Archivos Mensuales marzo 2018

50 años de excelencia en el área de la gastroenterología

El Instituto de Gastroenterología, con cinco décadas de existencia y al servicio de la investigación y la asistencia, tanto en el diagnostico como en el tratamiento de enfermedades del tracto digestivo, ocupa un lugar cimero en el campo de la salud en el país. Es el centro rector de su especialidad en Cuba, y es una institución destacada el área de la investigación.

Con la presencia de la Viceministra de Salud Pública, Marcia Cobas Ruiz, y trabajadores del propio hospital, este jueves tuvo lugar el acto por la celebración de sus cincuenta años de creado. La cita dio inicio con una conferencia magistral a cargo de la doctora María del Carmen Amaro Cano, presidenta de la Sociedad de Historia de la Medicina, en recordación al Director Fundador del Instituto de Gastroenterología, Profesor Raimundo Llanio Navarro.  

La doctora María del Carmen destacó el humanismo y la consagración del profesor Llanio y exhortó a todos los médicos presentes a estudiar y a mantenerse actualizados en torno a temas científicos como tanto insistía a sus discípulos el profesor Llanio Navarro. Ser consecuente con su legado -dijo- es la mejor manera de honrarlo.

Por su parte, la viceministra de salud Marcia Cobas leyó al colectivo de trabajo una carta enviada por el Ministro de salud doctor Roberto Morales Ojeda, en la cual expresaba su alegría por el aniversario 50 de la fundación del Instituto y por lo que ha representado en la atención de salud del pueblo.  

Destacó en la misiva los resultados alcanzados en los ensayos clínicos para el estudio de las enfermedades gastrointestinales, la validación de los modelos pronósticos de las cirrosis hepáticas y otras dolencias, y resaltó de manera particular la labor investigativa, docente y de asistencia de su colectivo laboral.  

Cobas Ruiz entregó además durante el acto un reconocimiento especial a la Institución firmado por el Secretario Nacional de trabajadores del sector de la salud y por el Ministro de Salud Pública en el que se destaca la sobresaliente labor de sus médicos en la atención especializada en gastroenterología, hecho que convierte al centro en un punto de referencia que prestigia con sus resultados al sistema nacional de salud. 

Durante la jornada de celebración de este aniversario, se realizó la Convención Científica 50 Aniversario del Instituto de Gastroenterología. Este constituyó un espacio de debate, actualización y aprendizaje sobre diversos temas relacionados con el desarrollo de la especialidad en el país.

Las enfermedades hepáticas en la embarazada, los aspectos relevantes de la Gastroenterología en el mundo y en el país, el estado actual de la endoscopia en la atención primaria, los nuevos antivirales en el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C, el trasplante hepático, y la atención en la consulta de medicina natural y tradicional fueron algunos de los temas debatidos por los profesionales en una jornada científica que culminó con la realización del acto conmemorativo por la efeméride.

En la cita fueron reconocidos los trabajadores fundadores del Instituto, así como doctores con resultados destacados en el campo de la investigación y asistencia médica.

“En el Instituto de Gastroenterología he pasado toda mi vida”

Myrna Quintero DíazSer testigo del infinito aplauso que le regalaron sus compañeros de trabajo a la doctora Myrna Quintero Díaz fue un apretón en la garganta y una emotiva sensación para quien luego tiene el placer de conversar con esta mujer, toda ejemplo de entrega a la medicina y a un centro que -como ella misma señala- al que le ha dedicado toda una vida y para bien.

La doctora Myrna Quintero es de los primeros cuatro residentes de la especialidad de Gastroenterología entrenados en el país por el ya fallecido y eminente médico profesor Raimundo Llanio Navarro.

“Desde tercer año de la carrera, en la asignatura de propedéutica clínica, tuve mi primer intercambio con el profesor Llanio y desde ese entonces supe que no quería ser otra cosa que su discípula. De manera que, orientada por su sentido de pertenencia con la profesión médica y su conocimiento, me convertí en una de las primeras residentes de la especialidad formadas en el propio instituto”.

Especialista de II grado de Gastroenterología, la doctora Myrna ha desarrollado una sólida carrera en el campo de la Medicina natural y tradicional en la propia institución. Especialista además de II grado de Medicina Natural y tradicional y Máster en Medicina Bioenergética y Natural, esta médico consagrada comienza a desandar estos caminos cuando por el año 1972 llegan a Cuba y al instituto un grupo de colaboradores de Bulgaria y Rusia; entre las funciones que realizan, crean un laboratorio de investigación preclínica para el estudio de las propiedades de las plantas medicinales para usarlas en el tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas.    

“Yo pasé por la sala y fui jefa de endoscopia por mucho tiempo hasta el año 1972 que comienzo a trabajar en aquel laboratorio y profundizó en las propiedades de las plantas medicinales, específicamente en el estudio del romerillo y la sábila. Estudiamos sus beneficios en el tratamiento de la artritis y las úlceras (romerillo en este caso) y por otra parte las propiedades hepatoprotectoras del aloe (sábila)”.

“Ya para ese tiempo decido quedarme en el área de la medicina natural y tradicional. En este campo he trabajado en la acupuntura y ramas afines, en el estudio de plantas medicinales y por último en la homeopatía”, agregó la doctora Quintero Díaz.

