Archivos Mensuales abril 2018

La III Convención Cuba Salud 2018 y el reconocimiento mundial a Cuba

Se impone que la cooperación internacional refleje esa necesaria hermandad entre las naciones y entre los profesionales de la salud y las personas para que sean atendidas con espíritu generoso, ya sean unas o millones.

La III Convención Cuba Salud 2018, celebrada desde el 23 al 27 de abril, ha concluido sus sesiones en las que participaron más de 2 800 delegados de más de 90 países, y 190 firmas de 32 naciones en la Feria Comerciales.

Hay que confesar que estamos acostumbrados a las buenas noticias sobre el desarrollo de la medicina cubana en el país y en el mundo. Esta vez en voz del director general de la OMS y de la directora de la OPS se valoró y enalteció el modelo de salud desarrollado por Cuba para satisfacer las necesidades propias y la contribución que ha realizado al mundo, pues “Cuba, además, está siempre presta a cooperar con otros países en la arena internacional. Tiene mucho que brindarle al mundo, y, sin exagerar puedo decir que es el mejor modelo y ejemplo para mostrar lo que ha hecho en el terreno de salud para todos.”

Las intervenciones respectivas de esos altos funcionarios de la organización mundial (OMS) y regional (OPS), así como aquellas diversas en las voces de los representantes de las delegaciones de los países presentes, con rangos de ministros, viceministros, directores, otros funcionarios de los diferentes niveles y delegados simples, reflejaron la unanimidad en la admiración por las metas alcanzadas por Cuba y el agradecimiento por la cooperación brindada a través de brigadas y contingentes de profesores, médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos de la salud, favoreciendo la atención de millones de personas en esos países, y trabajando en las condiciones más difíciles y en los sitios más inhóspitos, para atender, generalmente, a las poblaciones más pobres y desvalidas.

Participar y escuchar las miles de experiencias en todos los campos de la salud, emociona y testimonia, por ejemplo, lo que planteamos en un artículo de fecha 3 de julio de 2013, titulado Sí, tenemos muchos y buenos médicos en Cuba, en ocasión de la campaña internacional orquestada contra la participación de los profesionales cubanos en el proyecto MÁS MÉDICOS (Mais médicos) entre la OPS, Brasil y Cuba. Sólo el balance de los numerosos resultados presentados por la parte brasileña, serviría para validar la experiencia extraordinaria de la denominada cooperación Sur-Sur.

Se afirmaba entonces, 2013, “no puede faltar que, de vez en cuando, tengamos que soportar las campañas que orquesten los enemigos del proceso revolucionario cubano para desacreditar la labor y competencia reconocidas de los médicos y otros profesionales de la salud cubanos, tomando como pretexto una u otra circunstancia.”

“El modelo de formación de médicos y otros profesionales de la salud en Cuba se sustenta en una estrategia desarrollada y puesta en práctica, dentro y fuera del país, durante más de cincuenta años.

En síntesis, se ha caracterizado por procurar satisfacer las necesidades urgentes nacionales y, a la vez, en la medida de lo posible o supuestamente imposible, brindar una ayuda solidaria a otros pueblos; por abrir las puertas universitarias a los hijos de todos los estamentos de nuestra sociedad y, como complemento solidario, acoger como propios a los hijos de los sectores humildes de otros pueblos del mundo; por poner en práctica planes de estudio sucesivos, o procesos de perfeccionamiento de los vigentes en cada época, acorde con el desarrollo de las ciencias médicas, las tendencias modernas en el campo de la pedagogía y la evolución de las concepciones más justas y eficientes en la salud pública; por la ruptura con los métodos dogmáticos, elitistas y enciclopedistas en la enseñanza, y divorciados, en gran medida, de las necesidades y las realidades de las sociedades; por la búsqueda incesante de una mejor articulación con los niveles de enseñanza precedentes y la enseñanza posgraduada continuada; por contemplar en el perfil del egresado, como parte de los estudios de especialización o de entrenamientos específicos, la necesaria introducción y complementación de aquellos conocimientos o prácticas que aconsejen o demanden la situación de salud nacional o la propia, en dependencia del área geográfica, de aquellos países donde ejercen la misión médica nuestros profesionales; por la integración de la ciencia y la conciencia en el proceso formativo de nuestros profesionales, que les permite respetar, valorar y compartir las disímiles culturas de los pueblos a los que brindan sus servicios;  por el desarrollo, cada vez con mayor envergadura, de la colaboración en la formación de médicos en muchos países; por la integración del sector de la salud con los planes de investigaciones en todos los campos científicos de avanzada, como son, entre otros, la biotecnología, la farmacéutica y las nuevas tecnologías. 

En los primeros años del triunfo de la Revolución, el Comandante Ernesto Guevara, definió magistralmente el pedido que el Gobierno Revolucionario hacía a las universidades cubanas y que debía concretarse con urgencia y como un mandato irrenunciable para el futuro.

“Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba, y el pueblo que ha triunfado, que está hasta malcriado en el triunfo, que conoce su fuerza y se sabe arrollador, está hoy a las puertas de la Universidad, y la Universidad debe ser flexible, pintarse de negro, de mulato, de obrero, de campesino, o quedarse sin puertas, y el pueblo la romperá y él pintará la Universidad con los colores que le parezca”.

 “Además, nunca debemos olvidar que la Revolución cubana, por la fuerza de su ejemplo, no actúa solo aquí, internamente, y que sus deberes están más allá de las fronteras de Cuba: el deber de ser sensibles ante todas las miserias del mundo, ante todas las explotaciones y las injusticias; el deber que sintetiza Martí en una frase (…): “Todo hombre verdadero debe sentir en la mejilla el golpe dado a cualquier mejilla de hombre”.

Consecuente con las ideas de Fidel Castro delineadas desde el heroico Asalto al Cuartel Moncada, las necesidades del país y la voluntad del Gobierno Revolucionario y del pueblo, la ley de la Reforma de la Enseñanza Superior, firmada el 10 de enero de 1962,  trazó como fines de la Universidad los siguientes: Formar profesionales de nivel superior en el número y calidad que demanden las necesidades del país;. (…) fomentar el intercambio científico y cultural entre Cuba y los demás países del mundo. (…) La salud es uno de los aspectos más importantes del bienestar material del hombre. La sociedad necesita médicos y enfermeras, necesita clínicas y hospitales, en los que la ciencia más avanzada esté al servicio de todo el pueblo. (…) El conjunto de principios acordados –señala la Ley de Reforma Universitaria-  debe conferir a la institución universitaria, una vez provista de idóneo elemento humano, una base funcional eficiente a un “espíritu”, es decir, una actitud, una conciencia colectiva, una sensibilidad y una voluntad de servir a la cultura, a la Patria y al mundo.”    

El hecho de que los indicadores de la formación de los recursos humanos y de la situación de salud de la población cubana, hayan alcanzado los niveles que un día vaticinara y proclamara Fidel para que Cuba se convirtiera en una potencia médica, son reflejo de la lucha de Cuba, a nivel nacional e internacional, para garantizar el derecho humano a la vida, en primer término, para complementar la vida con el derecho a la salud, en forma universal y gratuita, en segundo término, para asegurar una calidad de vida como elemento indispensable del bienestar general de hombres, mujeres, niños, adultos y ancianos.

De modo que los que ayer y aún hoy, abroquelados en su formación elitista, sus intereses gremiales egoístas y en sus prejuicios clasistas, atacan a los médicos cubanos por estas o aquellas razones, junto a aquellos que torpedean los fines nobles de la cooperación médica internacional, en la teoría y la práctica han sido derrotados. La experiencia de las misiones médicas cubanas en muchos países del orbe les han otorgado, más que la calificación de aprobado, un certificado de excelencia a estos profesionales generosos, que  también han demostrado, dentro y fuera del país, que saben brillar por sus resultados, su talento, sacrifico. y solidaridad.   

Tal vez cabe añadir que también es verdad –sépanlo las clases elitistas y exclusivistas- que en todas partes los pueblos aprenden a diferenciar lo que es bueno y lo que es malo, que los pueblos un día despiertan o se cansan y conocen su fuerza y se saben arrolladores, y que un día pueden tocar a las puertas de las universidades, para pintarse de blanco, de negro, de mulato, de indio, de obrero, de campesino, o se quedará sin puertas, y los pueblos las romperán y ellos pintarán la Universidad con los colores que les parezca..Y también inventarán y fundarán las nuevas universidades que den solución a sus necesidades.

Mientras tanto, en una coexistencia realista de los modelos de salud imperantes en los diferentes países, regidos por estrategias universales para garantizar la salud de los pueblos y alcanzar las metas establecidas globalmente, se impone que la cooperación internacional refleje esa necesaria hermandad entre las naciones, y entre los profesionales de la salud y las personas para que sean atendidas social y médicamente con espíritu generoso, ya sean unas o millones.

Por: Wilkie Delgado Correa.
Fisiólogo, especialista de Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica, Profesor Titular y Profesor Consultante Profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

29 de abril de 2018, Día de la Inmunología

El Día de la Inmunología se celebró por vez primera el 29 de abril de 2005, como iniciativa de la Federación Europea de Sociedades Inmunológicas (EFIS, por sus siglas en inglés). Desde el año 2007 es una conmemora mundial. Su objetivo es fortalecer el conocimiento público de la inmunología como una de las bases de la salud y el bienestar humanos.

