Archivos Mensuales diciembre 2019

2020: Año del Personal de Enfermería y de Partería

El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha designado el 2020 como el Año del Personal de Enfermería y de Partería, coincidiendo con el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada una precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de la profesión.

El personal de enfermería y partería desempeña una función crucial en la prestación de servicios de salud, ya que consagran sus vidas a cuidar a las madres y los niños, administrar vacunas que salvan vidas, proporcionar consejos de salud, cuidar de las personas mayores y, en general, satisfacer las necesidades sanitarias esenciales del día a día.

Además, suelen ser en algunas regiones, el primer y el único lugar de atención disponible en sus comunidades. A fin de lograr la cobertura sanitaria universal, el mundo necesita que el personal de enfermería y partería aumente en 9 millones.

Esta propuesta fue realizada por Tedros Adhanom, director general de la OMS, y fue aprobada por todos los miembros del Consejo. Adhanom destacó la necesidad de homenajear a personas como Florence Nightingale, "quien ha contribuido enormemente a la salud y a la humanidad". En este sentido, subrayó que "las enfermeras y matronas juegan un papel crucial en la promoción de la salud para todos".

La presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), Annette Kennedy, destacó que la propuesta "potenciará la figura de la enfermera y pondrá de relieve la necesidad de que haya enfermeras bien formadas, así como de invertir en estrategias de reclutamiento y retención; y eliminará las barreras al desarrollo de los roles de Enfermería avanzada que están demostrando una gran eficacia en la expansión de la cobertura sanitaria universal".

Esta campaña, también conocida como "Año de la enfermera y la matrona", pone de relieve las difíciles condiciones que suelen enfrentar y promueve el aumento de las inversiones en el personal de enfermería y partería.

Fuente: Nursing Now. 2020: The Year of the Nurse and the Midwife

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Enfermería

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Enfermería que se corresponde con el Volumen 35, Número 4 (2019).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Teoría Fundamentada aplicada al estudio del cuidado humanizado a la mujer durante el parto

La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital

Enfermería, cuidadores principales y familia de pacientes con demencia

La Revista Cubana de Enfermería va dirigida a los profesionales y técnicos en el campo de la práctica clínica y técnicas de enfermería. Es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

Tendrá lugar en La Habana, pleno de la sección de Ciencias Biomédicas de la Academia de Ciencias de Cuba

El sábado 11 de enero del 2020, se celebrará la asamblea plenaria de la sección de Ciencias Biomédicas de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) con el objetivo de evaluar los trabajos presentados a la convocatoria al Premio Anual, publicada el 21 de junio de 2019.

La actividad tendrá lugar en el Hospital Ortopédico Docente «Fructuoso Rodríguez» de La Habana. La Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología (SCOT), invita a sus miembros a participar en esta sesión.

La ACC es una institución oficial del estado cubano, independiente y consultiva en materia de ciencia y tecnología.

La primera Academia de Ciencias se fundó, después de muchos años de gestiones con la corona española, el 19 de mayo de 1861 con el nombre de Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana.

A la instauración de la República en 1902, continuó con la misma estructura y organización, perdiendo en su nombre el adjetivo "Real".

En 1962, el proceso revolucionario cubano creó la Comisión Nacional para la Academia de Ciencias de Cuba y por primera vez la Academia adquirió un alcance efectivo a nivel nacional. En 1980, al transferírsele a la Academia las funciones del Comité Estatal de Ciencia y Técnica y dársele la tarea de organismo rector a nivel nacional, la Academia adquiere rango Ministerial. En 1994, en el proceso de reorganización de la Administración Central del Estado cubano, se convierte en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

Sus objetivos principales son contribuir al desarrollo de la ciencia cubana y a la divulgación de los avances científicos nacionales y universales, prestigiar la investigación científica de excelencia en el país, elevar la ética profesional y la valoración social de la ciencia, así como estrechar los vínculos de los científicos y sus organizaciones entre sí, con la sociedad y con el resto del mundo.

Desde 1990, la ACC convoca los científicos de todo el país a optar por Premios Nacionales a los más relevantes resultados de la investigación de la ciencia y la técnica, en cumplimiento de las atribuciones y funciones que le otorga el Decreto-Ley No. 163 del 3 de abril de 1996. Estos resultados pueden corresponder a cualquiera de las ramas de las ciencias agrarias, biomédicas, naturales y exactas, sociales y humanísticas, técnicas e ingenieriles, o en cualquiera de los campos inter- o transdisciplinarios.