“Todavía tenemos mucho por descubrir y aprender de la medicina tradicional, siempre, por supuesto, comprobando científicamente todo el tratamiento a usar con determinado paciente. Profundizar de una manera exhaustiva en la hoja de vida del enfermo va a constituir una garantía en el éxito de un tratamiento en determinadas dolencias crónicas”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Una red que propició una mejor gestión de la información y del conocimiento en salud

A propósito de celebrar en diciembre próximo el aniversario 25 de la red Infomed, una de sus más antiguas trabajadoras reconoce la importancia del proyecto en el área de la ciencia cubana

La red Infomed recoge a lo largo de sus casi veinticinco años de historia nombres imperecederos de hombres y mujeres capaces de derrotar molinos para cumplir el objetivo de proporcionarle a los profesionales de las ciencias médicas del país y del mundo una información actualizada y veraz.

Entre esos nombres se destaca el de Sol María López Lezcano, licenciada en Información Científico-técnica y Bibliotecología en la Universidad de La Habana, quien en el año 1975 viene como trabajadora al Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) y desde entonces, y hasta hoy, ha encaminado toda su labor a perfeccionar cada servicio existente, y a crear otros. Para esta mujer la prioridad es que al especialista en salud no le falte el conocimiento necesario y la información oportuna tanto cuando se enfrenta a la asistencia clínica como cuando se perfila como investigador.

Lo que sucedió antes de la tecnología
“Comienzo como técnico en biblioteca en el Departamento de Servicios de Información del CNICM  hace alrededor de cuarenta años. En ese tiempo existía una red de instituciones de salud  como los centros provinciales de información, los hospitales e institutos,  los cuales demandaban un cúmulo de información científica importante.  Debido a ello, perfeccionamos los servicios que ya estaban establecidos y desarrollamos otros totalmente innovadores para la época”.  

“Entre estos servicios renovadores se destacaban la diseminación selectiva de la información que incluía información cablegráfica a dirigentes, los paquetes informativos con bibliografía actualizada, el catálogo colectivo manual, la información señal y la suscripción a revistas. Todo ello demostró que sin contar con un óptimo desarrollo tecnológico fuimos capaces de cumplir con los sueños de transmitir información oportuna a los usuarios de diferentes niveles y con diferentes necesidades informativas”, puntualizó la licenciada.

La biblioteca del INOR, el reto
“Ya en el año 1987 me enfrento al reto de desarrollar una biblioteca de excelencia en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). Yo vengo a trabajar al instituto, a petición de su director en aquel entonces, con el objetivo de convertir su biblioteca en lo que sería luego el Centro Nacional de Referencia de la red de oncología del país”.  

“Establecimos una relación entre las bibliotecas de los hospitales así como entre las bibliotecas de oncopediatría y dirigimos la información al apoyo de las líneas de investigación asistencial y docente de la especialidad de Oncología. Posteriormente creamos un grupo de servicios informativos. Entre ellos sobresalen: el boletín de Información Oncológica, que aborda temas medulares sobre el cáncer y las diferentes localizaciones que repercuten en la mortalidad y morbilidad;  el boletín de Información Especial donde priman los temas de revistas de impacto y La voz informativa que aborda temas relacionados con el uso de la terminología médica”.

La tecnología que llegó con Infomed y lo servicios de la biblioteca
“Yo considero que la tecnología vino a perfeccionar los servicios bibliotecarios y los de información de manera general. Después del año 1992, con la existencia de la red Infomed y la conexión entre los diferentes hospitales y centros de la salud pública, en nuestra red de oncología desarrollamos catálogos digitalizados con los libros de la especialidad y repositorios con tesis y tesinas no solo de la especialidad, sino también de maestrías y doctorados que son patrimonio de la institución y que nosotros logramos conservar”.

“Otro de los servicios que desarrollamos es el boletín Noticias de la Ciencia donde recopilamos informaciones sobre el cáncer y las distribuimos a nuestros usuarios mediante el correo electrónico. De esta forma diseminamos la información a través de los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria”.

“Es válido destacar que a través de la red de Infomed se han podido desarrollar productos informativos y servicios de mayor calidad y beneficio para nuestros usuarios. Por ejemplo, en la red de oncología contamos con la Diseminación Selectiva Grupal con más de 200 instituciones suscritas así como  profesionales en todas las provincias que se benefician de nuestra selección; además existe la Diseminación Selectiva con treinta y dos usuarios de distintas instituciones del país que  realizan investigaciones relacionadas con el cáncer”.   

“Por otra parte, cuando comenzaron a crearse los blogs dentro de la red, nosotros en la biblioteca creamos el primer blog de una institución con visibilidad nacional. El blog fue muy bueno porque mediante la plataforma los usuarios podían encontrar diferentes herramientas como  tablas de contenido, cifras de las localizaciones de los tumores más frecuentes, trabajos científicos; todo ello, a través de una sola página accesible desde el propio dominio sld.cu”.