Este año el tema central de la efeméride se ha dedicado a la tuberculosis. Proponemos algunos artículos sobre las respuestas inmunes frente a este agente:

En Cuba, la inmunología ha estado indisolublemente ligada a la historia y al desarrollo social y científico de la nación. La extensión de la vacunación antivariólica en la isla por el Dr. Tomás Romay Chacón marca el nacimiento de la medicina social que caracteriza al sistema cubano de salud.

Los experimentos de Carlos Juan Finlay Barrés para estudiar la inmunidad frente a la fiebre amarilla fueron los primeros de su tipo en el mundo. También correspondió a un cubano, el pediatra santiaguero Antonio María Béguez César, reportar el primer caso de un nuevo tipo de inmunodeficiencia primaria, conocido hoy como síndrome de Béguez-Chediak-Higashi.

La obtención de vacunas, interferones y otros productos derivados del sistema inmune, así como el desarrollo de métodos diagnósticos para las enfermedades infecciosas y las no transmisibles, sirvieron de justificación para el origen y la expansión de la industria biotecnológica nacional; la introducción y extensión de tales biofármacos en el sistema sanitario cubano ha cambiado el patrón epidemiológico de la población cubana. La investigación y la introducción de novedosas vacunas terapéuticas y anticuerpos monoclonales prometen convertir al cáncer en una enfermedad crónica controlable en el país.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de la Salud correspondiente al año 2016, hay en Cuba 156 médicos especializados en inmunología, 101 de los cuales (64,7 %) son mujeres. Vale destacar que la Sociedad Cubana de Inmunología es una de las más activas y de mayor membresía.

En el campo de las alergias, los servicios de Alergología existentes en todas las provincias se han visto complementados por el desarrollo de inmunoterapias específicas con un notable impacto en la calidad de vida de niños y adultos.

Visite el sitiode Inm unología para más información.

]]&

¡Feliz cumpleaños al Profesor Juan Manuel Diego Cobelo!

Con excelente estado de salud y lúcida mente ha arribado a su 90 cumpleaños este ilustre hijo de Cumanayagua, de la antigua provincia de Las Villas, quien naciera el 30 de abril, en el año 1928.

Estudió medicina en la Universidad de La Habana, donde se incorporó a la lucha revolucionaria desde marzo de 1952, en las filas de la Federación Estudiantil Universitaria, participando en grupos de acción del Movimiento Nacional Revolucionario de García Bárcenas, en el que tuvo la misión de la toma de la estación motorizada, resultando preso y torturado por el SIM.

En enero de 1953, asumió responsabilidades como dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria en la Escuela de Medicina hasta su graduación en el curso del año 1955. Luego tuvo que marchar al exilio, ocupando el cargo de Tesorero del Directorio Revolucionario en Chicago y después en Tampa.

Finalizando ya la guerra, aterrizó con un grupo en el Escambray para incorporarse al Ejército Rebelde, participando en la toma y ocupación de la ciudad de Cienfuegos.

Fue Fundador de las milicias serranas de la Lucha Contra Bandidos en el Escambray, participando en las operaciones de la limpia y también contra los mercenarios en Girón. Mas tarde, como reservista, ocupó el cargo de Jefe del Hospital de la Unidad Militar 1520 y Jefe de la Base Hospitalaria del Cuerpo de Ejército del Centro.

En diciembre de 1975 marchó para Angola, formando parte de un Regimiento de Lucha Contra Bandas Mercenarias, donde permaneció combatiendo hasta abril de 1977. Terminó ocupando el cargo de Jefe de los Servicios Médicos del Ejército Sur de Angola, obteniendo la medalla de Combatiente Internacionalista de Primera Clase y Servicios Distinguidos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

El Profesor Diego Cobelo es especialista de II Grado en Ginecobstetricia y Administración de Salud y Máster en Administración de Salud. Es Profesor Titular, Consultante y de Mérito de la Educación Superior.

Ha ocupado diversas responsabilidades en los distintos niveles del Sistema Nacional de Salud: Director del Hospital Materno de Cienfuegos, subdirector y Director Regional de Salud Pública en Cienfuegos, subdirector Provincial de Asistencia Médica y Docencia en Las Villas, Primer Decano de la Facultad de Medicina de Las Villas, Primer Rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Las Villas y Rector de la Universidad Central; Viceministro de Salud Pública, participando en el Programa de construcción de 21 Facultades de Medicina en el país, la constitución del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay“ y el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, organizó el Internado Rural “Piti Fajardo“ y el Internado Municipal.

Cumplió misión internacionalista en Jamaica siendo Decano de la Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo“, allí se desempeñó como Jefe de la Colaboración Médica y Asesor del Ministro de Salud Pública.

