Actualmente viendo publicaciones en Noticia

La región de las Américas es la primera en el mundo en ser declarada libre de rubéola

Este logro histórico se une a otros éxitos similares como la eliminación de la viruela en 1971 y de la poliomielitis en 1994, en los cuales el continente también fue primero a nivel mundial.
 
La región de las Américas se ha convertido en la primera del mundo en ser declarada libre de transmisión endémica de rubéola, una enfermedad viral contagiosa que puede causar múltiple defectos al nacer y hasta muerte fetal si es contraída por una mujer durante su embarazo.
 
Este logro culmina un esfuerzo de 15 años que involucró la administración ampliada de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) a lo largo del continente. El anuncio de este éxito llega cuando 45 países y territorios de la región están participando en la Semana de Vacunación en las Américas, que se celebra entre el 25 de abril y el 2 de mayo.
 
La declaración de la eliminación de la rubéola y del síndrome congénito de rubéola, realizada por un comité internacional de expertos durante una reunión en la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) la semana pasada, hace que estas sean la tercera y cuarta enfermedades prevenibles por vacunación que se han eliminado de las Américas, luego de la erradicación regional de la viruela en 1971 y la eliminación de la poliomielitis en 1994.
 
"La eliminación de la rubéola de las Américas es un logro histórico que refleja la voluntad colectiva de los países de nuestra región de trabajar juntos para lograr metas ambiciosas de salud pública", dijo Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS. "Las Américas fue la primera región en erradicar la viruela, la primera en eliminar la poliomielitis, y ahora es la primera en eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Estos logros prueban el valor de la vacunación y cuán importante es hacer que las vacunas estén disponibles aún en los rincones más remotos de nuestro continente", subrayó.
 
"Tres años atrás, los gobiernos acordaron un Plan de Acción Global de Vacunas. Una de las metas de ese plan es eliminar la rubéola en dos regiones de la OMS para el final de 2015. Felicito a la región de las Américas por ser la primera región en alcanzar esta meta", afirmó Margaret Chan, Directora General de la OMS.
 
La rubéola causó brotes generalizados a lo largo de las Américas antes de la introducción de la vacuna SPR. Aunque el virus suele causar infecciones leves o asintomáticas en niños y adultos, cuando una mujer la contrae al comienzo de su embarazo, puede causar un aborto involuntario o el síndrome de rubéola congénita, que implica defectos de nacimiento como la ceguera, sordera y problemas cardíacos congénitos. Antes de la vacunación a gran escala contra la rubéola, se estima que cada año nacían entre 16.000 y más de 20.000 niños con síndrome de rubéola congénita en América Latina y el Caribe, en tanto más de 158.000 casos de rubéola se registraron en 1997 solamente. En los Estados Unidos, unos 20.000 bebés nacieron con el síndrome de rubéola congénita durante el último mayor brote de rubéola (1964-1965).

Un esfuerzo panamericano
 
Tras la adopción generalizada de la vacuna SPR, también conocida como triple viral, por parte de los programas nacionales de inmunización de la región, en 2003 los países miembros de la OPS/OMS fijaron la meta de eliminar la rubéola para el año 2010.
 
A fines de los años 1990, los países del Caribe de habla inglesa fueron pioneros en el uso de campañas masivas de vacunación contra la rubéola dirigidas a adolescentes y adultos. Con el apoyo de la OPS/OMS y su Fondo Rotatorio para la compra de vacunas, que ayuda a los países a adquirir vacunas a precios más bajos, unos 250 millones de adolescentes y adultos en 32 países y territorios fueron vacunados contra la rubéola entre 1998 y 2008.
 
Como resultado de estos esfuerzos, en 2009 se reportaron los últimos casos endémicos (de origen local) de rubéola y síndrome de rubéola congénita. Como el virus sigue circulando en otras partes del mundo, se han continuado reportando casos importados en algunos países de la región, incluyendo Canadá, Argentina y Estados Unidos.
 
En su reunión la semana pasada, el Comité Internacional de Expertos para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola en las Américas revisó la evidencia epidemiológica brindada por la OPS/OMS y por sus países miembros, y concluyó que no ha habido evidencia de transmisión endémica de rubéola o de síndrome de rubéola congénita por cinco años consecutivos, lo cual excede el requerimiento de tres años para declarar a una enfermedad eliminada. El comité destacó que espera estar en condiciones también de declarar la eliminación del sarampión en un futuro cercano.
 
"La batalla contra la rubéola nos tomó más de 15 años, pero ha resultado en lo que considero que es uno de los logros panamericanos más importantes de la salud pública del siglo XXI", afirmó la Directora de la OPS/OMS. "Ahora es tiempo de fortalecer el trabajo y terminar la tarea de eliminar también el sarampión", subrayó.
 
Los socios claves en la eliminación de la rubéola al igual que del sarampión incluyen a los ministerios de salud de los países miembros de la OPS/OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Salud Canadá, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto de Vacunas Sabin, el Instituto Serum de India, March of Dimes, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y la Iniciativa Sarampión-Rubéola, una coalición de socios globales, incluyendo la Federación Internacional de la Cruz Roja/Media Luna Roja, la Fundación ONU, UNICEF y la OMS.
 