Cuando una red garantiza la calidad de la información
“Yo considero que Infomed marcó un hito, un antes y  un después en el trabajo de nosotros, los gestores de la  información y del conocimiento. La creación de la red constituyó un logro en el área de la información científica cubana. Nos permitió mayor calidad, fluidez,  comunicación flexible, masividad en el acceso al conocimiento, conocer a los mejores investigadores en determinadas áreas de investigación y nos brindó la posibilidad de llegar a explotar los recursos que internet  pone a disposición de los profesionales de la salud”.  

En toda esta actividad científico informativa, deslindar nuestro trabajo actual del surgimiento de Infomed sería una  idea totalmente desatinada. La red ha sido la herramienta clave para la gestión de la información y conocimiento en salud en el país, por tanto, nuestro quehacer laboral depende de las bondades que nos proporciona la red premiada nacional e internacionalmente, la mejor de Cuba: Infomed. Yo creo que Salud Pública siempre, en lo que respecta a información científica, ha tenido el primer lugar antes y ahora si se compara con el desarrollo de otras redes del país, y eso se debe a la permanencia de un equipo muy adelantado a su tiempo.   

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Cristina, una joven que sobresale en el campo de la información en salud

Los últimos cinco años en la vida de Cristina han transcurrido entre la vorágine de una institución que la acogió cuando aún era estudiante del técnico medio en informática y que ha hecho de ella una profesional de alta competencia. Cristina González Pagés llegó a la Biblioteca Médica Nacional (BMN) del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM/Infomed), en noviembre del 2012,  para cumplir con su periodo de prácticas estudiantiles y desde entonces hasta la fecha se ha mantenido como miembro del colectivo de una biblioteca referente en su tipo; motivo, que según ella, la convida a no cejar en su superación profesional. A propósito de conmemorarse este 4 de abril el aniversario de la creación de la Unión de Jóvenes Comunistas, nos acercamos a la experiencia de trabajo de esta joven, miembro, además, de la organización política, y a sus impresiones sobre la red telemática de salud y las bondades que ofrece.      

“Comencé en el año 2012, específicamente en el área de Servicios al Público, en aquel momento departamento de Servicios Bibliotecarios, tuve como tutora y guía a la jefa de esta área, la  Dra.C. María del Carmen González Rivero. En diciembre de ese mismo año me gradué del nivel medio superior de la educación técnica y profesional, como Técnico Medio en Informática. Es así que en enero del 2013 me incorporo como adiestrada en el cargo de asesora técnica de la BMN. Por los resultados alcanzados y la confianza depositada en mi trabajo, las compañeras María del Carmen e Ileana Armenteros Vera, que se encuentra al frente de la institución, determinan que mi período de adiestramiento concluya en un año y entonces pasé a ocupar la plaza fija, en la cual me encuentro actualmente”.

¿Cómo fue tu relación con la tecnología y los procesos que se realizan en la institución?

“Desde mi período de práctica fue primordial el estrecho vínculo entre el trabajo de los bibliotecarios(as) y mi profesión de informática, en ese momento comenzó una fuerte retroalimentación entre estas especialidades. La compañera María del Carmen me planteó la necesidad del rediseño de los productos electrónicos de la BMN, trabajo que realizamos de la mano de los especialistas del departamento web del CNICM/Infomed. Además, me brindó la oportunidad de participar en el proceso de reestructuración del sitio web de la biblioteca y de trabajar como editora web en la actualidad. A través de su experiencia fui aprendiendo sobre el trabajo de los especialistas en ciencias de la información; así como la importancia de la calidad de los servicios y productos informativos dirigidos a nuestros usuarios.

¿Fue la BMN un sitio que forjó aquellos conocimientos que aprendiste en la academia?

Totalmente. Perfeccioné mis técnicas en diseño gráfico al relacionarme con las nuevas tendencias e incorporar tecnologías más modernas para el desempeño en esta rama. También tuve la oportunidad de palpar el funcionamiento básico de una arquitectura de redes de computadoras así como aprender las plataformas actuales para el desarrollo de repositorios y sitios web. Me apasionó el mundo de la bibliotecología y tuve la experiencia de ser alumna en los cursos del Proyecto de Alfabetización Informacional del CNICM/Infomed, que en su mayoría están dedicados a fuentes de información tales como catálogos y bases de datos, esto me ha permitido integrar mis conocimientos informáticos con el aprendizaje para lograr una pertinente búsqueda y recuperación de la información. Actualmente me encuentro en el segundo semestre del cuarto año de la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), en la modalidad de curso por encuentro. En este sentido, la BMN ha sido una plataforma de oportunidades y experiencias para consolidar mis estudios.

¿Hasta qué punto el aprovechamiento de las bondades de Infomed marcó un avance en el hecho de que la información llegue a diferentes usuarios?

La Red Telemática Infomed comprende un gran almacén de información organizado de manera crítica, que como plataforma 2.0 brinda diversos recursos, herramientas y servicios, los que con la capacitación adecuada, por parte de los especialistas de la información hacia los usuarios, en general, del sector de la salud, se convierte en un mundo de conocimiento científico imprescindible para el desarrollo y crecimiento de la Salud Pública cubana. Es deber de cada bibliotecario saber aprovechar y explotar las capacidades que nos brinda el CNICM/Infomed para, a partir de identificar las necesidades particulares de los diferentes tipos de usuarios, poder orientar y poner a su disposición las bondades tecnológicas y de información que le brindamos.