Organizó la apertura de la Facultad de Medicina de Jimma (Etiopía), la Facultad “Raúl Díaz  Argüelles“ en Guinea Bissau, la de Georgetown en Guyana -en colaboración con México y la OPS- y colaboró en la apertura de la Facultad de Medicina de Managua, Nicaragua. En esta última organizó el Internado Internacionalista, que luego se extendió también a Etiopía, Guinea Bissau, Guyana y República Árabe Saharaui.

En su vida política destaca el haber sido Miembro de las ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas) pasando a integrar las filas del PURSC (Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba) y después del PCC (Partido Comunista de Cuba), en el que se le ha reconocido la condición de Fundador. Ha sido Secretario General de Núcleo, Miembro del Buró y Secretario de Orientación Revolucionaria (COR) en el Comité Municipal de Cienfuegos, Miembro del Comité Especial del Partido de la Universidad Central, Miembro del Comité Provincial del Partido de Las Villas. Fue delegado Directo al II y III Congreso del Partido y Miembro del Comité Provincial de la CTC en Las Villas. En Jamaica fue miembro del Secretariado del Comité del Partido, ocupando las funciones de Secretario Ideológico.

Ha representado a nuestro país en más de 50 Eventos Internacionales en la esfera de la Salud y en la esfera de la Educación Superior, Fundador y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM), socio fundador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), Fundador de la Asociación Médica del Caribe (AMECA) y fundador de la Sociedad Científica de Ginecología y Obstetricia. Actualmente es Miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Salud Pública y Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Educadores de Ciencias de la Salud.

Su rica trayectoria profesional, docente, social y política ha sido reconocida por las distintas instancias del sector salud y organizaciones políticas y de masas de Cuba, así como instituciones y organizaciones de otros países donde también ha aportado su colaboración.

Ostenta las medallas de Combatiente de la Clandestinidad y la Liberación, combatiente de la Lucha Contra Bandidos, combatiente de Girón, combatiente Internacionalista de Primera Clase, Medalla por la Liberación de Angola, Servicios Distinguidos de las FAR, medalla XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, medallas XX, XXX, XI y L Aniversario de las FAR, medallas “Manuel Fajardo“, “Rafael María Mendive“, Distinción por la Educación Cubana, “José Tey“ y ¨Frank País¨, Medalla “28 Septiembre“ y Diploma Fundador de los Comité de Defensa de la Revolución.

Ha recibido de manos del Gobierno de las Provincias de Santa Clara y Cienfuegos, por su contribución al desarrollo de las mismas, la condición de Hijo Distinguido.

Condecorado en la República Democrática Alemana con la medalla 30 Aniversario de la derrota del Fascismo en la Universidad Karl Marx de Leipzig, por su contribución a la formación comunista de las nuevas generaciones en Cuba y la construcción del socialismo.

Certificado de reconocimiento del Ministro de Salud Publica por 50 años de graduado y su dedicación al desarrollo de la Salud Pública Cubana. Reconocimiento por el XXX Aniversario del Ministerio de Educación Superior y la Red de Centros de Educación Superior de la que es fundador. Moneda conmemorativa por el Centenario de la fundación del Ministerio de Salud Pública.

¡Le deseamos al Profesor Diego Cobelo que se mantenga, como hasta ahora, con salud, lucidez, energía y optimismo para continuar luchando por lograr un mundo mejor, que es posible si –como dijera el Apóstol- “los buenos no son indiferentes” Y el Profesor Diego Cobelo es de los buenos y NO es indiferente.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS, PROFESOR DE PROFESORES!

POR: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano.
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

Revista Panamericana de Salud Pública: Número temático sobre el sistema de salud en Cuba

La Política Nacional de Salud en Cuba le confiere prioridad a la salud como derecho, componente esencial del bienestar humano y objetivo estratégico del desarrollo.

El país dedica esfuerzos y recursos al desarrollo y consolidación del Sistema Nacional de Salud (SNS), caracterizado por los principios de universalidad, gratuidad, accesibilidad, regionalización e integralidad, con alcance a todos los ciudadanos en el campo y la ciudad, y además con una concepción internacionalista.

La atención primaria de salud es la estrategia y el eje fundamental del SNS, que en la actualidad se encuentra inmerso en un proceso de transformaciones con el propósito de continuar avanzando hacia la salud universal, mejorar la salud de la población, incrementar la calidad de los servicios, y hacer más eficientes y sostenibles sus acciones.

Este número de la Revista Panamericana de Salud Pública dedicado al sistema de salud en Cuba aborda los logros, los desafíos y las lecciones aprendidas en temáticas como el desarrollo del modelo de atención médica; la prevención y el control de enfermedades no transmisibles; la capacidad de respuesta frente a las enfermedades transmisibles; la experiencia en inmunización; la salud maternoinfantil; la formación de capital humano para la salud; el afrontamiento del envejecimiento demográfico; la salud y su relación con los desastres y el cambio climático; las consideraciones económicas sobre la salud pública y la salud universal; la ciencia y la innovación tecnológica en salud; y la aplicación de la eSalud.