Efectos del policosanol en la recuperación del ictus isquémico

Efectos del policosanol en la recuperación del ictus isquémico
Sánchez López JV (2015). Repositorio de Tesis doctorales. Biblioteca Virtual de Salud, Cuba.

La tesis aborda una línea de investigación priorizada, ya que la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, que son las causas fundamentales de la morbilidad y la mortalidad en Cuba, es primordial en nuestra  política de salud.

En este sentido, la prevención y recuperación del ictus isquémico tienen gran importancia debido a su impacto sobre la mortalidad, la discapacidad resultante y la demencia en pacientes de edad avanzada, y por la repercusión socioeconómica que esto genera.

El ictus se encuentra entre las tres primeras causas de mortalidad, representa la primera de discapacidad resultante y la segunda de demencia.

La lucha contra el ictus se centra en dos estrategias: prevención y recuperación. La prevención secundaria, clave en la prevención del ictus isquémico y sus secuelas, se basa en controlar los factores de riesgo modificables e indicar la terapia  farmacológica adecuada, con los antiagregantes plaquetarios como terapia de primera línea, si bien el consumo de medicamentos hipolipemiantes y antihipertensivos se suma a esta estrategia.

El policosanol, mezcla de alcoholes alifáticos de alto peso molecular obtenida de la cera de caña, ejerce efectos hipolipemiantes, antiagregantes plaquetarios y antioxidantes, por lo que este trabajo plantea como hipótesis que el tratamiento con policosanol aporta beneficios en el manejo del ictus isquémico.

Los resultados demuestran que el policosanol mejora los parámetros conductuales, síntomas clínicos, el daño histológico y marcadores oxidativos en modelos experimentales de isquemia cerebral.

Dos estudios aleatorizados y a doble-ciegas en pacientes que sufrieron ictus isquémicos demostraron que la terapia con ácido acetilsalicílico, AAS, (125 mg/día) + policosanol (20 mg/día) durante 6 meses mejoró la recuperación neurológica y redujo la agregación plaquetaria, las cifras séricas de colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), de colesterol total (CT), de células endoteliales circulantes y de marcadores de peroxidación lipídica y oxidación proteica con respecto a los grupos tratados con AAS + placebo.

Consistentemente, un estudio abierto a largo plazo (5 años)  en similar población, demostró que la terapia con AAS (125 mg/día) + policosanol (20 mg/día) mejoró la recuperación neurológica y redujo las cifras séricas de CT. Tales datos sustentan que en pacientes que sufren un ictus isquémico el tratamiento con AAS + policosanol produce beneficios adicionales a la convencional, consistente con la hipótesis planteada.

IV Jornada Virtual de Educación Médica Superior

La IV Jornada Virtual de Educación Médica Superior celebrará sus sesiones de trabajo del 4 de mayo al 1ro. de junio próximos.

La convocatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana informa que especialistas con  elevados niveles de conocimientos y experiencia en el campo de la educación médica superior en Cuba impartirán conferencias magistrales. El programa incluye además la realización de talleres presenciales que tratarán diversos temas asociados a esta enseñanza.

Con la participación de profesores, investigadores, estudiantes y profesionales que mostrarán sus experiencias y los resultados de sus investigaciones en temas como: “La educación superior y sus perspectivas”, “Universidad, ciencia y tecnología”, “Evaluación de la calidad y acreditación en la educación superior”, “ Investigación científica estudiantil” y “La formación universitaria del personal docente”.
 
El comité organizador y el comité científico de la jornada están presididos por el DrC. Jorge González Pérez, rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y  por la DraC. Inarvis Medina González, asesora metodológica de la dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación del mencionado centro de estudios.

29 de abril, Día Internacional de la Inmunología

 
 

Con el objetivo común de acercar y ampliar a los ciudadanos el conocimiento de nuestro sistema inmunitario, científicos, médicos y otros profesionales de todo el mundo conmemoran cada 29 de abril, desde el año 2005, el Día Internacional de la Inmunología.

Aunque el interés del público en cuestiones de salud es considerablemente grande, no siempre está bien informado de cómo marcha la investigación inmunológica, sus resultados y su aplicación. Tampoco los científicos, en su mayoría, se involucran en la divulgación social y se les dificulta transmitir sus conocimientos a audiencias fuera de la comunidad científica.

Por eso el objetivo de esta celebración es crear un puente entre los avances en la comprensión científica del sistema inmune y la población general, con el fin de mejorar la salud y el bienestar al fortalecer los conocimientos sobre el tema.

Actividades en Cuba para celebrar este día.

 

Terapia con Heberprot-P, joya del Sistema de Salud Cubano

Como una joya del Sistema de Salud de Cuba calificó este miércoles el Dr. Manuel Raíces Pérez Castañeda, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología el uso del Heberprot-P en las úlceras del pie diabético en Cuba.

Al exponer una conferencia magistral este miércoles, insertada en el programa científico de la XIII Feria Comercial  “Salud para Todos”, el investigador dijo que el Heberprot-P es la única terapia en el mundo capaz de cerrar lesiones complejas que en otros escenarios, incluso de países con gran desarrollo, van hacia la amputación y eso constituye un motivo de orgullo para Cuba, aseguró.