Estos reconocimientos están encaminados a estimular que la ciencia cubana se convierta cada vez más en uno de los motores impulsores del avance de todas las esferas de nuestra sociedad.

Para más información sobre esta actividad, escribir al Presidente de la SCOT.

Publicado nuevo número de la revista Educación Médica Superior

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la revista Educación Médica Superior que se corresponde con el Volumen 33, Número 4 (2019).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos, ubicados en la sección ARTÍCULOS ORIGINALES, los cuales tratan temas de interés y de escasa frecuencia en la práctica docente habitual:

Adquisición de competencias para el diagnóstico de onicomicosis mediante entrenamiento práctico podológico preclínico y clínico
Modelación didáctica de la preparación del residente de anatomía patológica para la autopsia perinatal

Resulta también de particular interés, el artículo publicado en la sección BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL:

Simuladores como medios de enseñanza

La revista Educación Médica Superior, fundada en el año 1986, es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Exhibe amplia trayectoria y experticia en las áreas relacionadas a la enseñanza de las ciencias de la salud, con una frecuencia de publicación cuatrimestral.

Es una de las más destacadas publicaciones seriadas cubanas y tiene como propósito publicar artículos de carácter científico-pedagógico, así como sobre la formación, dirección y desarrollo de los recursos humanos universitarios en el área de las ciencias médicas. Es un espacio de discusión y análisis para el perfeccionamiento de la educación médica que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Nuevo número de Infodir en la Biblioteca Virtual en Salud

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Infodir No. 30 del 2019. Esta revista tiene como misión informar y orientar a los cuadros, dirigentes, directivos, reservas y canteras de la Salud sobre formas, métodos y técnicas modernas de dirección.

Le recomendamos que consulte la Tabla de contenidos donde encontrará artículos de mucho interés.

Sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Teoría de la complejidad en el contexto del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" como sistema
La información demográfica como base necesaria para la toma de decisiones en el sector salud
Consideraciones para una definición de calidad desde un enfoque salubrista
Posición de la Comisión Nacional de Ética Médica de Cuba ante las declaraciones contra las misiones de colaboración en salud cubanas

Infodir es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

La publicación propicia el intercambio efectivo e instructivo que permite generar el conocimiento científico, elevar la cultura y propicia un mejor desempeño, ello redunda en mayor eficiencia y eficacia en la gestión de dirección y garantiza el desarrollo del pensamiento teórico-práctico de la dirección en salud.

Bibliomed Suplemento nov-dic 2019: Tuberculosis. Factores de Riesgos

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed Suplemento, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto y brinda información cuando surge una epidemia o un  brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana o de la región de América Latina y el Caribe. El correspondiente a los meses de noviembre-diciembre de 2019 tiene como tema: Tuberculosis. Factores de Riesgos.

La tuberculosis constituye una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2017, 10 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,6 millones murieron por esta enfermedad, entre ellos, 0,3 millones de personas con VIH. La OMS destaca asimismo que más del 95 % de los casos y de las muertes se concentran en los países en desarrollo.

El boletín bibliográfico Bibliomed Suplemento, en su edición de noviembre-diciembre de 2019, ofrece una actualización sobre la tuberculosis y sus factores de riesgo.

MSc. Madelayne Vega García
Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, que se corresponde con el Volumen 20, Número 3 (2019).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

La Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Para enviar trabajos a esta publicación seriada consulte las instrucciones a los autores.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Nuevos objetivos trazados por la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular
Perfil lipídico mínimo para el diagnóstico del riesgo de enfermedad vascular periférica de los miembros inferiores
Mejoramiento de contraste y segmentación en imágenes de úlceras del pie diabético
Arterialización del sistema venoso superficial para el salvamento de la extremidad en isquemia crítica
 

Celebra su aniversario 48 el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba fue inaugurado el 28 de diciembre de 1971, y a los 48 años de su fundación, muestra un creciente desarrollo de su capital humano y de sus productos y servicios, en función de la gestión de la información y del conocimiento en el sector de la salud.