Los artículos presentan importante evidencia sobre el modelo de atención, las innovaciones en salud, la resiliencia y la solidaridad del sistema de salud de Cuba, potencialmente aplicable a otros sistemas de salud de la Región de las Américas.

Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 42, abril de 2018.

Tabla de Contenidos

Cuba hacia la Salud Universal [Cuba aims for Universal Health]

Carissa F. Etienne
Editorial l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.64 l PDF English-Español l Published 24 April 2018

Experiencias y lecciones desde Cuba en el camino a la Salud Universal en las Américas [Experiences and lessons from Cuba on the road to Universal Health in the Americas]

Cristian Morales and  James Fitzgerald
Editorial l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.63 l PDF English-Español l Published 24 April 2018

Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad [Transformations in the health system in Cuba and current strategies for its consolidation and sustainability]

Roberto Morales Ojeda, Pedro Mas Bermejo, Pastor Castell-Florit Serrate, Carmen Arocha Mariño, Nelly C. Valdivia Onega, Dalilis Druyet Castillo and José A. Menéndez Bravo
Overview l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.25 l Published 24 April 2018

ARTICLES

Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba [Non-communicable diseases: risk factors and actions for their prevention and control in Cuba]

Orlando Landrove-Rodríguez, Alain Morejón-Giraldoni, Silvia Venero-Fernández, Ramón Suárez-Medina, Miguel Almaguer-López, Esther Pallarols-Mariño, Isora Ramos-Valle, Patricia Varona-Pérez, Vivian Pérez-Jiménez and Pedro Ordúñez
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.23 l Published 24 April 2018

Atención a la salud maternoinfantil en Cuba: logros y desafíos [Maternal and child health care in Cuba: achievements and challenges]

María Cecilia Santana Espinosa, Mercedes Esquivel Lauzurique, Violeta Regla Herrera Alcázar, Berta Lidia Castro Pacheco, María del Carmen Machado Lubián, Duniesky Cintra Cala, Roberto Tomás Álvarez Fumero and  Beatriz Marcheco Teruel
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.27 l Published 24 April 2018

Calidad de las estadísticas de mortalidad materna en Cuba, 2013 [Quality of maternal mortality statistics in Cuba, 2013]

Sonia Bess Constantén, Miguel Ángel Martínez Morales, María Rosa Fernández Viera, Vanessa Mazorra Ramos, Ismell Alonso Alomá, Libia Margarita López Nistal, Miriam Alicia Gran Álvarez, Roberto Álvarez Fumero and  Mercedes Piloto Padrón
Original research l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.47 l Published 24 April 2018

Experiencia cubana en inmunización, 1962-2016 [Cuban experience in immunization, 1962-2016]

Lena López Ambrón, Liudmila Ibelin Egües Torres, Alina Pérez Carreras, Belkys María Galindo Santana, Miguel Ángel Galindo Sardiña, Sonia Resik Aguirre and  Alina Tejeda Fuentes
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.34 l Published 24 April 2018

Capacidad de respuesta y desafíos del sistema de salud cubano frente a las enfermedades transmisibles [Response capacity and challenges of the Cuban health system against communicable diseases]

Denis Verdasquera Corcho, Isora Ramos Valle, Susana Borroto Gutiérrez, Raisa Rumbaut Castillo, Lorenzo Jorge Pérez Ávila, Lázara Alfonso Berrio, Pablo León Cabrera, Susett Pérez Parra, Francisco and Alberto Durán García
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.30 l Published 24 April 2018

Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba [Approaches, evolution and coping with the demographic aging in Cuba]

Héctor Demetrio Bayarre Vea, María Esther Álvarez Lauzarique, Julia Silvia Pérez Piñero, Kenia Almenares Rodríguez, Aida Rodríguez Cabrera, María del Carmen Pría Barros, Lilliams Rodríguez Rivera, Alberto Fernández Seco and Ariadna Corral Martín
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.21 l Published 24 April 2018

El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba [The Family Doctor and Nurse Program: development of the health care model in Cuba]

Lilia Turquina González Cárdenas, Leonardo Cuesta Mejías, Lizette Pérez Perea, María Clarivel Presno Labrador, Ivonne Elena Fernández Díaz, Teresa de la Caridad Pérez Díaz, Sarah Elisa Guerrero Chacón, and Caridad Pérez Charbonier
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31 l Published 24 April 2018

Formación del capital humano para la salud en Cuba [Training of human capital for health in Cuba]

Juan Vela-Valdés, Ramón Syr Salas-Perea, María Luisa Quintana-Galende, Nayra Pujals-Victoria, Jorge Gonzáles Pérez, Lázaro Díaz Hernández, Lizette Pérez Perea and María Vidal Ledo
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33 l Published 24 April 2018