En otra parte de su presentación, explicó que ese tratamiento en manos de  una empresa transnacional tiene como principal objetivo el mercado, mientras que la implementación en Cuba de este producto con un uso masivo y gratuito en la atención primaria, secundaria y terciaria junto a la disponibilidad del medicamento en más de 350 unidades de salud, posibilitaría que en un plazo relativamentebreve, Cuba pueda mostrar una disminución del riesgo relativo de amputación del 71 %, algo que no se ha logrado en ningún otro territorio a escala mundial.

Hay que decir, enfatizó, que el 84 % de los diabéticos en Cuba tienen una esperanza de vida similar a los no diabéticos. Estamos hablando de una de enfermedad que acorta la vida hasta 12 ó 15 años. El uso del Heberprot-P es una joya del Sistema Nacional de Salud de Cuba y demuestra que con poco se puede lograr mucho, siempre que haya voluntad política.

El Dr. Raíces comentó que las úlceras del paciente diabético con isquemia son las más difíciles de cerrar y son las que los equipos médicos sugieren más rápidamente la amputación. La disminución del riesgo de amputación de un paciente isquémico moderado  es de un 45 % a un 11 % en Cuba, esto es un notable resultado.

Desde que empezó la terapia hemos tratado alrededor de 39 mil pacientes y pronto llegaremos a 40 mil, 9 mil o 10 mil pacientes por año, y en la medida en que el trabajo de prevención y control metabólico se hace masivo la aparición de úlceras  disminuye. El trabajo del médico de la familia es clave. Desde su consultorio, él debe ser capaz de detectar lesiones en el pie de un paciente y orientarlo de forma  adecuada. Al detectar esa úlcera en un estadío primario, en el curso de 3 semanas se puede resolver el problema de salud del enfermo. Queremos llegar al 2020 con un mínimo de amputaciones, y que las úlceras del pie diabético sean un evento raro en Cuba y se puede lograr con un trabajo en equipo, incorporando herramientas novedosas y con una voluntad política que pueda mantener este trabajo integral en todos los ámbitos del país.

Firman alianza estratégica el Minsap y BioCubaFarma

Una alianza estratégica fue rubricada este miércoles entre el Ministerio de Salud Pública de Cuba y la empresa BioCubaFarma, como parte de las actividades concebidas en la XIII Feria Comercial Salud para Todos, inaugurada el lunes 20 de abril en Pabexpo con la asistencia de importantes delegaciones de todos los continentes.

El Dr. Roberto Morales Ojeda, titular de Salud Pública, y Carlos Gutiérrez Calzado, presidente de la citada empresa, firmaron el documento en el salón de protocolo del mencionado recinto. Se trata de una alianza muy estratégica la que hemos formalizado hoy, ya que habíamos trabajado anteriormente en esta dirección afirmó Gutiérrez Calzado.

El propósito es que los recursos humanos y materiales beneficien a la población cubana y contribuyan a mejorar sus indicadores de salud, aseguró.  Estaban presentes en la ceremonia dirigentes de ambas instituciones así como funcionarios que laboran en el foro comercial.

Más de mil expositores están presentes en la Feria

Fuentes del comité organizador informaron hoy que un total de 1,009 expositores participan en la cita, de ellos, 736 son extranjeros y 273 cubanos. Un total de 221 firmas intervienen en el evento y 154 proceden del exterior. Mañana 24 de abril, a las 6.00 p.m., en la sala 4 del Palacio de Convenciones de La Habana, se realizará la ceremonia de premiación.

Lic. Jorge Noel  Marqués, integrante del Centro  Virtual de Convenciones de Salud, Cencomed.

Más información
Biotecnología cubana brilla en Feria Internacional Salud para Todos

Cuba representada en la nueva Coordinación de la Red Internacional de Enfermería Informática OPS/OMS

En la "IV Reunión presencial de la Red Internacional de Enfermería Informática (RIEI)" celebrada en La Habana, Cuba, en el marco de la Convención Internacional de Salud 2015, el Congreso Informática en Salud 2015, el II Simposio Internacional de la Red de Enfermería Informática y la II Reunión de Coordinadores de las Redes de Enfermería Cubanas, clausurados el 21 de abril de 2015, la profesora Erika Caballero ofreció los resultados de las elecciones realizadas para la nueva estructura directiva de la RIEI.

Este proceso de elección se llevó a efecto a través de una encuesta virtual creada al efecto por la empresa UVISA S.A. con sede en Chile y el período de votación se realizó entre  el 1ro. de marzo y el 15 de abril de 2015.

El 21 de abril del 2015 al culminar la IV Reunión presencial de la Red Internacional de Enfermería Informática, sus coordinadores Erika Caballero Muñoz y Carlos Hugo Leonzio dieron a conocer los resultados del proceso eleccionario.

Los votantes fueron los 284 miembros de la lista de distribución de la red. De ellos 152 participaron con su voto en representación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Venezuela y Uruguay.