¿Cómo es la dinámica de tu trabajo hoy en la biblioteca? ¿En el equipo de trabajo al cual perteneces tienen pensado ampliar los servicios?

Actualmente me mantengo con tareas bien consolidadas tales como: la compilación bibliográfica de los boletines Bibliomed y Bibliomed Suplemento, gracias a los conocimientos adquiridos y el apoyo sistemático que me ha brindado la compañera Sonia Santana Arroyo, especialista del Servicio de Diseminación Selectiva de la Información (DSI); así como la redacción de los contenidos en las temáticas del boletín BMN Informa. También realizo el montaje de 10 productos electrónicos de la BMN integrados por boletines de las áreas de Servicios al Público, Servicios Técnicos, Conservación y preservación del patrimonio, entre los cuales cabe destacar el periódico Horizontes del Bibliotecario. Continúo trabajando como la editora del sitio institucional de la BMN y en la composición de los contenidos divulgativos y promocionales publicados en el Portal de Infomed por parte de la biblioteca. La Biblioteca Virtual de Salud (BVS) ha retomado el Servicio de Boletines de Salud y tengo el privilegio de llevar a cabo la coordinación de esta importante tarea que da vida a un nuevo servicio para todos nuestros usuarios interesados en la divulgación de contenidos relacionados con las ciencias de la salud.

Por otra parte, y haciendo alusión a la efeméride que conmemoramos hoy, es de gran agrado para mí pertenecer al comité de base de la Unión de Jóvenes Comunista (UJC) del Centro, organización en la cual milito desde los 14 años, pues entre mis tareas está la formación de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), donde espero que, junto a otros jóvenes del CNICM/Infomed,  podamos llevar a cabo una labor científico-técnica más constructiva e innovadora para la sociedad.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

“El paciente tiene la solución, pero nosotros estamos para ayudar a buscarla”

A propósito de celebrarse cada 7 de abril el Día Mundial de la Salud; efeméride que por vez primera se le dedica a una enfermedad mental: la depresión,  Infomed conversa con el jefe del servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario "General Calixto García", Dr. Jorge Luis Velázquez Julián sobre el tema.

Cada 7 de abril, cuando se conmemora otro aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948, el mundo celebra el Día Mundial de la Salud, ocasión especial para sensibilizar en torno a un tema de salud específico que preocupe a las personas. Este año la OMS dedica el día a la depresión pues según las últimas estimaciones del organismo, más de 300 millones de personas viven con este mal y entre el 2005 y el 2015 se ha observado un incremento de más del 18 %.

Un ser humano deprimido presenta una tristeza persistente, la pérdida de interés en actividades e incapacidad para desarrollarlas por un periodo prolongado, pérdida de energía, un  gran cambio en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso, problemas relacionados con el sueño, ansiedad, concentración reducida, indecisión e inquietud, sentimientos de inutilidad, culpa o desesperanza, y pensamientos de automutilación o suicidio. En este sentido, se convierte en un problema que demanda alta atención por parte de cada sistema de salud si se tiene en cuenta que la OMS ha identificado fuertes vínculos entre la depresión y otros trastornos y enfermedades no transmisibles. Este padecimiento aumenta el riesgo de trastornos por uso de sustancias y enfermedades como la diabetes y las enfermedades del corazón. Constituye también un factor de riesgo importante para el suicidio; que actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad.

Sobre el tema conversa el profesor y doctor, especialista de Primer Grado en Psiquiatría y Jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario "General Calixto García" Dr. Jorge Luis Velázquez Julián.   

“La depresión no es uno de los mayores problemas que afectan a los pacientes que acuden a nuestras consultas en los servicios de psiquiatría. Aunque me atrevo a decir que es una consecuencia de otras enfermedades psiquiátricas que sí son más frecuentes en el cuadro de salud mental de la población cubana y, por tanto, no darle la atención que requiere puede agravar muchísimo el estado de algún paciente”. 

“Yo creo que en temas de depresión el paciente tiene la solución, pero nosotros estamos para ayudar a buscarla, ya sea a través de la terapia psicológica u otras, o a través del tratamiento farmacológico cuando aparecen desajustes bioquímicos en algunos neurotransmisores”, fundamentó el especialista.

Depresión y enfermedades relacionadas

“Existen enfermedades, como el alcoholismo, en las que la depresión aparece como consecuencia, en este caso del consumo. El alcoholismo es un mal que se adquiere de manera voluntaria. El paciente comienza a consumir sin medida y es ahí cuando enferma. Aparece el deterioro personal, familiar, social, puede aparecer la violencia en algunos de los casos, el abandono de hábitos higiénicos, la pérdida de la alimentación y la desmotivación; síntomas que reflejan de manera clara un cuadro depresivo como fase del alcoholismo. En Cuba, tenemos identificados un aproximado de más de 300 mil alcohólicos, y si pensamos en la cantidad de personas que conviven con este grupo social, obtendríamos a unos cuantos millones de personas afectados por esta enfermedad y, por consiguiente, por una de sus consecuencias: la depresión. Los pacientes se enferman y la familia lo sufre”. 