Consideraciones económicas sobre la salud pública cubana y su relación con la salud universal [Economic considerations on Cuban public health and its relationship with universal health]

Ana María Gálvez González, Roxana González López, Manuel Álvarez Muñiz, María Josefina Vidal Ledo, Nery de la Concepción Suárez Lugo and Mayelín Vázquez Santiesteban
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.28 l Published 24 April 2018

El sector de la salud frente a los desastres y el cambio climático en Cuba [The health sector in the face of disasters and climate change in Cuba]

Guillermo Mesa Ridel, Joel González García, María Cristina Reyes Fernández, Duniesky Cintra Cala, Yudix Ferreiro Rodríguez and José Ernesto Betancourt Lavastida
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.24 l Published 24 April 2018

Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas seleccionados [Science and technological innovation in health in Cuba: results in selected problems]

Nereida Rojo Pérez, Carmen Valenti Pérez, Nelcy Martínez Trujillo, Ileana Morales Suárez, Eric Martínez Torres, Ileana Fleitas Estévez, Miriam Portuondo Sao, Yisel Torres Rojo and V. Gustavo Sierra González
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.32 l Published 24 April 2018

Aplicación de la eSalud en el contexto cubano [Application of eHealth in the Cuban context]

M. Niurka Vialart Vidal, María J. Vidal Ledo, Yanetsys Sarduy Domínguez, Ariel Delgado Ramos, Alfredo Rodríguez Díaz, Ileana Fleitas Estévez, Madelayne Muñoz Morejón, Xaily Gavilondo Mariño and Rodolfo Pérez Matar
Special report l https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.19 l Published 24 April 2018

Descargar el suplemento completo en formato PDF

Crean en Las Tunas primera Cátedra de Medicina Genómica

La Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas anunció la creación de una Cátedra Multidisciplinaria de Medicina Genómica, en saludo al Día del ADN y al decimoquinto aniversario de la culminación del Proyecto Genoma Humano.

La sesión científica inaugural se celebró en el Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", con la participación de estudiantes, residentes y profesores de diversas especialidades médicas. Como parte de la actividad, se proyectó el documental The double helix, producido por el Instituto Médico Howard Hughes.

El Dr. Orlando Rafael Serrano Barrera, coordinador de la nueva cátedra, impartió una conferencia sobre los antecedentes del Proyecto Genoma Humano, el desarrollo de las tecnologías ómicas y sus aplicaciones en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades humanas, así como la emergencia de la medicina genómica.

A partir de las posibilidades de introducción de la medicina genómica en Cuba, y de la necesidad de preparación de los estudiantes y profesionales del sistema nacional de salud, el Dr. Serrano presentó los objetivos de trabajo de la cátedra, y las acciones que ya se realizan. Entre ellas, se anunció la disponibilidad de una biblioteca temática, con materiales impresos y digitales, en el Hospital "Dr. Ernesto Guevara", que puede ser consultada por todos los interesados.

El Día del ADN se celebra cada 25 de abril en conmemoración a la publicación en tal fecha de 1953 del artículo en el que James Watson y Francis Crick describieron la estructura de doble hélice de esa molécula, por lo que fueron galardonados con el premio Nobel, junto a Maurice Wilkins, en 1962.

Por su parte, el Proyecto Genoma Humano, un hito en el desarrollo de las ciencias en el mundo y con significativos impactos en la salud humana, transcurrió entre 1990 y 2003. Su resultado inmediato fue el conocimiento de la secuencia completa del ADN, para dar lugar a nuevas áreas de conocimiento y una amplísima diversidad de aplicaciones científicas y tecnológicas.

Llegó a su fin Congreso Informática en Salud

Durante los días 25 y 26 de abril, especialistas de diez países compartieron experiencias y conocimientos sobre el uso de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Salud, con más de 150 participantes entre participantes y delegados.

En una jornada de jueves que estuvo matizada por la clausura de los diferentes eventos enmarcados en la III Convención Intenacional Cuba Salud 2018, concluyó el XII Congreso Internacional de Informática en Salud.

En el acto de clausura estuvieron presentes el Dr. Roberto Morales Ojeda, Vicepresidente del Consejo de Estado y Ministro de Salud Pública de Cuba; el Dr. Marcelo Da Silva, Presidente de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Informática Médica; el Dr. Jorge González Pérez, director de docencia médica del MINSAP, entre otros invitados y delegados del evento.

'El desarrolllo de las ciencias médicas en el mundo está estrechamente vinculado al desarrollo de las ciencias de la informática. No es posible concebir hoy los principales procesos que se mueven alrededor de la atención médica sin tener en cuenta las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Mucho menos pensar en información de recursos humanos en salud y el desarrollo de la investigación científica en ese campo sin tener en cuenta en paralelo el desarrollo de la informática', explicó el Dr. Jorge González Pérez.