La nueva estructura directiva quedó oficialmente conformada de la siguiente manera:

Equipo Coordinador:
          Directora: Niurka Vialart Vidal, Cuba
          Vice Coordinador: Héctor Rosso, Uruguay
          Secretaría: Luisa Sepúlveda Moreno, Chile
          Comunicación: Daniel Cóndor Cámara, Perú

Colaboradores:
          Erika Caballero Muñoz, Chile
          Carlos Hugo Leonzio, Argentina
          Silvia Claudine Ramírez, México
          Ángel Sanguino Rojo, Venezuela

Más información en el sitio de la Red Nacional de Enfermería Informática

Lucha contra la inequidad sanitaria: ABC de las naciones

El desarrollo de políticas sanitarias y sociales coherentes dirigidas a reconocer los determinantes sociales en salud para el logro de la equidad, debe ser tarea prioritaria en la agenda de cada gobierno.

El penúltimo día de sesiones de la Convención Cuba Salud 2015 estuvo mediado por la conferencia magistral del Viceministro primero de Salud Pública de Cuba José Ángel Portal: “Determinantes Sociales y equidad en salud”, espacio en el cual el titular cubano valoró cómo Cuba ha llevado a lo largo de más de 50 años este tema y todo lo que se puede hacer en materia de salud equitativa para todos.

En la cita, los ministros presentes insistieron en que los determinantes sociales repercuten de forma directa en la salud de la población como predictores de la inequidad sanitaria, por su influencia en la estructura de comportamientos     relacionados con la salud y abordaron la interacción que establecen en el estado de la población.

El viceministro José Ángel Portal enfatizó en el planteamiento de la Comisión sobre Determinantes Sociales de Salud de la Organización Mundial de la Salud al señalar que “la justicia social es una cuestión de vida o muerte, que afecta el modo en que viven las personas, influye en la probabilidad de enfermar y el riesgo de morir de forma prematura”. Agregó que cada vez hay mayor convergencia entre los países pobres y ricos, lo cual constituye un  problema de salud pendiente a resolver.

“Las naciones tienen el compromiso de luchar contra la inequidad sanitaria mediante su tratamiento a través de la gobernanza, la promoción de la participación y el liderazgo de las comunidades para actuar sobre los determinantes sociales, la función del sector de la salud, incluidos los programas de salud pública”, puntualizó.

Dijo que la acción mundial sobre inequidad a partir de un alineamiento de los actores y prioridades y la vigilancia del proceso, a través de la medición y análisis para fundamentar las políticas y el desarrollo de la responsabilidad sobre determinantes sociales influye en este compromiso de lograr la cobertura total en salud.

En tal sentido se refirió a cómo el estado cubano ha mostrado al mundo lo que se puede lograr en materia de salud de las poblaciones, a partir de un manejo integral y participativo de los factores que la diferencian. Para ello tiene como premisa una permanente voluntad política, la sólida acción intersectorial y la participación social y el desarrollo de un sistema de salud basado en la formación del capital humano y orientado a la atención primaria de salud.

Cuba: destino potencial en materia de salud 

Durante la jornada también fue ratificada la cooperación entre Cuba y Cabo Verde, a través de la firma de nuevos convenios de colaboración por parte de los ministros de salud de Cuba Dr. Roberto Morales Ojeda y la ministra de salud de la República de Cabo Verde Dra. María Cristina Fontes Lima.

La titular de salud de Cabo Verde agradeció a Cuba en nombre de su gobierno y pueblo por la colaboración prestada durante más de 40 años, por lo cual dijo que el gobierno de esa nación condecoró a las brigadas médicas cubanas que laboran allí y que los resultados de salud que hoy exhiben están determinados gracias a la labor de los galenos de la mayor de las Antillas.

La firma de este nuevo convenio permitirá a ambas naciones una colaboración en el área de turismo de salud, en la formación de recursos humanos y en la entrada al país de equipos médicos, tecnología y medicamentos.   
 
Por otra parte José Luis Di Fabio, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, dijo a la prensa que el avance de las Américas en el campo de la salud aún tiene un camino bastante largo para avanzar y ratificó la decisión tomada por todos los ministros de salud de empujar la estrategia de la OPS que  insta a los estados miembros a luchar por una cobertura universal en salud. Calificó de excelente la Convención Cuba Salud 2015 así como la feria “Salud para Todos” y expuso que “estos espacios son oportunos para intercambiar experiencias, hacer negociaciones e intercambios y mesas de negocios”. “Cuba tiene mucho para mostrar, o sea que también se viene a aprender”, añadió.

“La participación de Cuba en cualquier evento de salud es muy valiosa, esta nación reconoce el derecho a la salud en sus intervenciones y la concepción de la salud por la OPS/OMS es muy similar a la opinión cubana en temas como  el acceso a medicamentos, tecnologías, mortalidad infantil y materna, y otros temas de salud”, finalizó.

Por: Lic. Johanna Pérez, Servicios Especiales de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.

Más información
Autoridades de salud reconocen cooperación médica cubana
Firma Cuba acuerdos de cooperación con tres países de África
América Latina y el Caribe, por incrementar equidad en la Salud

Félix Báez y Jorge Pérez recuerdan su batalla juntos contra el Ébola

Los sentimientos no han de ser explicados. Porque ellos surgen ahí, donde la vida renace. Y porque la convergencia existencial entre los doctores Félix Báez Sarría y Jorge Pérez Ávila ha de ser contada desde las espiras de imprevistas complicidades.  Aquellas que avienen en momentos difíciles.
 
