Archivos Mensuales octubre 2019

Enfermedad de Alzheimer. Rehabilitación

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país, en correspondencia con las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 10 del Volumen 26 del mes de octubre de 2019 tiene como tema: Enfermedad de Alzheimer. Rehabilitación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demencia constituye actualmente una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. Se calcula que la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia, representa entre un 60 % y un 70 % de los casos.

Por: Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional. Cuba

Horizontes del Bibliotecario

La Biblioteca Médica Nacional (BMN) pone a disposición de los usuarios el periódico Horizontes del Bibliotecario, el cual recopila información histórica, actual y futura, contada por sus protagonistas, con la profesionalidad y creatividad de los especialistas de la información de Cuba y del mundo.

El Número 5 correspondiente a los meses de septiembre-octubre de 2019 presenta la entrevista: "…Desafiarse a sí mismo, es el único camino que conduce al crecimiento…", de la Lic. Yanet Lujardo Escobar, Directora de la BMN. Adicionalmente, y entre otsas secciones, Ud. puede encontrar en este número:

Reseña – El "punto focal" para la Informatización de la Sociedad… Pág. 5
Tendencias – ¿Por qué los bibliotecarios abandonan su puesto de trabajo? Pág. 6
Proyectos – Servicio de Referencia Virtual con manos, pies y ojos. Pág. 7
Tecnología – Cuando el problema es justo la tecnología. Pág. 8
Innovación – Una biblioteca 100% sustentable: Genera luz, recicla agua y tiene su propio sistema de aire. Pág. 9
Capacitación – Un dinámico para actualizar conocimientos. Pág. 10
Historia – El libro impreso más antiguo de Cuba… Pág. 11
Salud – Tsundoku, el arte de acumular libros por placer. Pág. 12
Deportes -Un buen plato y minutos de movimiento. Pág. 13  | Humor – Pág. 13

Lanzamiento del nuevo portal de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS)

El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) le invita a participar de forma virtual en el lanzamiento del nuevo portal de LILACS, que se efectuará  el venidero martes 29 de octubre, en el de la celebración de sus 34 años.

LILACS es el más importante y abarcador índice de la literatura científica y técnica en Salud de América Latina y del Caribe. Desde hace 33 años contribuye al aumento de la visibilidad, el acceso y la calidad de la información en América Latina y Caribe.

Su nuevo portal cuenta con información organizada por tipos de estudios y con foco en las metas del ODS3 (salud y bienestar) de la Agenda 2030.

Reúne más de 880 mil registros de artículos de revistas con peer review, tesis y disertaciones, documentos gubernamentales, trabajos de congresos y libros.

Tiene documentos publicados a partir de 1982 y complementa índices internacionales, como Medline y Web of Science.

LILACS surgió en 1985, inicialmente como extensión y evolución del IMLA (Index Medicus Latinoamericano, creado en 1978). Es mantenida y actualizada por una red compuesta por más de 600 instituciones educacionales, gubernamentales y de investigación en salud de 37 países,  que integran el Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud,  y coordinada por BIREME/OPS/OMS.

El acceso a LILACS es libre y gratuito, y puede ser realizado a través de la Biblioteca Virtual en Salud, donde también se encuentran disponibles varias otras fuentes de información, o directamente por el Portal de Búsqueda LILACS.

Inmunoterapia con alérgenos

La Editorial Ciencias Médicas presenta la obra Inmunoterapia con alérgenos, que brinda a todos los alergólogos, residentes en Alergología, enfermeros y médicos del nivel primario de atención de salud, los aspectos fundamentales sobre la inmunoterapia con alérgenos como tratamiento etiológico, para enfrentar las principales enfermedades alérgicas IgE mediadas.

Además, el libro incluye una reseña histórica de la inmunoterapia con alérgenos, los cambios que explican su mecanismo de acción, así como la epidemiología y los principales cambios inmunológicos de las enfermedades alérgicas. A través de sus páginas, la autora ha querido extender sus conocimientos y experiencias, y proporcionar herramientas de trabajo que le permitan a los médicos una mejor orientación diagnóstica y terapéutica específica.