Al mismo tiempo, el director de docencia médica del MINSAP acotó que 'el desarrollo depende de nosotros mismos, de cuan capaces seamos de utilizar en toda su plenitud estas herramientas que se ponen a nuestra disposición, pues cada día surgen nuevas aplicaciones, procedimientos y equipos que tienen un desarrollo informático extraordinario, y que tenemos que conocer sus posibilidades para poder lograr un uso adecuado de los mismos'.

En el evento fueron presentadas ocho conferencias, 35 comunicacioines orales, 68 posters y tres paneles para un total de 114 trabajos, donde fue prioridad centrar la atención en los aspectos éticos, legales, de confiabilidad y seguridad de la información.

Al cierre de la sesión se dio a conocer la junta de gobierno de la Sociedad Cubana de Informática Médica para el periodo 2018-2023, donde resultaron electos, entre otros, la MsC. Dra. Patricia Alonso Galbán, como Vicepresidenta y el MsC. Dr. Ariel Delgado Ramos, Presidente.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal
Grupo del Portal Web y Comunicación
CNICM-Infomed

Concluyó Convención Internacional Cuba-Salud 2018

La Convención Internacional Cuba-Salud 2018 concluyó este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, luego de cinco jornadas de debates profundos, sentimientos de solidaridad y excelentes alianzas, donde la Isla se ratificó como un referente de la salud universal.

Con la presencia de Roberto Morales Ojeda, vicepresidente del Consejo de Estado y ministro de Salud Pública de Cuba; José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del secretariado del Comité Central del Partido; Cristian Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, y funcionarios, médicos y estudiantes del sector en la Isla y otras naciones, fue clausurada la cita que reunió en la capital a 81 delegaciones, 27 Ministros de Salud y más de 1 620 cubanos y 1 630 extranjeros de 94 países.

En nombre de los delegados de la III Convención Cuba-Salud 2018, el ministro de Salud de Jamaica, Dr. Christopher Tufton reconoció el ejemplo de la Mayor de las Antillas para todos los países del mundo por los logros en el sector pues, «a pesar de no ser una nación con grandes recursos, ha logrado un servicio de salud justo, equitativo y de calidad».

Por su parte, el doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero de Salud de Cuba, expresó que durante la Convención y la Feria Comercial Salud para Todos 2018, paralela al evento, «hemos podido conocer diversas experiencias internacionales, debatir sobre los avances en el fortalecimiento de nuestros sistemas de salud y el enfrentamiento a las enfermedades».

En correspondencia con los principios de solidaridad del pueblo cubano, «reiteramos que la Isla seguirá dispuesta a compartir con los países que lo necesiten sus modestas experiencias en el campo de la organización y prestación de servicios integrales de la salud, en el noble propósito de alcanzar la cobertura y el acceso universal en cualquier región del mundo», dijo Portal en las palabras de cierre de este espacio.

«Desde hoy queda abierta la convocatoria para la próxima Convención Internacional y la Feria expositiva Salud Para todos, a celebrarse en el año 2021», concluyó

Por: Lisandra Fariñas. Granma
Disponible en: http://www.granma.cu/salud/2018-04-27/concluyo-convencion-internacional-cuba-salud-2018-27-04-2018-17-04-22

Presentan en Convención de Salud nueva arquitectura de la Biblioteca Virtual en Salud, BVS-Cuba

Sobre la nueva arquitectura de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (BVS – Cuba), la organización de sus recursos de información y las facilidades que brinda a los usuarios, dialogaron en la jornada de este jueves especialistas de bibliotecología y delegados en la Convención Internacional “Cuba Salud 2018”.  

Durante una presentación realizada en el stand de la Editorial Ciencias Médicas, la coordinadora del grupo de la BVS-Cuba del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas /Infomed, MsC. Arelys Borrell Saburit, detalló sobre las particularidades del portal para facilitar a los profesionales información confiable y garantizar el acceso equitativo al conocimiento científico en esta área.

En ese sentido, recordó que se trata de una colección descentralizada de fuentes de información que opera como red de productos y servicios para atender, además, las necesidades de autoridades, administrativos, estudiantes y pacientes, para los que también se incluyen recursos.

La nueva interfaz del portal de la BVS, que se adapta a diversos dispositivos, muestra una organización de los contenidos enfocada en las demandas del público meta y facilita una búsqueda integrada en todos los recursos disponibles.

Sobre este particular ahondó el Lic. Carlos Manuel Ávila Pierre, quien hizo un recorrido demostrativo por cada una de las secciones, entre las que destacan los recursos de información, organizados de acuerdo a su categoría, la sección Consulte con los libros, revistas y tesis y las diferentes colecciones, agrupadas de acuerdo a la importancia y temáticas de interés.  

