Archivos Mensuales junio 2019

Dr. Pedro Hernández Sánchez: «Trabajar es para mí vivir»

El pasado 17 de junio, el destacado profesor Dr. Pedro Hernández Sánchez, arribó a sus 80 años de vida. Como homenaje a este médico, quien puede contar la historia de la Salud en Cienfuegos desde finales de la década de los 70 hasta la actualidad, el periódico 5 de septiembre realizó una entrevista a este hombre lúcido y todavía en activo, para quien "trabajar es vivir". Desde nuestro portal le recomendamos su lectura.

El año 1959, además de aires de Revolución nueva, trajo a Pedro Hernández Sánchez, nacido en 1939 en Sagua la Grande, la posibilidad de continuar sus estudios de Medicina en la Universidad de La Habana, centro de altos estudios que había cerrado en 1955, durante la dictadura de Fulgencio Batista ante la efervescencia revolucionaria del estudiantado, representado por la FEU.

“Recuerdo que nos graduamos el 14 de noviembre de 1965, en el Pico Turquino, y nos acompañó en aquella escalada histórica de cinco días nuestro Comandante en Jefe. Teníamos un enorme compromiso, el de ocupar los puestos de los más de 3 mil médicos que habían abandonado el país tras el triunfo revolucionario. Subimos al punto más alto, y descendimos para el acto, que tuvo lugar en el Pico Cuba, porque allí habían más condiciones para improvisar una tribuna. Fueron jornadas muy intensas, y siempre estuvimos acompañados por Fidel, un visionario que confiaba en mejorar la salud del pueblo y contaba con nosotros para ello.

“La reunión de ubicación laboral no fue una cita para el debate, resultó en cambio de información y cada cuál marchó a su puesto de trabajo sin objeciones. Me ubicaron en un hospital en la comunidad Ciro Redondo, en el entonces Regional Sancti Spíritus perteneciente a la provincia de Las Villas, para cumplimentar mi servicio médico rural. Llegué con mi esposa y mi hijo pequeño. Se trataba de la base de una cooperativa cañera, por donde pasaba la línea central del ferrocarril Habana-Santiago de Cuba. Son vívidos los recuerdos, llegué un 25 de diciembre a las 7:00 de la noche, el pueblo estaba situado entre Zaza del Medio y Taguasco”.

Los ojos azules del Dr. Pedro Hernández tienen el brillo de la nostalgia, y aunque octogenario, trae a colación los más mínimos detalles de aquella primera vez en que sus pacientes le llamaban doctor y confiaban en él, apenas salido de la Escuela de Medicina: “Yo recetaba, y los medicamentos se entregan gratis, Rosita se llamaba la farmacéutica, teníamos una enfermera, estomatólogo, la auxiliar general, y un administrador; y el hospitalito contaba con seis camas de observación. Aquello fue como un bautismo de fuego, puse en práctica mis conocimientos, y realicé, desde partos hasta todo tipo de procederes”.

Y el azar quiso que aquel sagüero, tras transitar en sus primeros años de graduado, además, como director del Hospital de Sancti Spíritus, llegara a Cienfuegos en 1969, nombrado como director regional de Salud, cargo en el que se mantiene hasta el ’71, fecha en la que lo designan para cursar una maestría en Dirección de Salud en la ciudad de México: “Era un becario de la Organización Panamericana de la Salud, y al terminar, en 1973, me ubicaron en el Hospital Provincial de Las Villas, el único centro Docente en el centro del país, una institución compleja, grande y abarcadora. Fue una escuela, sin dudas, allí comenzaron a salirme las canas”.

Tras producirse la División Política Administrativa en 1976, y ya en el ’77, lo designan director provincial de Salud en Cienfuegos y retorna al territorio del Centro-Sur, en el que permanece en el cargo durante 14 años, ya más imbricado al sector de Gobierno, labor que desempeña con éxito. Recuerda, de manera particular la apertura del Hospital Gustavo Aldereguía Lima, en etapa de montaje y construcción a su llegada, y que fue la primera institución de su tipo en el país, inaugurada por Fidel Castro en 1979.