El texto completo en formato PDF (6,77 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

 

25 de octubre, Día Internacional de la Espina Bífida y la Hidrocefalia

En el 2011, la Asamblea General de la Federación Internacional de Espina Bífida e Hidrocefalia (International Federation for Spina Bifida and Hydrocephalus, IFSBH) designó el 25 de octubre como el Día Mundial de la Espina Bífida y la Hidrocefalia, que tiene como objetivo concienciar sobre las vías por las cuales los defectos del tubo neural (NTD) pueden reducirse, a través de la prevención primaria. Es también una oportunidad para tomar conciencia y comprender más acerca del tema y un medio para defender y promover los derechos de las personas con estas discapacidades.

La espina bífida es el defecto de la médula espinal a consecuencia del cierre anormal de los pliegues neurales, en el curso de la 3a y 4a semana de gestación. Está habitualmente asociada a un déficit de ácido fólico en la madre y existen factores predisponentes de tipo genético que hacen que este problema de salud sea más frecuente en familiares de personas que lo padecen.

La lesión medular provoca:

– Déficit sensitivo: falta de sensibilidad táctil, al dolor, al calor, al llenado vesical o rectal en la zona genital, etc.
– Déficit motor: parálisis o falta de fuerza muscular por debajo de la lesión (músculo esquelético voluntario).

Gracias a los continuos avances en medicina, los servicios de salud han mejorado drásticamente para las personas con espina bífida e hidrocefalia. Pero a pesar de ello, muchos niños y adultos afectados no tienen acceso al tratamiento adecuado y a los servicios de atención, y el estigma y la discriminación siguen siendo una realidad en muchos países.

Es importante que las personas conozcan que existen maneras de prevenir los defectos del tubo neural. Recibir suficiente ácido fólico, antes y durante el embarazo, previene la mayoría de los defectos del tubo neural. Los tratamientos de los defectos del tubo neural varían dependiendo del tipo.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo OP13.07: Prenatal assessment of fetal conus medullaris in cases with closed spinal dysraphism, disponible en Wiley Online Library, base de datos que contiene una amplia colección multidisciplinaria de recursos que abarcan temáticas referentes a la medicina, la biología, la psicología, las ciencias sociales, la ingeniería, la física y las humanidades. Permite el acceso a libros, capítulos de libros, artículos.

Más información:

 

25 años sin polio en las Américas

En agosto de 1991, Luis Fermín Tenorio Cortez, un niño nacido entre las montañas del Departamento de Junín, en Perú, fue la última víctima del poliovirus salvaje en la región de las Américas. Fermín no estaba vacunado, por lo que el virus entró en su organismo generándole una parálisis irreversible en sus piernas.

El 24 de octubre, en el Día Mundial de la Polio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra los 25 años de la eliminación en América del Norte, Central y del Sur, así como en El Caribe, de esta enfermedad incurable, pero prevenible con la vacunación

En 1975, antes de la vacunación masiva y sistemática, casi 6.000 niños quedaron paralizados como consecuencia de la enfermedad. En 1991, se registraron los últimos seis casos y en 1994, la región fue la primera en el mundo en ser certificada libre de polio. Actualmente, solo Paquistán y Afganistán registran casos, y el mundo está más cerca de la erradicación.

Con el apoyo técnico de la OPS, las coberturas de vacunación en niños menores de 1 año pasaron de 25% en 1978 a más del 80% en 1993. Al menos, 8 de cada 10 niños estaban vacunados y gracias a la inmunidad de "rebaño", conferida por la vacuna oral, la protección colectiva estaba garantizada.

Casi una década antes, en mayo de 1985, la OPS había propuesto a sus Estados Miembros la meta de interrumpir la transmisión del poliovirus salvaje en las Américas. Por consenso, los países asumieron el compromiso y se promovió sostenidamente la movilización de la población y el involucramiento de socios estratégicos, las iglesias y las sociedades civiles. Los organismos de cooperación y las agencias cooperantes multiplicaron sus esfuerzos y entregaron asistencia técnica y movilizaron recursos para contribuir a estos esfuerzos.

El 24 y 25 de agosto de 1994, luego de tres años sin casos, científicos y expertos que conformaron la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis (CICEP) informaron al entonces Director de la OPS, Carlyle Guerra de Macedo, que la transmisión del poliovirus salvaje había sido interrumpida.

La fase final

"En la fase final hacia la erradicación mundial de la polio en la que nos encontramos, donde sólo uno de los tres tipos de poliovirus salvaje continúa activo, los países de la región deben mantener las altas coberturas de vacunación (mayores al 95%) y reforzar la vigilancia epidemiológica", sostuvo el doctor Cuauhtémoc Ruiz Matus,  jefe de Inmunizaciones de la OPS.

Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis si no están vacunados. Sin embargo, dijo Ruiz, "un mundo sin polio es posible y estamos más cerca de alcanzarlo".

El mundo está muy cerca de lograr la meta de erradicación. Los casos han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350.000 casos en más de 125 países endémicos, en comparación con los 33 notificados en 2018 en solo dos países. Más de 15 millones de personas en todo el mundo que hoy puede caminar, habrían quedado paralizadas sin la vacunación.

Los esfuerzos mundiales que han llevado a estos logros han sido liderados por la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La erradicación de la poliomielitis -que implicará un mundo libre de la enfermedad para generaciones futuras y ahorros económicos de entre 40 y 50 billones de dólares– requiere una alta cobertura de inmunización en todos los rincones del mundo a fin de bloquear la transmisión de este virus sumamente contagioso. Sin embargo, todavía hay niños que no tienen acceso a la vacunación por distintas razones, como la falta de infraestructuras, los lugares remotos, los desplazamientos de población, los conflictos y la inseguridad o la resistencia a la vacunación.

Si no se consigue erradicar la poliomielitis de estos últimos reductos, podría haber un resurgimiento de la enfermedad, lo que podría llevar a la aparición de hasta 200.000 nuevos casos cada año en todo el mundo dentro de 10 años. 

La poliomielitis fue la segunda enfermedad prevenible por vacunación en ser eliminada de las Américas (1994), la antecedió la erradicación regional de la viruela en 1971, seguida por la eliminación de la rubéola y del síndrome de la rubéola congénita (2015), y del sarampión en 2016.

Enlaces

25 años de la certificación de la polio en las Américas
Inmunizaciones 

Propuesta de la BVS-Cuba, en el Día Mundial de la Poliomielitis

A propósito del Día Mundial de la Poliomielitis, que se celebra cada 24 de octubre, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Cuba's Scientific Contributions to Global Polio Eradication, publicado en la revista Medicc Review.

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis. Se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de del agua y alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente en las piernas), y de un 5% a un 10% de estos casos, fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

Los grupos con mayor riesgo son los menores de cinco años. Esta enfermedad no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

En 1988, la 41.ª Asamblea Mundial de la Salud, a la que asistieron delegados de 166 Estados Miembros, adoptó una resolución sobre la erradicación mundial de la poliomielitis que marcó la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Desde el lanzamiento de esta iniciativa, el número de casos ha disminuido en más de un 99%.

Artículos relacionados:

-Poliomyelitis and its Elimination in Cuba: An Historical Overview. April 2014, Vol 16, No 2

 

GastroCuba 2019: Juntos por una mejor salud digestiva

Con la participación de especialistas de una decena de naciones sesiona desde este martes y hasta el próximo viernes 25 en el Palacio de Convenciones de La Habana el VII Congreso de la Sociedad Cubana de Gastroenterología, "GastroCuba´ 2019"

"A este congreso llegamos con un trabajo consolidado que se demuestra en uno de los resultados más trascendentes en relación con la gastroenterología en Cuba, la obtención de la vacuna cubana contra la Hepatitis B; con lo cual y gracias al sistema de prevención, diagnóstico y tratamiento en nuestra Nación, nos situamos hoy como país en condiciones muy favorables de cumplir con la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminar esa infección para el año 2030", aseguró a los presentes en la inauguración el Presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS), Pastor Castell-Florit Serrate.

Igualmente, durante la jornada de apertura la Doctora en Ciencias Médicas Mirtha Infante, presidenta del comité organizador, informó que la cita será escenario propicio para mostrar nuevas técnicas y tendencias en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades digestivas.

Temáticas relacionadas con los trastornos gastrointestinales en la edad pediátrica, las urgencias en gastroenterología, el manejo de las dolencias del hígado y las inflamatorias del intestino, así como los avances tecnológicos y la enseñanza de la endoscopia diagnóstica y terapéutica, se debatirán durante las cuatro jornadas de intercambios en los que figuran especialistas de una decena de naciones.

En este sentido, Infante también hizo un llamado los gastroenterólogos participantes para centrar varios de los debates en el diagnóstico precoz del cáncer digestivo, entidad que ocupa el cuarto lugar entre las causas de muerte por tumores en la región de las Américas.