Asimismo, dispone de una sección de noticias en las que se vinculan acontecimientos relevantes en el área de la medicina y las ciencias de la salud con recursos de información o se destacan estos últimos por su actualidad o valor de referencia para los usuarios.

Se incluyen además los servicios que se prestan a través del portal como el de capacitación, promoción y gestión, referencia virtual y SCAD.

Esta reestructuración y actualización tecnológica y de contenidos fue realizada entre BIREME y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, atendiendo a la estrategia de esta instancia regional para fortalecer la gestión de información y conocimiento, así como la promoción de la cooperación técnica dirigida a atender las necesidades de producir y operar fuentes de información en salud integradas en la web.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. Concomed/Infomed

Redesignado el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas como Centro Colaborador de la OPS/OMS

Como parte de la jornada vespertina del miércoles de la III Convención Internacional Cuba Salud 2018 se realizó el encuentro regional de centros colaboradores de la OPS/OMS donde el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas  (CNICM) fue redesignado por la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS Cuba) como centro colaborador.

Según la directora del CNICM, Dra. C. Ileana Alfonso, es un orgullo del colectivo formar parte de los Centros Colaboradores pues “somos partícipes de una historia que data de 1998 y es rica en buenas experiencias principalmente en el desarrollo de metodologías de gestión de información y comunicación”.

En el encuentro, que contó con la presencia de Gabriel Listovsky, coordinador regional del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), varios de los representantes de los centros colaboradores de Cuba expusieron sobre su funcionamiento y modo de hacer de conjunto con la OPS/OMS Cuba.

En este sentido, la representación del Centro Nacional de Genética Médica explicó que como ha sido una constante desde su fundación,  esa institución centra sus funciones en el desarrollo de enfoques genéticos para la promoción de salud, constante que ha dado buenos resultados a lo largo de los años.

Los representantes del centro colaborador en OPS/OMS para el estudio del Dengue y su vector, radicado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), informaron que desde esa entidad se desarrollan sobre todo actividades de información mediante el desarrollo de guías y documentos como componentes adjuntos para la capacitación de las personas en torno a la enfermedad.

Por su parte, la representación del centro para la eliminación de la Tuberculosis, que igualmente trabaja en el IPK conjuntamente con el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), explicaron que de igual modo desde esta institución se trabaja en la labor de capacitación y sensibilización de las personas para ayudar a la eliminación del padecer.

En los minutos finales del encuentro, Gabriel Listovsky refirió sentirse agradecido con el trabajo de los centros colaboradores de la OPS/OMS en Cuba pues así como su nombre lo indica, resaltan por accionar de forma articulada, transversal, dando respuestas a las problemáticas estratégicas de la cooperación técnica.

“La importante colaboración de todos los países y regiones es la esencia de nuestro trabajo, además de la producción de materiales adecuados para la educación de la población respecto a las enfermedades y/o epidemias”, concluyó.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal
Grupo del Portal Web y Comunicación
CNICM-Infomed

Obra de Cirugía, disponible ahora en multimedia

La Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) presentó este jueves como parte de las actividades en Cuba Salud 2018 la multimedia Cirugía, en la que se reúnen seis tomos que compilan más de 20 especializaciones quirúrgicas.

La obra busca la integración multidisciplinaria y concibe la cirugía como una rama de la medicina que posee diferentes formas para el restablecimiento de la salud. Estos textos también contribuyen a completar los contenidos que requiere la formación en esta especialidad.

El Dr.Cs. Orestes Noel Mederos Curbelo, uno de los coordinadores de este trabajo junto al Dr.Cs. Rómulo Soler Vaillant, precisó que los textos cuentan con la participación de un gran número de autores, lo que les otorga gran calidad bajo el umbral de la visión cubana del desarrollo de la cirugía, desde la experiencia de cada uno de ellos.

La confección de multimedia es un proyecto de Ecimed para continuar llevando a nuestros profesionales de la salud obras importantes y de referencia, como una alternativa más de publicación.

ProQuest Dissertations and Theses Global: información al alcance de una búsqueda
En la cuarta jornada de la Convención Internacional de Salud tuvo lugar también en el stand de la Editorial Ciencias Médicas la presentación de ProQuest Dissertations and Theses Global, base de datos disponible desde la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.

Laura Martínez, bibliotecóloga de la Universidad Nacional de Colombia, destacó que este es el único repositorio a nivel mundial con más de 13 millones de tesis de maestría y doctorado a texto completo.

Anotó que el recurso permite a los usuarios almacenar, buscar y recuperar información, además de consultar los vacíos investigativos en las diferentes áreas del conocimiento.

La especialista indicó además que esta plataforma ofrece a estudiantes, bibliotecólogos e investigadores gran visibilidad de la investigación y la gestión de datos en un ambiente colaborativo.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud.

  • Categorías

  • Archivos