Tiene dos hijos, quienes lo secundaron en la profesión, la hembra es pediatra, y el varón estomatólogo, la esposa, fallecida, doctora en Pedagogía, conforman la familia. Cumplió misión en Angola, y en Venezuela durante 30 meses, y en funciones de trabajo ha recorrido medio mundo.

En la actualidad se desempeña como docente en el Departamento de Salud Pública de la Universidad Médica, y piensa en el trabajo no como un modo para vivir, sino como alimento para el alma. “¿Un mensaje para los jóvenes médicos? Que estén a la altura de su tiempo”. Una breve despedida en la puerta que da a un pasillo, y caigo en cuenta que el ir y venir de los estudiantes, el futuro, justifica la frase del Dr. Pedro Hernández: trabajar es para él vivir.

Por:

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Presentará la Televisión Cubana documental dedicado al Dr. Carlos Manuel Miyares Cao

Un documental que aborda la vida y obra del Dr. Carlos Manuel Miyares Cao, un médico que dedicó toda su vida a la docencia, y quien además fue autor de importantes textos para las Ciencias Médicas, será presentado hoy martes 18 de junio en el espacio Documental que trasmite el Canal Educativo 2.

"Persistir en la Ilusión" es el título de este material filmado en el año 2009 por la realizadora Consuelo Ramírez Enriquez, del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Con una duración aproximada de media hora, el documental es resultado del proyecto Personalidades del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed y  se encuentra disponible en el catálogo de obras audiovisuales de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

El Dr. Carlos Manuel Miyares Cao, fue galardonado y reconocido por haber creado un tratamiento, único en el mundo, para la cura del vitiligo, basado en la obtención y empleo de un novedoso medicamento llamado Melagenina, registrado en 1980 después de más de una década de estudios y ensayos clínicos, con la estrecha colaboración del doctor Manuel Taboas, reconocido especialista en Dermatología del Hospital "General Calixto García".

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal. Grupo del portal y comunicación. CNICM-Infomed

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

Meningitis eosinofílica causada por Angiostrongylus cantonensis: SOS Caracol Gigante Africano

El trabajo "Meningitis eosinofílica causada por Angiostrongylus cantonensis: SOS Caracol Gigante Africano", de los autores Ana Margarita Manso López y Elbert Garrido Tapia, fue presentado en la Convención Internacional de Salud "CubaSalud 2018".

La investigación informa que en 1981 se reportó por primera vez en Cuba y en el hemisferio occidental, la presencia del parásito Angiostrongylus cantonensis, que causa la meningoencefalitis eosinofílica por el consumo de alimentos crudos mal lavados como los vegetales y frutas en contacto con las larvas del parásito, las cuales pueden encontrarse en estos o en los hospederos intermediarios, que son ciertos moluscos y caracoles terrestres.

En este sentido, los autores se propusieron como objetivo principal alertar sobre una zoonosis emergente que podría ocasionar un desastre sanitario ante la reciente introducción del caracol gigante africano en Cuba. Para ello, realizaron una revisión bibliográfica sobre esta zoonosis parasitaria haciendo énfasis en su cadena epidemiológica, cuadro clínico, diagnóstico, riesgos para Cuba, posible peligro o amenaza sanitaria del caracol gigante como causa teórica de un desastre sanitario, su forma de prevención y control.

Entre los resultados destacan que la meningoencefalitis por Angiostrongylus cantonensis se comporta como una meningoencefalitis subaguda o crónica. El desarrollo clínico es autolimitado con resolución de los síntomas en varias semanas en la mayoría de los casos, aunque se han reportado casos fatales.