En el marco del VII Congreso de la Sociedad Cubana de Gastroenterología, "GastroCuba´2019", se celebran eventos como la VI Reunión Nacional de Gastroenterología Pediátrica, el VI Simposio Hepatología y Trasplante Hepático, el I Taller Nacional de Calidad en Endoscopía Digestiva y el I Encuentro Nacional de Endoscopía Terapéutica del Tracto Digestivo.

Este encuentro, al decir de sus organizadores, es la primera ocasión en la que los gastroenterólogos cubanos se reúnen en la magna cita sin la presencia física de los padres fundadores, los queridos profesores Raimundo Llanio y Manuel Paniagua, a quienes se les rinde homenaje con cada palabra de intercambio.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

 

 

XVI Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo

Este 22 de octubre de 2019 se efectuó, en la Sociedad Económica Amigos del País, el XVI Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo.

Convocado por la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), el foro contó con la presencia de más de 100 organizaciones y asociaciones, incluidas las sociedades científicas de la salud.

Reunida la sociedad civil cubana, sus representantes denunciaron la política de bloqueo, y exigieron su cese inmediato.

El Director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Ssalud, Dr.C. Pedro Luis Véliz Martínez, abrió el debate del Foro, seguido por numerosas organizaciones. Denunció la política impuesta a Cuba y exigió el cese de la misma.

La Presidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría, Dra. Berta Lidia Castro Pacheco, ofreció entrevista a los medios de prensa denunciando el bloqueo y su impacto negativo en la infancia, al impedir el uso de nuevas tecnologías y procederes para mejorar la atención a niñas y niños cubanos.

La Declaración aprobada por el Foro será entregada junto a la del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), con la solicitud de que sea circulada como documento oficial en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas

En los últimos 25 años, la población de las Américas ha envejecido, mientras que las disparidades de ingresos han aumentado. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cambios como estos harán que el logro de la cobertura de salud universal y el acceso universal a la atención de salud sean un desafío mayor en la región.

La edición de 2019 de los Indicadores Básicos de la OPS, Tendencias de Salud en las Américas, muestra que el número de personas en la región con 65 años o más casi se ha duplicado desde 1995 (de 62 millones a 116 millones en 2019). El envejecimiento de la población se debe a tasas más bajas de natalidad y al  incremento de la esperanza de vida. La edad mediana que viven las personas en el hemisferio es de 33,5 años, un aumento de 6,5 años desde 1995. El envejecimiento de la población es en parte la razón por la cual las enfermedades no transmisibles (ENT) son responsables del 81% de la mortalidad en la región.

La publicación de la OPS, que celebra su 25 aniversario este año, también muestra que las brechas de capital en el gasto de bolsillo de salud han aumentado. En el año 2000, un cuarto de la población más rica de la región gastó aproximadamente 20% de sus ingresos en salud, mientras que el 25% más pobre gastó más del 40%. Hoy, la cuarta parte más rica gasta un poco más del 10% de sus ingresos en salud, mientras que la cuarta parte más pobre continúa gastando casi el 40% de sus ingresos en atención médica.

Otras tendencias importantes cubiertas en la edición del 2019 incluyen las tasas de sobrepeso/obesidad, que en 1995 eran inferiores al 50% tanto para hombres como para mujeres, pero para el 2016 habían aumentado por encima del 60% para ambos sexos. A nivel regional, la incidencia de la malaria ha disminuido en las últimas dos décadas, aunque algunos países han visto recientemente aumentos por brotes y epidemias locales. Las estadísticas también muestran que, si bien las nuevas tasas de infección por VIH disminuyeron constantemente en las Américas hasta 2004, dicha disminución se ha estancado desde entonces.

La edición de 2019 presenta datos sobre indicadores básicos de salud seleccionados para ilustrar tendencias notables en los últimos 25 años. También incluye tablas de datos tradicionales sobre 82 indicadores básicos para los países, territorios y subregiones de las Américas, agrupados en las siguientes categorías: demográfico-socioeconómico, estado de salud, factores de riesgo, cobertura de servicios y sistemas de salud.

Descargue aquí el documento Indicadores básicos 2019: Tendencias de salud en las Américas (PDF, 4.8 MB)

  • Categorías

  • Archivos