Archivos Mensuales junio 2019

Hasta siempre, doctor Pedro

Por: Por Lourdes Pichs Rodríguez

Estas líneas son de las que nunca hubiera querido escribir. No puede ser fácil si hasta hace muy poco con sus hazañas cotidianas podrían llenarse cuartillas sin que él se lo propusiera. Su estilo de trabajo en favor de sus pacientes y el hospital Vladimir Ilich Lenin, al que le consagró miles de horas en sus más de 30 años de médico, así lo atestiguan.

El martes 25 de junio, en horas de la tarde, el doctor Pedro Fernández Sarabia, extraordinario profesional de las Ciencias Médicas de Holguín y Cuba nos dijo adiós. Por ironías de la vida falleció a causa de una enfermedad por la cual no tuvo descanso, porque siempre andaba en la búsqueda de una nueva terapia, equipo, investigación o técnica intervencionista que pudiera ponerse en favor de los pacientes.
Que Holguín tuviera un Centro Oncológico Territorial fue su empeño mayor. Después de lograrlo quiso concebirlo como fuera mejor para servir a los enfermos y que los especialistas, enfermeras, técnicos y demás personal tuvieran las condiciones óptimas para desarrollar su labor. Por eso no había día en que no recorriera la obra en ejecución en ese momento, para que nada quedara a medias.
Hasta los días finales de abril estuvo generando ideas, haciendo y defendiendo proyectos sin pensar en un bien personal o en su salud. Sus consultas de mama eran interminables y las mujeres esperaban las horas que fuera necesario para ser atendidas por él, porque sabían de la alta certeza de su diagnóstico.
También sus días en el quirófano no tenían horas de terminación. Era extraño que a alguien le dijera "no puedo atenderte", y así con su característico hablar rápido y la leve sonrisa en los labios le infundía confianza a la paciente y a la familia.
Su bata blanca se distinguía entre pasillos y consultas, buscado por aquí y llamado por allá, porque sus conocimientos eran reconocidos por todos; sin embargo, nunca se vanaglorió de ello: su mayor orgullo fueron sus dos hijos, que le siguieron los pasos, y su fiel colega desde la universidad y compañera de la vida.
Sus últimos proyectos y a los que se consagró fueron preparar el Centro Oncológico para lograr la Acreditación del Grupo de Oncología por el Comité Nacional de la Junta de Acreditación del Ministerio de Educación Superior de Cuba y oeganizar el Taller Gerencial de Ensayos Clínicos del Centro de Inmunología Molecular, cuyos participantes visitaran el hospital.
Hoy nos despedimos de Pedro, como solía llamarlo, con un hasta siempre, porque con el sentir de muchos, sé que desde donde estés amigo, doctor, seguirás sirviendo y guiando a los que te conocieron y admiraron.
 

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

VII Jornada Científica de Juristas de la Salud

Los juristas del sector de la salud celebrarán del 11 al 13 de julio su VII Jornada Científica, que tendrá como temática central el asesoramiento jurídico a la luz de la nueva Constitución de la República de Cuba.

El encuentro, con sede en la Universidad de La Habana, será espacio propicio para intercambiar experiencias sobre temas de actualidad que permitan a los profesionales de esta rama aplicar sus conocimientos con mayor eficacia en las diferentes funciones que desempeñan.

Podrán participar asesores jurídicos en las instituciones de salud, profesionales del derecho, estudiantes de derecho y medicina. La fecha tope para el envío de los trabajos es el 7 de julio de 2019 y estos serán recepcionados por el Comité Científico, a través de los correos electrónicos dagmaracejas@infomed.sld.cu y mariamra@infomed.sld.cu.

En la pasada cita, los participantes intercambiaron, entre otros temas, sobre la exportación de servicios médicos, la seguridad de los alimentos y las disposiciones jurídicas existentes para garantizar este derecho.

Una vez más, la Jornada Científica de Juristas de la Salud saluda el Día del Jurista Cubano, en honor al Mayor General Ignacio Agramonte, quien el 8 de junio de 1865 presentó su ejercicio de grado y se graduó con calificación sobresaliente como Licenciado en Derecho Civil y Canónico.

Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

Calidad con sustentabilidad. Gerencia de las organizaciones sanitarias del sector público

La Editorial Ciencias Médicas presenta el libro Calidad con sustentabilidad. Gerencia de las organizaciones sanitarias del sector público, obra que tiene el propósito de familiarizar a los líderes del sector salud con las tecnologías gerenciales que mayores resultados han tenido en hacer que las organizaciones sanitarias públicas asimilen creativamente técnicas, métodos y habilidades del mundo de los negocios y las han hecho trabajar en función de producir más y mejor salud para más personas con los mismos o menores recursos.

El texto completo en formato PDF (14,4 MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Encuentro Iberoamericano de Alergología en La Habana

La epidemiología de las enfermedades alérgicas y los avances farmacológicos para su tratamiento centrarán parte de los debates en el VI Encuentro Iberoamericano de Alergología y X Congreso Nacional de esta especialidad, Cuba Alergia 2019, que se desarrollarán del 8 al 11 de octubre en el Palacio de Convenciones de La Habana.   

El programa temático propone además intercambiar sobre el asma, enfermedad crónica que en la actualidad afecta a unos 235 millones de personas en el mundo; educación y calidad de vida en las enfermedades alérgicas, reacciones adversas por medicamentos y urgencias en alergología. 

Profesionales de diferentes especialidades podrán también actualizarse en cuanto a inmunoterapia y nuevas vacunas, alergia en el adulto mayor, la aplicación de la nanotecnología y la medicina tradicional y complementaria en esta especialidad.

Las modalidades de presentación serán conferencias, simposios, mesas redondas y temas libres orales, póster y video. Los resúmenes deben tener hasta 250 palabras y enviarse junto al trabajo completo a través del sitio web del evento antes del 28 de junio de 2019.

La cita busca continuar fortaleciendo el desarrollo de la especialidad y mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de estas afecciones, cuya elevada prevalencia y costos las convierten en un importante problema de salud en Cuba y el mundo.

“Trabajar desde la especialidad, en un modelo centrado en las personas, las familias y las comunidades, así como proyectar nuestro trabajo a la Atención Primaria de Salud, será la meta de este evento”, destaca el Comité Organizador en la convocatoria.

La alergia es una respuesta anómala del sistema inmunitario a sustancias inocuas que por la reacción que provocan se conocen como alergénicas o alérgenos. Pueden llegar a nuestro organismo por inhalación, por ingestión o por contacto con la piel.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para 2050 aproximadamente la mitad de la población mundial padecerá por lo menos algún trastorno alérgico.

Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud-CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán.

XV Congreso de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica

Especialistas de varios países se darán cita en La Habana del 11 al 14 de noviembre del presente año, a propósito del XV Congreso de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica y el V Congreso de la División Cubana de la International Academy of Pathology, ambos con sede en el Palacio de Convenciones.

El programa temático abarcará las ramas más relevantes de esta especialidad, entre ellas: patología de la mama, dermopatología, patología infecciosa y sida, citopatología, neuropatología y patología de cabeza y cuello.

Además, los expertos podrán actualizar conocimientos y compartir experiencias sobre tumores óseos y de partes blandas, cáncer de pulmón, patología linfohematopoyética, gastrointestinal y del hígado.

Los resúmenes de los trabajos podrán enviarse hasta el 30 de septiembre de 2019, a través del correo electrónico telepatol@hha.sld.cu o a los coordinadores de cada tema.

Paralelo a la cita, se realizará una exposición asociada, en la que casas comerciales y empresas productoras de equipos y reactivos vinculados a esta especialidad mostrarán sus productos. 

Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Temas de salud ocupacional II

La Editorial Ciencias Médicas presenta el libro Temas de salud ocupacional II, que expone contenidos actualizados para la adecuada interpretación de la relación del hombre como un todo en su dimensión intralaboral y extralaboral, dado el carácter esencialmente preventivo-promocional del campo de la salud de los trabajadores.

Las diferentes disciplinas y temáticas representadas en este texto, facilitan la convergencia de diversas áreas del conocimiento con enfoque interdisciplinario, lo cual contribuye a incrementar y actualizar el estudio de los factores en la relación dinámica hombre-trabajo y salud.