Pero la génesis de esta historia es mucho más llana que nuestro propósito de anidarla en las raíces  de la conciencia, esa percepción de sí mismo y del entorno de la que solo es depositaria la especie humana. Comenzó el domingo 16 de noviembre, cuando Félix tuvo la certeza de que se había contagiado con el virus del ébola y sufrió los primeros avances de las fiebres y los escalofríos.
 
— ¿Sentiste miedo?
 
—Sí, como cualquier ser humano.
 
— ¿Pensaste que ibas a morir?
 
—No. Estaba más preocupado por quedar con secuelas.
 
Tres días después los síntomas arreciaron. A partir del séptimo, transitó por un sinfín de complicaciones. Pero en esos momentos ya se hallaba en el Hospital Universitario de Ginebra, sin haber visto a nadie que conociera antes. Unos instantes de lucidez, entre sus profundos letargos, y consiguió advertir la presencia del doctor Jorge Pérez. Alcanzó a sonreír y a levantar una de sus manos.
 
Del otro lado del cristal, se empañó la vista del médico cubano que más cerca ha estado de los enfermos de SIDA en Cuba. Casi 70 años de vida, y unos 50 de ejercicio, no han mellado en su sensibilidad humana. Así lo asegura el propio Pérez, a quien Félix consiguió emocionar mucho más unas horas después: “Me curaré y volveré a África”.
 
Impresionado por la convicción de su paciente y colega, Jorge descubrió en aquel escenario a “un profesional auténtico, a un hombre valiente, optimista, moral y sensato”, con el que muy pronto pudo establecer una gran empatía. Esta —piensan ellos— permanecerá por el resto de sus vidas.
 
Pérez Ávila había arribado a Ginebra tan solo unas horas después que Félix Báez. Un encargo gubernamental de último minuto lo apresuró a tomar un avión en La Habana y a presentarse con inmediatez en el hospital donde se encontraba el joven cubano infectado con ébola.
 
A ese día, le habían precedido otros muy difíciles para el enfermo. Los primeros síntomas de una encefalitis que comenzaba a afectarle le habían hecho alucinar durante el viaje de Sierra Leona a Suiza. “Iba envuelto en un papel de aluminio y experimenté la sensación de que terminaría entre las brasas de un horno”. Hasta que, finalmente, frente a un elevador del hospital, pensó: “He llegado y voy a salvarme”.
 
Las sensaciones de haber caído en un “vacío muy profundo” y de “tocar fondo”, invadieron sus noches interminables.  “¡Estuve 48 horas en el limbo!”. Era un estado de seminconsciencia derivado de la inflamación de su encéfalo. Así dejó de percibir el dolor. Solo sintió que a veces lo llamaban y lo zarandeaban. Que despertaba e inmediatamente volvía a dormirse. Y aunque padeció durante ese trance de conjuntivitis y de un rasch eritematoso que provoca una picazón desesperante, no percibió nada. Solo fue sensible a la embestida de una sonda colocada en su uretra.
 
Junto al recuerdo del olor de las sustancias esterilizantes de aquella “habitación” ginebrina, Félix revive el sentimiento de desamparo que le dominó durante esos lapsus. Se reconoció absolutamente dependiente. Y solo le quedó esperar y confiar. “Entretanto, el Profe (como suelen llamarle a Jorge en el IPK), me dio mucho ánimo.
 
“Cuando lo vi, la alegría fue tremenda. Supe que tenía conmigo a un cubano de pura cepa, ocurrente y jaranero; y a un experto en enfermedades trasmisibles”. También distinguí la deferencia del doctor Gerome Pugin, jefe del equipo médico (y un enamorado de Cuba), que siempre me trasmitió su certeza de que todo iba a salir bien”.
 
El amor de Eva
 
Unas tres veces al día el doctor Jorge Pérez atravesaba la ciudad de Ginebra “de lado a lado” para visitar a su enfermo. Dialogaba con el equipo médico y conversaba con Félix. Porque las barreras de contención de la unidad intensiva no le impedían interactuar con él, y hasta hacerlo reír. Móvil en mano, le decía que Eva, una de las empleadas, entraba con frecuencia a su habitación porque quería estar a solas con él.
 
Pero no fue solo Eva. Casi todos los integrantes del equipo médico se sentaron alguna vez a conversar con Félix. Le pidieron que les contara sobre Cuba. Y atenuaron la soledad de su aislamiento en intencionada “omisión” de las circunstancias de gravedad en que se hallaba.
 
El paciente había llegado al Hospital Universitario de Ginebra con una carga viral de 10 millones de copias, recuerda Jorge.  Tenía alteraciones en las enzimas hepáticas y en una enzima pancreática, aunque sus riñones y sistema respiratorio no estaban afectados.
 