“Otro de los padecimientos que consta de una fase depresiva y es más común en nuestro cuadro de salud es el Trastorno Afectivo Bipolar; enfermedad crónica que tiene fase depresiva y fase maniaca. Los pacientes en fase depresiva llevan una protección muy particular, en algunos casos se ingresan y en otros reciben tratamiento ambulatorio. Así mismo, entre la quinta y sexta década de la vida puede aparecer la melancolía involutiva, enfermedad más común en las mujeres y que se puede presentar a través de signos depresivos, paranoides o mixtos”, aseveró el doctor.  

¿Hablemos de depresión?

La Organización Mundial de la Salud destaca en la campaña por el 7 de abril, la importancia de hablar de la depresión como componente vital de la curación. El estigma con el cual son vistas las enfermedades mentales, incluida la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda. Sobre esta arista del tema el Dr. Jorge Luis Velázquez Julián destacó que “las personas reaccionan ante estímulos y situaciones de la vida de manera indistinta, pero cuando aparecen signos que alertan sobre la presencia de la depresión en la vida hay que acudir a un especialista y conversar sobre lo que sucede”.    

“Yo soy un arduo defensor de la psicoterapia como tratamiento, pues a través de ella se logra que el paciente aprenda a modificar su comportamiento y un mayor control de sus síntomas. Considero que las emociones enferman y que las personas deben aprender a dominarlas. Modificar conductas a través de la palabra es maravilloso, pero en mi criterio, no debemos obviar la necesidad de indicar el tratamiento biológico adecuado cuando ya el sujeto no puede por sí mismo superar su dolencia. Por lo tanto dar a conocer lo que le sucede a quien la padece es vital”.

Un servicio que apuesta por el bienestar

“En nuestro servicio contamos con un hospital de día para pacientes psicóticos en dos variantes: atendemos a los pacientes que padecen de esquizofrenia y a quienes sufren de algún trastorno afectivo bipolar. Además de tratar otras enfermedades crónicas. Este método ha resultado muy efectivo. Hemos visto una mejoría notable en los pacientes puesto que cuando finalizan el periodo de rehabilitación con nosotros, muchos de ellos incluso pueden incorporarse a la vida social de manera paulatina”.

“Asimismo tenemos en función por dos días durante seis semanas de la clínica del estrés. A esta terapia asiste cualquier persona, solo con la condición de vivir sometida a altos periodos de estrés que le puedan imposibilitar el desarrollo normal de sus funciones. Quienes asisten a esta clínica se interrelacionan e intercambian con los terapeutas y trabajadores sociales, aprenden qué es el estrés y las técnicas para controlarlo y, a su vez, muchos aprenden a través de estos conversatorios a controlar su depresión ya que esta constituye uno de los signos de manifestación del estrés. Una vez que estas personas terminan en la clínica del estrés pueden seguir consultándonos en el servicio de psicoterapia ambulatorio, que no es más que una puerta que siempre dejamos abierta para todo aquel que necesite un especialista capaz de ayudarlo a alcanzar la salud”, finalizó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

“Toda mi vida vida al servicio de la información”, recuerda la Dr.Cs. María de las Mercedes Fernández Valdés

Como parte de las actividades por el 50 aniversario del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, proponemos a nuestros usuarios la lectura de las entrevistas publicadas en el sitio web dedicado a esta celebración, en las que trabajadores destacados rememoran su trayectoria en esta importante institución del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud de Cuba. Hoy, cuando se conmemora además el 23 aniversario de la red Infomed, continuamos con la Dr.Cs. María de las Mercedes Fernández Valdés.

"Comencé en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en el año 1983 para realizar las prácticas de producción durante la carrera. Desde esa época el centro se me fue metiendo en las venas, en el corazón.” Así cuenta Mercedes Fernández Valdés, Dra. en Documentación e Información Científica y Jefa del Departamento Metodológico del CNICM, sobre su inicio en el centro, un lugar al que le ha dedicado más de la mitad de su vida y toda su vida profesional.

“Al graduarme tuve la suerte de que hubiera una plaza disponible y pude optar por ella y entrar como trabajadora. Esa etapa de aprendizaje fue importante, aprendí de todas las áreas y de cada una de las personas con las que pude interactuar; roté por la Biblioteca Médica Nacional con Pompeya, formé parte del Departamento de Selección y Adquisición, del Departamento de Bibliografía y del Departamento Metodológico que me ha acogido toda la vida”.

Lea la entrevista completa.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

“Cambiando la Mentalidad… una guía para ayudar a la construcción de la felicidad”

Como parte de las actividades por el aniversario 50 del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el aniversario 23 de la red Infomed, el profesor Dr. Manuel Calviño –usuario de la red-  ofrece una entrevista a propósito del Gran Premio al Lector que otorga el Instituto Cubano del Libro obtenido por su obra Cambiando la Mentalidad… empezando por los jefes.

Este libro puede tributar al Diplomado de Administración Pública que cursan los cuadros del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de desarrollar el dominio de nuevas técnicas y modalidades de dirección que contribuyan al cambio necesario hacia las transformaciones del país, además de adquirir nuevos métodos en pos de un mejor accionar en bien de la sociedad a tono con los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).