El texto completo en formato PDF (20,57 MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
 

Propuesta de la BVS-Cuba, en el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

Mediante la resolución 42/112, aprobada el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas cada 26 de junio, para reforzar la acción y la cooperación con el fin de alcanzar una sociedad libre del consumo de drogas.

El tema de este año, "Salud para la justicia, justicia para la salud", gira en torno a la justicia y la salud como dos caras de la misma moneda para abordar los problemas de las drogas. Una respuesta efectiva al problema mundial de las drogas requiere instituciones de justicia penal, salud y servicios sociales que sean inclusivas y responsables para poder ofrecer soluciones integrales, en línea con las convenciones internacionales sobre control de drogas, los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone consultar el libro Prevención y atención de los trastornos adictivos perteneciente a la colección de Libros de autores cubanos.

En el texto, los autores destacan una vez más el papel de la familia como espacio para las acciones de promoción de salud y prevención de las adicciones, demostrando que es insustituible y reconociéndose también la gestión social en la promoción de estilos de vidas libres de adicciones y su papel en la prevención de las drogodependencias.

El libro está estructurado en VII partes y 27 capítulos:

-Parte I. Criterios generales en el estudio de las adicciones, trata sobre las generalidades y uso indebido de sustancias psicoactivas, terapéutica y rehabilitación, aspectos toxicológicos y el efecto de las adicciones sobre el complejo buco maxilofacial.
Parte II. Particularidades en la atención a niños y adolescentes aborda la adolescencia y drogodepencias y aspectos psicológicos y psiquiátricos de los adolescentes consumidores.
Parte III. Intervención psicológica refiere a las adicciones desde la psicología, la intervención psicológica para la prevención y atención de las adicciones, emergencia de la terapia conductual, tratamiento del alcoholismo, personalidad, juventud y proyectos futuros, estilos de vida, estrés y adicciones.
Parte IV. Repercusión familiar de las adicciones describe la familia como espacio para las acciones de promoción de salud y prevención de las adicciones, familia y uso indebido de sustancias, afrontamiento familiar. Importancia de sus estudios en el curso de la enfermedad adictiva.
Parte V. Aspectos sociales y comunitarios puntualiza la conducta aditiva desde la perspectiva del consume, medioambiente y adicciones y comunidad terapéutica.
Parte VI. Especificidades en el abordaje del tabaquismo muestra el  programa nacional de prevención y control de tabaquismo, etiología , diagnóstico y complicaciones , análisis psicológico de la dependencia tabáquica. Intervención terapéutica.
Parte VII. Gestión de proyectos e instrumentos de evaluación psicológica plantea la gestión y evaluación de programas y proyectos de prevención de las drogodependencias, educación para la salud en la prevención y control del uso indebido de drogas, percepción del riesgo, instrumentos de evaluación psicológica de utilidad en la prevención y atención de las adicciones. Investigación de estudios de casos. Su aplicación al campo de las adicciones.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Presentará la Televisión Cubana documental dedicado al Dr. Rubén Rodríguez Gavaldá

Obra de tradiciones, audiovisual realizado en 2009 como parte del proyecto Personalidades del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas CNICM-Infomed, y que expone la vida y obra del Dr. Rubén Rodríguez Gavaldá, padre de la alergología cubana, será presentado hoy martes 25 de junio en el espacio Documental que trasmite el Canal Educativo 2.

Este material, disponible en el Catálogo de Obras Audiovisuales de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba, contó con la dirección de Alejandro Homar Rodríguez; el guión de la Dra. Alina de la Cruz del Valle, la Lic. Diana Rosa Schlachter y Alejandro Homar Rodríguez; la producción de Ismael Estrada Hernández y la edición de Alejandro Homar Rodíguez y la Lic. Diana Rosa Schlachter.

Vea además la síntesis biográfica del Dr. Rubén Rodríguez Gavaldá.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

General de Brigada (R) Dr. Oscar Fernández Mel

El 23 de junio de este año 2019 ha marcado una dolorosa fecha para los revolucionarios cubanos. Ha fallecido el General de Brigada (R) Dr. Oscar Fernández Mel.