Los integrantes de sus diferentes áreas han trabajado sistemáticamente en las proyecciones estratégicas, lo que ha garantizado el cumplimiento de los objetivos propuestos para cada etapa con un alto nivel de satisfacción por parte de los usuarios.

Para el año 2020 se proyecta continuar perfeccionando la atención metodológica a la Red de Bibliotecas Médicas con el fin de aumentar la calidad de sus servicios, lograr una mayor visibilidad de la ciencia cubana a través de la revista científica territorial Medisan y continuar trabajando en el Programa de Alfabetización Informacional, entre otras acciones.

Felicitamos a todos sus trabajadores en este aniversario y les exhortamos a continuar avanzando para cumplir sus metas y mantener la calidad de los servicios bibliotecarios.

2019 en repaso: principales historias de salud en las Américas

Desde el huracán Dorian en las Bahamas a la eliminación de malaria en Argentina y de la rabia transmitida por perros en México, 2019 fue un año marcado por retos y logros en salud pública en las Américas. A la misma vez que los casos del dengue alcanzaron más de 2,7 millones, la cifra más alta registrada, la región también enfrentó un resurgimiento del sarampión, con más de 15.000 casos confirmados en 14 países en 2019.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países y territorios en la Región para enfrentar estos retos, incluyendo durante emergencias y desastres. La organización sigue apoyando los esfuerzos para reducir, controlar y eliminar las enfermedades como la rabia, la filariasis linfática y más de 30 enfermedades y condiciones afines infecciosas, mediante su nueva iniciativa de eliminación lanzada este año.

La OPS también publicó una variedad de informes este año, como "Masculinidades y Salud en la Región de las Américas" y "Productos Ultraprocesados y productos de bebida en América Latina: Ventas, fuentes, perfiles nutricionales e implicaciones normativas", que han abierto la puerta a la formulación de políticas públicas basadas en evidencia, y programas para mejorar la salud pública y garantizar el bienestar de la población de la Región.

Entre los trabajos más significativos de la OPS en salud pública en 2019 están:  

El Caribe adopta medidas de resiliencia frente al cambio climático
Juventud en las Américas: la mita de las muertes se pueden prevenir
Salud Universal: la atencion primaria de salud es clave
Mejorando la salud de los mirantes: 5 líneas de acción
OMS certifica Argentica libre de malaria
Huracán Dorian devasta Bahamas- OPS responde
Presentan iniciativa para eliminar más de 30 enfermedades en América Latina y el Caribe
Inequidades estructurales
25 años sin polio
Alimentos ultraprocesados ganan más espacio en la mesa de las familias latinoamericanas
Guyana lanza una campaña de administración masiva de medicamentos para terminar con la filariasis linfática
México está libre de rabia humana transmitida por perros
 

 

En La Habana: Curso Latinoamericano de Eliminación de la Tuberculosis

Del dos al seis de marzo de 2020 se impartirá en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, en La Habana, el Curso Latinoamericano de Eliminación de la Tuberculosis (TB), para facilitar la compresión de la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que propone terminar con la epidemia de esta enfermedad en 2035.  

Conferencias, mesas redondas, simposios y actividades prácticas abarcarán los pilares, metas, desafíos y avances de esta iniciativa, que se sustenta en la atención y prevención integradas y centradas en el paciente; políticas audaces y sistemas de apoyo; y la intensificación de la investigación y la innovación.

Los participantes podrán actualizarse también sobre la situación mundial y regional de la TB, métodos y algoritmos diagnósticos recomendados por la OMS y nuevos tratamientos y medicamentos.

El curso, que contará con prestigiosos profesores de Cuba, España, México, Italia y Estados Unidos, tratará las particularidades del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en edad pediátrica y profundizará sobre la importancia de la investigación y el papel de la sociedad civil en su eliminación.

Los países de la región de Las Américas están realizando un esfuerzo para que el área sea la primera del mundo en lograr la eliminación de la TB como problema de salud pública, señala el Comité Organizador, y advierte que la baja reducción de la carga de la enfermedad y las muertes en estos últimos años amenazan con que no se alcance la meta para la fecha propuesta.

La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo. De acuerdo con datos de la OMS, unos 10 millones de personas enfermaron y 1,6 millones murieron por esta enfermedad en 2017, principalmente en los países en desarrollo.

  • Categorías

  • Archivos