Los autores concluyen que existe importante riesgo de epizootia como posible desastre sanitario, por lo que debemos evitar la ingestión de caracoles crudos o mal cocidos, así como langostinos, pescados y cangrejos que pudieran haber ingerido caracoles infectados; lavar bien las verduras y frutas aplicando el hipoclorito al 1% e ingerir agua segura e implementar un sistema de vigilancia para la meningoencefalitis eosinofílica por el Angiostrongylus cantonensis.

Vea también:

¿Cómo se lidia en Cuba con el Caracol Gigante Africano? (+ Video)
– Emiten indicaciones para el control popular del caracol gigante africano

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Convocan en Santiago de Cuba a curso de cirugía herniaria para especialistas en Medicina General Integral

La sección de hernias y pared abdominal del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", invita a los especialistas en Medicina General Integral de la provincia Santiago de Cuba, a participar en el primer curso sobre cirugía herniaria.

Debido a la gran frecuencia de presentación y la elevada morbilidad de este problema de salud, consideramos necesario la actualización en dicha temática, a fin de lograr una mejor atención de quienes lo padecen.

Temáticas

  • -Diagnóstico y conductas a seguir con las hernias inguinales e incisionales de la línea media.
  • -Complicaciones de la cirugía herniaria.
  • -Atención en la comunidad al paciente operado.

Sede: Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso"
Inicio: 24 de junio de 2019
Terminación: 28 de junio de 2019
Cuota de Inscripción: $100.00 CUP

Los interesados pueden hacer su solicitud a:
– Dr. Elvis Pardo Olivares. Teléfonos: 52613230 y 22633106, correo electrónico: elvis.pardo@infomed.sld.cu
– Dr. Ernesto Casamayor Callejas. Teléfonos 54203080 y 22653435

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Taller Provincial de Proxmox y pfSense: soluciones para servidores institucionales en el sector de la salud

El Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Informática Médica en Santiago de Cuba, convoca a sus asociados y demás profesionales vinculados a la administración de sistemas informáticos y de redes, a participar en el Taller Proxmox y pfSense: soluciones para servidores institucionales en el sector salud, el cual se desarrollará del 25 al 28 de junio en el laboratorio del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de ese territorio.

Esta encuentro de capacitación tiene como objetivo que los asistentes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades teórico-prácticas sobre firewall (pfSense) y servidores de virtualización (Proxmox), para contribuir a la estandarización de los servidores y servicios en las unidades de salud del territorio, que permiten el acceso a internet de los profesionales del sector.

Los contenidos del taller incluyen:

  • -Tema 1. Introducción al Taller
  • -Tema 2. Introducción a Proxmox
  • -Tema 3. Familiarización de la interfaz gráfica de Proxmox
  • -Tema 4. Introducción al mundo de Firewall
  • -Tema 5. Interfaz gráfica de pfSense 2.4.4

Alcance: provincial
Modalidad: presencial
Requisitos: los participantes deben tener conocimiento básico de redes y utilización de sistemas GNU Linux
Cuota de inscripción: 50 CUP
Responsable del taller: Dayron Fabars Maura. Correo electrónico: scapinfomsc@infomed.sld.cu

Nota: Los interesados en matricular deben enviar mensaje de correo con los datos siguientes:

  • -Categoría (Téc., Lic., Dr., Ing., MSc., Dr.C., etc)
  • -Nombres y Apellidos
  • -CI
  • -Cargo
  • -Correo electrónico
  • -Centro de Trabajo
  • -Municipio

Para más información, consulte la convocatoria completa del taller.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Recibió el Centro Editorial Ciencias Médicas la visita del Editor Jefe de la Revista Panamericana de Salud Pública

En la mañana del 19 de junio de 2019 tuvo lugar la visita del Dr. Damián Vásquez, Editor Jefe de la Revista Panamericana de Salud Pública, al Centro Editorial Ciencias Médicas (Ecimed), perteneciente al CNICM-Infomed. En el encuentro participó también la Lic. Roxana González, de la representación de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba.

El momento fue propicio para que el visitante conociera de primera mano el trabajo de edición y producción de textos científicos que con un alto nivel de profesionalidad se realiza en la mencionada entidad.