Las Sociedades Cubanas de Historia de la Medicina y de Ortopedia y Traumatología tenían proyectado celebrar una actividad para el próximo 3 de diciembre, Día del Médico, de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud, en reconocimiento al valor histórico de la Sala Gálvez, del Hospital Universitario "General Calixto García ïñiguez", donde se formara un grupo de médicos y estudiantes de medicina que se vincularon primero a la lucha clandestina contra la dictadura batistiana y luego subieran a la Sierra Maestra para integrar el Ejército Rebelde.

Entre el grupo de jóvenes médicos de esa Sala Gávez estaba Oscar Fernández Mel, quien había nacido en Colón, Matanzas, el 24 de marzo del año 1931.

Hijo de padres inmigrantes gallegos, vivió seis o siete años en Lugo, entre la parroquia de Bretoña, de donde eran naturales sus padres, y Mondoñedo, donde comenzó a estudiar, pues sus padres habían vuelto a su tierra natal con los ahorros obtenidos en el comercio que regentaban en Colón, Matanzas y con cinco hijos, él con un año; pero en plena Guerra Civil decidieron volver a Cuba.

Realizó sus estudios primarios, secundarios y de Bachillerato en su ciudad natal y se graduó de médico en la Universidad de La Habana, en el año 1956. A partir de ese momento participó en actividades clandestinas en la Sala Gálvez del Hospital Universitario “General Calixto García”, que dirigía el destacado médico cirujano ortopédico, Julio Martínez Páez, quien era también un luchador clandestino y luego marchara a la Sierra Maestra y, al triunfo revolucionario, sería el primer Ministro de Salubridad.

A su regreso a Colón, Fernández Mel continuó participando en actividades clandestinas en su ciudad natal y en Jagüey Grande, en la provincia de Matanzas.
 
En el año 1958 se integró a las fuerzas rebeldes en la Sierra Maestra, formando parte de las Columnas 1, 3 y 4. Participó en la invasión a Las Villas, como médico de la Columna No. 8 “Ciro Redondo”, tomando parte en las acciones que desarrolló esta Columna en la campaña de Las Villas y en la toma de Santa Clara.

En el año 1959 fue Jefe de los Servicios Médicos del Ejército Rebelde y Presidente del Colegio Médico Nacional hasta 1960. Al producirse el ataque mercenario por Playa Girón participó como Jefe de los Servicios Médicos en el Central Australia, al cual llegó como Jefe de una Batería de Morteros de 120 mm y posteriormente fue designado Jefe de Operaciones, permaneciendo en la zona hasta el mes de mayo de 1961 como Jefe, hasta que entregó el mando al Ejército del Centro cuando se efectuó el relevo de las tropas.

El propio año 1961, después de pasar el Curso Básico de la Escuela Militar de Matanzas, fue designado Jefe de Sanidad Militar del MINFAR hasta 1962, que ocupó el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejército de Occidente. Como tal participó en la Lucha Contra Bandidos para la captura del marinero junto al Capitán Roger García.

Participó en el desastre natural en Chile, en 1960 y cumplió misión internacionalista con el Che en el Congo Belga (hoy Zaire), África, en 1965, como Jefe del Estado Mayor del Contingente y como médico.
En el año 1966 fue nombrado Sub-Jefe del Estado Mayor General. Posteriormente pasó al cargo de Vice-Ministro de las FAR, alcanzando el grado de General de Brigada, encargado de las Unidades de Producción, las que después se fusionaron con la Columna Juvenil del Centenario, donde pasó al Ejército Juvenil del Trabajo, ocupando la jefatura de éste.

Fundador del PCC, al constituirse el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en 1965, formó parte del mismo. Fue Delegado al Primer, Segundo y Tercer Congreso. En el I Congreso fue elegido Miembro del Comité Central y ratificado en el II y III Congresos.

En el año 1976 fue elegido Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Más tarde fue elegido Presidente del Comité Ejecutivo de la Asamblea Provincial del Poder Popular de la ciudad de La Habana, “Alcalde de La Habana”, cargo que desempeñó hasta noviembre de 1986 (10 años), así como Miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido en la ciudad de La Habana.
Recibió el Curso Académico Superior de las FAR y alcanzó el título de Licenciado en Ciencias Políticas.