La pronta aplicación del monoclonal Zimap consiguió los primeros signos de regresión de su sintomatología. Luego, el antiviral  Favipiravina lo condujo a la cura. Y enseguida Pérez pensó en la necesidad de aplicar la terapéutica para remediar la epidemia africana. “Sin embargo, en determinado momento, la continuidad de esta estrategia medicamentosa se vio amenazada por la aparición del rash antes citado. Los médicos suizos creyeron que era una reacción al tratamiento. Pero la experiencia que hemos tenido en Cuba con el dengue me permitió identificar el origen viral del síntoma”.
 
Fue rotundo el éxito  de aquella medicación experimental que le fue aplicada al médico cubano. Aunque ambos, Félix y Jorge, saben bien que el amor de Eva fue un antídoto importante contra las partículas de ébola que invadieron el cuerpo del joven colaborador.
 
Miedo a tocarlo
 
Es seguro que el doctor Jorge Pérez, en su acostumbrado afán de coleccionar historias, añadió en aquellos días algunas páginas a su diario. Ese en el que acostumbra a dejar constancia de los acontecimientos más impresionantes. Tal vez escribió que el invierno de Ginebra había sido la primavera de Félix, y también un éxito de la ciencia, según haya logrado plasmar las emociones vividas.
 
Lo cierto es que se empeñó en que, una vez curado, el joven médico conociera la ciudad. Aunque para conseguirlo tuvo que vencer algunos obstáculos. El primero fue en el hospital, donde encontró cierta resistencia a la idea. “Pero, tras gestionar ropas y abrigo al superviviente, logramos escabullirnos por una puerta trasera”.
 
Y, en los paisajes ginebrinos, asentados en la embocadura del lago Lemán y en una depresión geográfica rodeada de montañas, a Félix le renació el mundo. Aunque todavía quedaban por delante momentos mucho más emotivos: los del regreso a Cuba. Pero el pasaporte del médico cubano que había superado al ébola no aparecía. Hasta que Pérez lo consiguió, estuvo oculto tras el miedo a tocarlo que experimentaban sus cuidadores. Luego, en la embajada de Francia, los funcionarios recibieron el documento  con guantes y tapabocas. Todo eso, ¡para poder procesar el visado del redivivo!
 
Jorge y Félix se carcajean al recordarlo, pero comprenden el pánico que generó la epidemia en la Europa desarrollada, tras la importación de enfermos provenientes de África.
 
Una vez en el avión que los conduciría a Cuba, quedaron atrás aquellos días de incertidumbre en el Hospital Universitario de Ginebra. Pero aun así, Jorge — que no se sonroja al declarar su miedo a los aviones, en los que prefiere permanecer seminconsciente—, apenas pudo dormir. “Porque  tenía que cuidarme”, bromea Félix.
 
Antes de terminar este diálogo de sentimientos y afectos, una pregunta queda todavía en el tintero inquiridor de esta periodista. La del regreso del médico a Sierra Leona para continuar atendiendo a los afectados con la misma infección que casi le roba la vida.
 
“Fui más sensible ante el dolor de los pacientes, porque me hice mejor persona y mejor médico. Valoré mucho más la mano que aprieta el hombro en los momentos difíciles y entendí, desde mi propio sufrimiento, que incluso para morir, es preciso seguir siendo un ser humano”.

Por: Flor de Paz 
Fuente: CubaDebate. Tomado de Juventud Técnica

Impacto de la investigación en salud de Cuba publicada en revistas nacionales: ¿existen razones para una intervención urgente?

Impacto de la investigación en salud de Cuba publicada en revistas nacionales: ¿existen razones para una intervención urgente?

Se observa falta de correspondencia entre la visibilidad alcanzada por una parte importante de la publicación científica de salud en Cuba y sus índices de citación; así como también diferencias notables entre los promedios de citación  de los artículos publicadas en revistas nacionales y en revistas extranjeras.

Medicina es un área del conocimiento determinante en los índices de citación no solo de las Ciencias de la salud, sino también de las estadísticas globales del país debido al volumen de sus contribuciones,  y por ello requiere atención urgente con vistas a elevar su impacto internacional.

Desde el año 2013, el Observatorio de Ciencias de la Salud, del Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud, investiga sistemáticamente el impacto internacional de la investigación en salud de Cuba. En los estudios realizados, se observa una falta de correspondencia entre la visibilidad alcanzada por una parte importante de la publicación científica en salud de Cuba y sus índices de citación, a partir de los datos que ofrece Scopus, la base de datos multidisciplinaria con la mayor representación de la literatura científica de América Latina a escala mundial, y las plataformas de estudios cienciométricos SCImago Journal & Country Rank, de Scimago Lab, de España, y Scival, de Elsevier.

Los datos reunidos muestran que las revistas nacionales publicadas en el área de la salud desempeñan un importante papel en estos resultados.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, logra destacados lauros en ceremonia de premiaciones de la Feria Comercial “Salud para Todos”

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, obtuvo destacados lauros en la  ceremonia de premiaciones de la XIII Feria Comercial “Salud para Todos”, que se realizó el jueves 23 en el Palacio de Convenciones de La Habana. El medicamento cubano Heberprot-P mereció un Premio  Especial, mientras que el stand de HeberBiotec alcanzó el Gran Premio de la Comunicación.