 

Cuando uno se lo encuentra por los pasillos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana hablando con sus estudiantes luego de terminar las conferencias, entonces percibe que el profesor que todos los miércoles nos regala 15 minutos para ayudarnos a construir mejor nuestras vidas a través de Vale la Pena, es una especie de ídolo entre alumnos y colegas.

A Manuel Calviño llegué por el Gran Premio del Lector 2015 que le otorgara el Instituto Cubano del Libro por la obra Cambiando la mentalidad… empezando por los jefes, material que según me cuenta “es una invitación a reinventar la epistemología de las relaciones institucionales y de las relaciones humanas a lo interno desde la pareja a la sociedad; y a romper con una epistemología estructural que es del digo XIX marcada en la Cuba que hoy vivimos”.

Me conduce por los pasillos de la facultad, detiene el paso varias veces. Claro, los alumnos quieren felicitarlo (Pienso). Conversa, jaranea, y me indica sentarnos en el patio. “Yo no tengo oficina, trabajo con mis estudiantes en el aula, pero no tengo oficina aquí, es una filosofía de trabajo que llevo hace un tiempito”, me dice. Muy a gusto nos sentamos en un banco y comenzamos a conversar de las motivaciones, de cómo y por qué surgió Cambiando la mentalidad… hasta adentrarnos en la manera en que ha asumido los retos que impuso esta obra.

 “Este libro empieza por las mentalidades obtusas que todavía existen en el país,  no solo como las mentalidades de personas, sino como lo que es a mi juicio tan malo como esto, que son las mentalidades objetivadas en regulaciones, leyes y estilos de trabajo.“

 “Soy un convencido de que nosotros vivimos en un modelo verticalista; y hablo a nivel de país, de familia, de sociedad…dicho muy aburridamente, un modelo epistemológico. El padre siente que manda y que lo que él dice por el bien de su hijo es lo mejor, y así el jefe y así el maestro y así el director del centro. Es un modo de funcionar, y justamente para desarticular ese modo de funcionar -que a mi juico es obsoleto- hay que comenzar a descentralizar procesos, pero por donde es primordial: por los jefes”.

 “Cuando hablo de los jefes en el libro, hablo de todos los implicados en ese modelo epistemológico. Podemos quitar la palabra “jefes” y nombrar el texto “Cambiando la mentalidad… empezando por los padres”; está construido así, porque es mi estilo. La esencia del asunto no es una función, es un modelo mental, un modelo epistemológico. Eso ha sido un factor de impacto, sobre todo porque la gente asume cuando lee que “podría ser mi jefe, pero podría ser yo con mis hijos”. Lo que demuestra en gran medida que si las personas sienten que pueden ser hasta profundamente cuestionadas en su comportamiento, entonces la gente por el contario, está muy dispuesta a asumir la necesidad del cambio”.

“Recuerdo que a los meses de haber lanzado el libro, alguien me preguntó si me estaba dedicando ahora al cambio de mentalidad. Interrogante que me resultó, incluso graciosa, porque yo me dedico al cambio de mentalidad hace más de 50 años porque soy maestro lo cual me convierte en un cambiador de mentalidad, y soy psicólogo hace muchos años. Por lo tanto este libro me sigue avalando como ello. Es un libro oportuno, no oportunista. Es un material que encuentra una discursiva social conductora del concepto. Su máximo valor está en tratar de convertirse en una voz alterna a las personas para entender; y ojalá que para promover, ese cambio de mentalidad sobre todo desde la certeza de que solamente hay un modo de cambiarla; que es cambiándola".

Hablando de retos…

“Quizás el reto más grande del libro y del tema sobre todo, es que uno siempre espera que el otro cambie para cambiar uno y la cuestión de sentirte protagónico, de sentir que solo cambiando cada yo produciremos un cambio es lo más difícil. Probablemente es una filosofía muy idealista y yo soy psicólogo y mi mundo es el mundo de la subjetividad, no alejado de la realidad, pero con una clara convicción de que la gente puede cambiar”.

“Además no es un problema solo científico argumental, hay muchas evidencias. Fíjate lo que ha cambiado la mentalidad del cubano entre 1959 y 1965, y piensa en lo que ha cambiado la mentalidad del cubano luego de la aparición de la nuevas formas de propiedad; por lo tanto el cambio es posible; lo difícil es cuando tú quieres un cambio en una dirección consensuada salvando ciertos fundamentos consensuados. Ahí no es cambiar, ahí es cambiar hacía, cambiar para…”

“Dentro de ese enorme reto en el que yo insisto mucho en el libro y en todos mis escenarios, está el hecho de que no solo estamos diciendo “vamos a cambiar la mentalidad desde y con la mentalidad que tenemos” y por lo tanto se necesitan actores externos que presionen y favorezcan ese cambio. De ahí que el núcleo del problema está en oír a los otros, vivir desde los otros, asumir experiencias con los otros, tener una mirada autocrítica, una apertura a la experiencia y sobre todo saber que todo tiempo futuro puede ser potencialmente mejor”.