Realizó varios viajes al extranjero en misiones oficiales del Gobierno y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, entre otros países a la URSS, Checoslovaquia, Hungría, México, Chile, República Democrática Alemana, Mongolia, Corea, Argelia, Polonia, China, Perú, Colombia, España, Venezuela, Panamá, Yugoslavia, Italia, EEUU, Nicaragua, Gran Bretaña, Holanda, Austria, Suecia y Argentina. Fue Embajador en Inglaterra y Finlandia.

Cumpliendo su última voluntad, su cuerpo fue cremado. Sus cenizas fueron expuestas en el Panteón de los Veteranos en la Necrópolis Cristóbal Colón, este lunes 24 de junio, hasta las 11:00 a.m., en que emprendieron el viaje hacia Santa Clara, para unirse a los restos de su inolvidable Jefe de la Sierra y el Congo, el también médico y guerrillero Ernesto Guevara de la Serna.

De su inolvidable Jefe diría Oscar en una entrevista que se le realizó el pasado año 2018: "Sin ninguna duda el Che fue una de las grandes figuras del XX. Fue un revolucionario cabal. Su figura se agiganta con el tiempo y sus ideales son bandera de lucha en todo el mundo".

Al médico patriota Oscar Fernández Mel lo recordaremos siempre por su fidelidad a su Patria, a la Revolución, a Fidel y al Che Guevara. Con él se cumplen las palabras de Martí (Norteam. 1882: Vol. I, p. 1058) "La muerte no aflige ni asusta a quien ha vivido notablemente".

POR: María del Carmen Amaro Cano. Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

Nuevo informe de la OPS insta a tomar medidas urgentes para reducir las muertes de niños, adolescentes y jóvenes en el tránsito

Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que las muertes en el tránsito continúan aumentando en el continente americano, con casi 155.000 muertes anuales, 11% del total mundial.

El informe Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas destaca que las lesiones causadas en las vías son la principal causa de muerte de niños de 5 a 14 años, y la segunda en los jóvenes de 15 a 29 años, mientras que constituyen la décima causa de muerte en todos los grupos de edad.

"Estos hallazgos indican la necesidad de priorizar la prevención de estas lesiones con intervenciones probadas que sabemos que funcionan", afirmó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. "Los siniestros viales no solo arrebatan la vida a miles de personas cada año, también dejan a miles más con discapacidades, angustia emocional y financiera, y son una pesada carga para los servicios de salud", subrayó.

Panorama regional

El informe presenta los últimos datos reportados por 30 países de la región de las Américas sobre mortalidad (2016), legislación (2017), evaluación de carreteras (2017) y estándares de vehículos (2018); y señala que, si bien se han registrado avances en gestión y legislación de la seguridad vial y en la atención post choque a los afectados, la meta de reducir las muertes en el tránsito a la mitad para 2020 no se logrará.

Con 15,6 fallecimientos por 100.000 habitantes, las Américas tiene la segunda tasa más baja de mortalidad en el tráfico en comparación con otras regiones del mundo. Sin embargo, existen variaciones. Así, mientras el Caribe latino (21,1), la Región Andina (20,9), el Cono Sur (que logró reducir su tasa del 20,9 en 2013 al 18,4 en 2016) y el Caribe no latino (16,7) presentaron las tasas más altas; Mesoamérica (14,2) y Norteamérica (11,7) registraron las más bajas.

Motociclistas, peatones y ciclistas, los más afectados

Casi la mitad de las personas que fallecen por siniestros viales son motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (3%), quienes son considerados usuarios vulnerables de la vía pública porque circulan con mínima protección y a menudo no tienen otra opción más que usar infraestructura vial insegura. El porcentaje de motociclistas víctimas del tránsito pasó del 20% al 23% entre 2013 y 2016, lo que puede estar relacionado con el incremento del 23 % de vehículos de 2 a 3 ruedas registrados en el mismo período. 

El informe analiza los avances en la legislación nacional sobre los cinco factores de riesgo clave que pueden abordarse para prevenir muertes y lesiones en las vías, como el exceso de velocidad, beber y conducir, y la falta del uso de cinturones de seguridad, cascos de motocicleta y sistemas de retención para niños.

Acceda al informe completo en Español, 68 páginas (2.0 MB)

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

  • Categorías

  • Archivos