Otras representaciones de Cuba recibieron galardones:  la Unidad Central de Colaboración Médica, UCCM, (diseño de  stand) la comercializadora de Servicios Médicos Cubanos y la Universidad de Ciencias Informáticas, UCI, lograron premios en comunicación.

El jurado, presidido por la Licenciada Niurka Marfán de la Cámara de Comercio de Cuba, concedió 10 premios y 13 reconocimientos en cuatro categorías: calidad, diseño de stand, diseño de producto y comunicación.  Para la evaluación de las propuestas se tuvo en cuenta la novedad científica, el impacto económico, ambiental, tecnológico y social.

En presencia de los ministros de Salud Pública, de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y de Cultura, Dr. Roberto Morales, Rodrigo Malmierca y Julián González, respectivamente, entre otros dirigentes del Partido, Gobierno y Estado Cubano, se entregaron diplomas de reconocimiento a empresas destacadas en la organización de la feria como el Ministerio de Cultura, la Cámara de Comercio, la Oficina Territorial de Normalización, el Instituto Cubano de Radio y Televisión, Pabexpo, la Oficina Nacional de Diseño Industrial y la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.

En la intervención de clausura, Luis Fernando Navarro, viceministro de Salud Pública, mencionó que participaron 1009 expositores; 197 empresas, de ellas, 43 cubanas y 154 extranjeras y la superficie expositiva contratada alcanzó  3733 metros cuadrados.  
En otra parte de su intervención, resaltó el fructífero intercambio comercial y científico que se produjo entre los expositores foráneos y sus anfitriones durante las cuatro sesiones de trabajo.

Añadió que 7200 trabadores de la salud visitaron la feria además de estudiantes de medicina, estomatología y tecnología de la salud, quienes observaron equipos, medios de diagnósticos, medicamentos, etc.

Elogió el trabajo realizado por MediCuba y Servicios Médicos Cubanos y anunció que la XIV Feria Comercial “Salud para Todos” se celebrará en abril del 2018.

Premio de Calidad en la Feria Comercial "Salud para Todos"

El jurado del Premio de Calidad, integrado por especialistas del Ministerio de Salud Pública, Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, el Centro Nacional de Electro-medicina y la Oficina Nacional de Normalización evaluó un total de 34 productos de 23 instituciones de 12 países.  Para la evaluación de las propuestas se tuvo en cuenta variables como: la novedad científica, el impacto económico, ambiental, tecnológico y social.
 
El jurado decidió otorgar las siguientes distinciones:

Reconocimiento a la calidad de los productos:
• Sistema Cobas 4800 presentado por Roche DiagnosticsGmbH
• Sistema de Tratamiento de Desechos hospitalarios System 15 presentado por CLC Compañía Logística del Caribe S.A.
• MonalisaTouch presentado por Emildues.r.l

Premios de Calidad a:
• Sentinella 102Oncovision presentado por Hemo Diagnóstica s.r.l.
• Analizador automático de hematología BC-6800 presentado por Mindmax Medical Solutions.
• MultiDop X Digital presentado por Almevan S.L.
• Equipo de hemodiálisis cardioprotectoraCorDiax 5008 presentado por Fresenius Medical CareGmbH

El Comité Organizador de la XIII Feria Internacional "Salud para Todos" 2015 ha decidido otorgar un Premio Especial
• Por el creciente reconocimiento y prestigio internacional del medicamento, su Registro Sanitario en más de 25 países, patentes otorgadas en más de 30, su aplicación ha beneficiado a más de 160 mil personas de 27 países al producto: Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante HeberProt P del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

El jurado de premiaciones de la XIII Feria Internacional Salud para Todos 2015 estuvo integrado por profesionales de alta calificación que se constituyeron en 4 comisiones para el otorgamiento de los Premios de Calidad, Diseño de Productos, Diseño de Stand y Comunicación.

El jurado del Premio de Diseño de Productos, integrado por especialistas de la Oficina Nacional de Diseño, evaluó un total de 36 productos de 20 instituciones de 9 países. Para la evaluación fueron tomadas en cuenta variables como el grado de innovación, la satisfacción de los requerimientos ergonómicos y de uso del producto, el impacto social y económico, y la adecuación al contexto.

El jurado decidió otorgar las siguientes distinciones:

Reconocimientos por el diseño a los productos:

  • Inyector de medio contraste para tomografía computarizada presentado por Positrónica S.A.
  • Video máscara laríngea con sistema de intubación y extubacion Total TrackMedcomFlow presentado por AlphaMediq S.A.
  • Ultrasonido diagnóstico DopplerMindray DC-N3 presentado por MindmaxMedical Solutions.
  • Sistema calefactor para neonatos Kanmed presentado por Positrónica S.A.

Otorgar Premio de Diseño a:

  • Máquina de hemodiálisis CorDiax 5008 presentado por FreseniusMedical careGmbH
  • Sistema Cobas 6000 para determinación de química clínica e inmuno clínica presentado por Roche DiagnosticsGmbH.

