentaron también sus experiencias la Escuela Latinoamericana de Medicina, la Facultad de Estomatología de La Habana, la Escuela Nacional de Salud Pública, el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos y las especialidades de Tecnología de la Salud en Óptica y Rehabilitación. Asimismo, estuvieron presentes los Servicios Médicos Cubanos y las representaciones de la Atención Primaria de Salud y de Extensión Universitaria.

Los diversos intercambios, la cantidad de visitas realizadas y el marcado interés por  las posibilidades que ofrece la Docencia Médica Cubana, distinguieron a este estand como el de mayor impacto, premio dado a conocer al finalizar la jornada del jueves 18 de febrero.

Profesora Dra. Sonia Isabel Águila Setién

Con profundo dolor informamos que en la mañana de ayer, 24 de febrero, dejó de existir físicamente la Profesora Titular y Consultante Sonia Isabel Águila Setién, Presidenta de la Sección de Medicina Materno Fetal y Perinatal de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología y miembro del grupo nacional de asesores del Ministro de Salud Pública, de esta especialidad.

Recientemente le había sido conferida, por autoridades del Ministerio de Salud Pública, la condición de Maestra de Generaciones en el Programa Materno Infantil, distinción que se entrega a quienes poseen una trayectoria destacada en la ginecobstetricia, la pediatría y la neonatología.

La profesora Águila Setién contaba ya en su haber con los reconocimientos de Maestra de la Obstetricia y la Ginecología Latinoamericanas, Premio de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia a la mujer ginecobstetra y Miembro de Honor del Grupo Nacional de Asesores del Ministro de Salud Pública.

Pero la doctora Sonia Águila no solo se destacó como médico, investigadora y profesora de ginecobstetricia sino también como directiva al frente de los Hospitales Docentes de Maternidad “América Arias” y "10 de Octubre" y como fundadora del primer servicio de cuidados perinatales del Hospital Ginecobstétrico "Eusebio Hernández".

Lamentablemente, a la edad de 80años, apenas veinte días después de recibir el reconocimiento como Maestra de Generaciones en el Programa Materno Infantil, fallecía esta destacada profesional, investigadora y docente de la ginecobstetricia, que ha gozado del merecido prestigio avalado por su alta competencia y su sentido de responsabilidad, quien supo siempre ponerse en lugar de las pacientes que necesitaban su atención, demostrando su sensibilidad. Solidaria con sus compañeros, amigos, vecinos y hasta con desconocidos necesitados de ayuda. Ejemplo de fidelidad familiar.

El ejemplo, la fortaleza, la bondad de Sonia continuarán guiando nuestra ejecutoria, multiplicada en sus alumnos y amigos en nuestro país y en las labores solidarias. El dolor de su partida solo podrá ser aliviado con el recuerdo de su legado.

Lleguen a sus familiares, compañeros, amigos, exalumnos, nuestras más sinceras condolencias.

Vea también:

Otorgan reconocimiento a la Profesora Sonia Isabel Águila Setién
Palabras de elogio dedicadas a la Profesora Sonia Águila

  • Categorías

  • Archivos