El Dr. Vázquez sostuvo un ameno intercambio con trabajadores de Ecimed sobre temas relacionados directamente con la producción y publicación de artículos científicos en revistas, así como sobre las limitaciones que tiene Cuba para la adquisición de recursos vitales para la visibilidad y el prestigio de la ciencia cubana como es el caso de la utilización de los Identificadores de Objetos Digitales (DOI, por sus siglas en inglés).

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

 

Manejo de las infecciones de transmisión sexual en la atención primaria de salud. Guía para los especialistas de enfermería.

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Cada 21 de junio, desde 1997, se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA.

A veces llamada enfermedad de Lou Gehrig, la ELA es una enfermedad neurodegenerativa, que se caracteriza por una atrofia progresiva de todos los músculos del organismo excepto los del corazón y la musculatura que controla la motilidad de los ojos y los esfínteres (vesical y anal), sin producir alteraciones de la sensibilidad.

La ELA afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 personas en todo el mundo. Uno de cada 10 casos se debe a un defecto genético y se desconoce la en la mayoría del resto.

En la ELA, las células nerviosas (neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente. Cuando los músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar.

Tener un familiar que presente una forma hereditaria de la enfermedad es un factor de riesgo de ELA.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar información relacionada con ELA, en la base de datos DynaMed Plus, un recurso de respuesta rápida creado por un equipo internacional de médicos expertos en sus respectivos campos. Ellos aportan su experiencia a este esfuerzo mediante la selección de la mejor evidencia y la adhesión a una estricta metodología.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Bibliomed: Cáncer de estómago. Factores de riesgo. Tratamiento

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y los principales problemas de salud del país que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El Número 6 del Volumen 26, correspondiente al mes de junio de 2019, tiene como tema: Cáncer de estómago. Factores de riesgo. Tratamiento.

El cáncer gástrico constituye un problema sociosanitario grave para muchos países del mundo, por ser una de las enfermedades de más difícil control para su diagnóstico en etapas tempranas, por lo que tiene gran impacto en la morbimortalidad global.

En Cuba, según el Anuario Estadístico de Salud en su 47 edición, el cáncer de estómago ocupa el octavo lugar como causa de muerte por tumores malignos en el 2018, con 824 defunciones para una tasa de mortalidad de 7,3 por 100 000 habitantes.

MsC. Madelayne Vega García, Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional. Cuba

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

 

 

Comenzó la I Jornada de Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas de la región occidental

Con la presentación de más de una veintena de trabajos y diez conferencias, se desarrolla hasta el 30 de junio la I Jornada de Centros Provinciales de Información de Universidades de Ciencias Médicas de la Región Occidental, CPROINFO-Occidente 2019.

Entre las temáticas de mayor intercambio se destacan el uso de las Tecnologías de la Infornmación y las Comunicaciones (TICs) para la gestión y creación de productos de información, alfabetización informacional, aprendizaje en red y rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de docencia, asistencia, investigación y extensión.

Los participantes podrán actualizarse en cuanto a los criterios en la valoración del rigor científico de las fuentes en Internet, teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las TICs y el rol del gestor de información en la prevención de desastres.

Igualmente profundizarán sobre la importancia del uso de descriptores para definir las palabras clave en artículos científicos, dispositivos móviles en la evaluación teórico – práctica desde la biblioteca como escenario docente y aplicación de la plataforma Moodle. 

Puede sumarse a esta experiencia virtual a través de la página web de la Jornada y comentar sobre los trabajos presentados, accediendo a los resumenes de cada uno, en la parte inferior de la página.

Este evento se desarrollará anualmente, con el objetivo de compartir experiencias que enriquezcan la labor de los centros provinciales de información, los que coordinan y promueven el desarrollo de las actividades de información científica y técnica y dirigen metodológicamente la red de bibliotecas en todos los territorios del país.

Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud-CNICM

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

  • Categorías

  • Archivos