El jurado del Premio de Comunicación,  integrado por especialistas de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales y del Ministerio de Salud Pública teniendo en cuenta la visión de conjunto del producto o servicio exhibido, la proyección de mercadotecnia, los resultados obtenidos por las acciones de relaciones públicas, publicidad, promoción, las iniciativas empleadas en la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, así como el impacto causado en el público y los medios, decidió otorgar las siguientes distinciones:

Reconocimientos a la comunicación integral a:

  • COMES FRATELLI COLOMBO de Italia
  • Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos
  • Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba
  • APEX Brasil

Gran Premio de Comunicación Integral a:

  • HeberBiotec de Cuba

El jurado de Diseño de Stands integrado por especialistas de la Oficina Nacional de Diseño, la Cámara de Comercio de la República de Cuba y PABEXPO,teniendo en cuenta el concepto de diseño, la satisfacción de las funciones previstas, la presentación de la muestra de productos, los elementos de ambientación del espacio y el impacto visual, decidió otorgar las siguientes distinciones:

Reconocimientos al diseño de stand:

  • Por el impacto visual logrado por la fuerza del color, la comunicación a través de la imagen y el ambiente creado por la iluminación a: Chili Technologies
  • Por lograr una solución óptima desde el punto de vista espacial-funcional, en el que se resalta su identidad corporativa, stand sencillo, discreto e íntimo, sin embargo efectivo a NihonKohden

Premios de diseño de stand:

  • Por alcanzar una solución efectiva desde el punto de vista conceptual al vincular las ideas de exposición e historia con un espacio estructurado de forma radial que permite visualizar la diversidad de sus funciones; diseño sobrio en que se destaca el uso de la iluminación y la información que se muestra a: Unidad Central de Cooperación Médica.
  • Por el Concepto de diseño muy definido de dos exhibiciones separadas que se complementan en una isla, de gran impacto visual con una muestra didáctica que coloca su énfasis en resaltar su producto a: Mindmax Medical Solutions.
  • El jurado del Premio de Diseño de Productos, integrado por especialistas de la Oficina Nacional de Diseño, evaluó un total  de 36 productos de 20 instituciones de 9 países. Para la evaluación fueron tomadas en cuenta variables como el grado de innovación, la satisfacción de los requerimientos ergonómicos y de uso del producto, el impacto social y económico, y la adecuación al contexto.
  • El jurado decidió otorgar las siguientes distinciones:

    Reconocimientos por el diseño a los productos:

  • Inyector de medio contraste para tomografía computarizada presentado por Positrónica S.A.
  • Video máscara laríngea con sistema de intubación y extubacion Total TrackMedcomFlow presentado por AlphaMediq S.A.
  • Ultrasonido diagnóstico DopplerMindray DC-N3 presentado por MindmaxMedical Solutions.
  • Sistema calefactor para neonatos Kanmed presentado por Positrónica S.A.
  • Otorgar Premio de Diseño a:

  • Máquina de hemodiálisis CorDiax 5008 presentado por FreseniusMedical careGmbH
  • Sistema Cobas 6000 para determinación de química clínica e inmuno clínica presentado por Roche DiagnosticsGmbH.
  • El jurado del Premio de Comunicación,  integrado por especialistas de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales y del Ministerio de Salud Pública teniendo en cuenta la visión de conjunto del producto o servicio exhibido, la proyección de mercadotecnia, los resultados obtenidos por las acciones de relaciones públicas, publicidad, promoción, las iniciativas empleadas en la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, así como el impacto causado en el público y los medios, decidió otorgar las siguientes distinciones:

    Reconocimientos a la comunicación integral a:

  • COMES FRATELLI COLOMBO de Italia
  • Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos
  • Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba
  • APEX Brasil
  • Gran Premio de Comunicación Integral a:

  • Heber Biotec de Cuba
  • El jurado de Diseño de Stands integrado por especialistas de la Oficina Nacional de Diseño, la Cámara de Comercio de la República de Cuba y PABEXPO,teniendo en cuenta el concepto de diseño, la satisfacción de las funciones previstas, la presentación de la muestra de productos, los elementos de ambientación del espacio y el impacto visual, decidió otorgar las siguientes distinciones:

    Reconocimientos al diseño de stand:

  • Por el impacto visual logrado por la fuerza del color, la comunicación a través de la imagen y el ambiente creado por la iluminación a: Chili Technologies
  • Por lograr una solución óptima desde el punto de vista espacial-funcional, en el que se resalta su identidad corporativa, stand sencillo, discreto e íntimo, sin embargo efectivo a NihonKohden
  • Premios de diseño de stand:

  • Por alcanzar una solución efectiva desde el punto de vista conceptual al vincular las ideas de exposición e historia con un espacio estructurado de forma radial que permite visualizar la diversidad de sus funciones; diseño sobrio en que se destaca el uso de la iluminación y la información que se muestra a: Unidad Central de Cooperación Médica.
  • Por el Concepto de diseño muy definido de dos exhibiciones separadas que se complementan en una isla, de gran impacto visual con una muestra didáctica que coloca su énfasis en resaltar su producto a: Mindmax Medical Solutions.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, integrantes del Centro Virtual de Convenciones de Salud, Cencomed.

Más información
Biotecnología cubana presenta sus potencialidades en Toronto ante inversionistas canadienses

  • Categorías

  • Archivos