“Una cosa es que te impongan las filas y otra cosa es que tú logres consensuar la fila. En Cuba se sigue pensando mucho en el líder como la persona capaz. Lo ideal sería que desaparezca esa visión y creer que el líder se da a la tarea, a la misión y que todos los demás somos los soldados de ese liderazgo, no de las personas. Tendría que producirse un tremendo cambio de mentalidad para dejar atrás la concepción de jefe, convertirla en la concepción de líder y dejar atrás la concepción de líder-jefe para convertirlo en el liderazgo colaborativo. Las personas no son las que nos mueven, sino los intermediarios de las ideas, los conceptos, los propósitos y las metas, en eso consiste el liderazgo; y en la medida en que sea consensuado entonces la gente lo seguirá”.

“El día que nos oigan y hagamos las cosas consensuadas ese día podemos hablar de un verdadero cambio de mentalidad. Se trata de interactuar porque hacer lo que tú dices en lugar de lo que dice tu jefe, es más de lo mismo. La esencia del problema está en quién dice y quién no, quién decide y quién hace. Eso está muy marcado en los cambios que se ejercen hoy en nuestra sociedad y por eso el modelo del jefe hoy irá a parar al mismo lugar”.

“Cambiando la Mentalidad… cayó bien. Yo creo que la razón número uno del éxito del libro es la convicción, el ansia, el deseo y la implicación de las personas en que el cambio de mentalidad no solo es necesario, sino que también es posible y cualquier cosa que lo acerque será siempre bienvenida”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

 

Cuando la tenacidad y los sueños se dan la mano

Como parte de las actividades por el 50 aniversario del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, proponemos a nuestros usuarios la lectura de las entrevistas publicadas en el sitio web dedicado a esta celebración, en las que trabajadores destacados rememoran su trayectoria en esta importante institución del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud de Cuba. Hoy, de forma testimonial, la Doctora en Ciencias María del Carmen González Rivero, una mujer que ha marcado el camino de la tenacidad y constancia con su obra, comparte su trayectoria por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

“En agosto de 1985 mis vacaciones se interrumpen para cambiar mi vida. Comienza mi trayectoria laboral con 18 años. Mi entrada al Edificio Soto, donde estaba el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas precisaba un examen de mecanografía que de aprobarlo, estaría en el equipo de jóvenes mecanógrafas del Departamento Bibliografía, que dirigía la Licenciada Iraida Rodríguez. Al aprobar el examen comienzo a trabajar. El ambiente allí era muy profesional y entretenido, las licenciadas jóvenes y adultas, las máquinas de escribir, los Índex medicus, los usuarios, los archivos, el reloj de marcar la entrada y salida, la jefa buena… de pronto todo se vinculaba, y yo me estaba involucrando con una actividad de la cual nadie me habló, ni en la casa, ni en la escuela: la información médica, la bibliografía médica y las bibliotecas, y que todo eso se estudiaba en 5 años y se llamaba ICTB (Información Científico Técnica y Bibliotecología)”.

Lea la entrevista completa.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

De la ponencia a la referencia científica

Disponibles también en la sección de Repositorios de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), además de estar incluidas dentro de los servicios que ofrece el grupo Cencomed, las Actas de Congreso recopilan ponencias de eventos con el fin de proporcionarle al usuario información científica especializada.

Dentro de la amplia gama de servicios que los profesionales de la salud cubana y del mundo además, tienen disponibles en la red Infomed, se incluyen las Actas de Congreso, un espacio dotado de información actualizada sobre los eventos, congresos y otras actividades científico-académicas relacionadas con las ciencias médicas.

Ha sido creado para satisfacer la demanda de muchos usuarios, promotores de eventos y demás participantes, de contar con una plataforma que agrupara ponencias de congresos, simposios, seminarios o jornadas editadas por la entidad organizadora. Las Actas de Congreso son, según refiere Nancy Pérez Morera, Especialista en Gestión Documental del Centro Virtual de Convenciones Médicas (Cencomed) y editora del propio sitio, “la recopilación de documentos únicos para  conocer las últimas tendencias, el desarrollo y los logros de las distintas áreas profesionales”.

Necesidad de agrupar memorias de congresos

“El servicio surge exactamente en el año 2013. Ya veníamos analizando en el grupo la necesidad de recopilar todas las actas de congresos, y cuando digo congreso me refiero a todo evento científico en el área de las ciencias médicas. Estudiamos cómo podría funcionar en nuestro país, ya que conocíamos que en otros lugares del mundo se aplica y es de gran aceptación entre la comunidad de profesionales; por lo cual, desarrollamos una estrategia para su funcionamiento en la red”.

“De esta forma se plasma el impacto de estos eventos, los debates que tenían lugar en los mismos yla información no se pierde ni queda solo en el pequeño círculo de profesionales que tiene la posibilidad de participar en el congreso”.

“Hay que tener en cuenta que en los eventos científicos se genera una información invaluable, que no debemos perder. En ellos se presentan soluciones y descubrimientos, incluso antes de aparecer en publicaciones seriadas; en algunos casos no llegan a publicarse, por lo que el acceso a esta información se hace difícil, hasta para quienes participaron en el evento”.

Condiciones óptimas para implementar un nuevo servicio

La especialista Nancy, como encargada de organizar el servicio de Actas de Congreso, desarrolló todo un estudio sobre la implementación del mismo en la red de salud, que le valió en diciembre pasado su Maestría en Informática de Salud.

“Estudié cómo iba a ser el proceso de selección y evaluación (autores, evaluadores y relatores), durante el cual se toma en cuenta el nivel académico del comité científico para realizar la revisión por pares e hice un análisis de las ventajas y prestaciones que podría traer la disposición de las actas de congreso en un sitio web”.

“En este aspecto, creo que es importante destacar que  el usuario  tiene a su disposición grandes cantidades de información. Es un sistema de fácil instalación, más rápida y  mucho más sencilla que cualquier otro sistema estudiado para crear repositorios”, apuntó.

“Para comenzar a interactuar, el usuario debe solicitar el servicio al grupo Cencomed. Una vez hecho esto, nosotros le garanizamos las condiciones para la publicación de las actas. El servicio cuenta con un sistema de mensajerías por correo electrónico y de comentarios a los recursos,  lo cual proporciona datos a los especialistas de Cencomed, para realizar el estudio de satisfacción de los usuarios”.

“Creo que la importancia del servicio Actas de Congreso radica en que es un almacén de datos documentales que puede usarse para trabajos de minería de texto, que permitirían establecer patrones y brindar información aparentemente aislados sobre determinados temas de salud. Constituye una fuente de referencia histórica de los eventos organizados por las sociedades científicas, instituciones y organizaciones de nuestro sistema nacional de salud y facilita la gestión del conocimiento en salud”, finalizó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Cirugía Plástica sopla su primera velita

 
 

Médicos ambos. Carismático uno, carismático el otro. Constantes los dos. Son jóvenes profesionales que durante más de ocho meses han trabajado por el surgimiento de un espacio de notable valor para la medicina cubana y, sobre todo, para la Cirugía Plástica y la Caumatología.

Luego de todo un tiempo de trabajo a cuatro manos, de organizar contenidos, de gestionar información y enfocar el proyecto como una necesidad inmediata para esta especialidad médica, los doctores Pavel Reyes Rodríguez y Ariel Castellanos Prada presentaron oficialmente el 28 de enero de 2015 el portal digital “Cirugía Plástica y Caumatología”, perteneciente a la Sociedad Científica homónima y que integra la red de sitios de especialidades y temas de salud de Infomed.

“Ha sido un primer año intenso para la Sociedad y para nosotros como editores del sitio web”, así refiere Ariel C. Prada, especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Residente de Cirugía Plástica y Caumatología en el Hospital Hermanos Ameijeiras, quien desde el año 2013 se integró al proyecto de la Sociedad de retomar el sitio de Cirugía Plástica Caumatología y desde entonces funge como uno de sus editores.

De cómo un proyecto llega para quedarse

“En el año 2013 me incorporo a trabajar con el Dr. Pavel, a quien el Dr. Rafael Rodríguez Garcell, Presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica y Caumatología, había asignado la tarea de editar el sitio web. Pavel trabajaba ya en el proyecto y en ese momento me suma al comité editorial y me brinda su apoyo para ello. Desde el inicio confió en mí para llevar a cabo este sueño y hacerlo realidad. Por su ayuda y confianza estoy muy agradecido”.

La idea del sitio web es innovar, romper paradigmas establecidos, facilitar la búsqueda y el acceso a información validada científicamente por parte de los especialistas y personal de la salud en general. “Esta es una especialidad altamente costosa en otros lugares del mundo y el sitio brinda de forma gratis y organizada los contenidos necesarios para su desarrollo en el país. Creo que es el espíritu del propio sitio, de la especialidad en sí y de nosotros, los editores”.

“Decidimos hacer el lanzamiento oficial el 28 de enero pasado, para hacer coincidir lo significativo de la efeméride con la aspiración no solo de los profesionales de la salud, sino de todo cubano de parecerse cada día más a las ideas del Apóstol”.  

Ariel aclara que este espacio pretende además defender el impacto tan relevante que tiene la especialidad en la salud de las personas, sobre todo en la calidad de vida de la población. “La sociedad cubana está viendo nuevas tendencias y se están incorporando en nuestro Sistema Nacional de Salud nuevas tecnologías, por lo cual, es bueno ofrecer en el sitio toda la información pertinente y con la calidad científica requerida”. 

Según refiere, “es una meta de la Junta Directiva de la Sociedad visibilizar la producción científica de la especialidad en Cuba. Este portal digital es uno de los factores motivacionales para aumentar la producción científica de los cirujanos plásticos”. 

A mayor calidad, mayor impacto

El sitio web está concebido en dos columnas para facilitar el acceso a la información. Somos los primeros en la red de sitios de especialidades y temas en implementar tal arquitectura de información. Lo pensamos así teniendo en cuenta las características del usuario cubano y así facilitar su navegación dentro del propio sitio. Digo esto porque en muchos casos tenemos que acompañar trabajos publicados con imágenes, debido a que somos una rama de la medicina altamente visual y la carga de una imagen o varias enlentece aún más el acceso al portal web”.

“Hay una amplísima gama de temáticas abordadas en los trabajos publicados en el sitio. La información que disponemos es accesible para todos los profesionales y estudiantes del sector de la salud y hasta para los pacientes. Es una premisa que nos trazamos: pensar en todo aquel que nos visite con el objetivo de evacuar dudas. Por ejemplo, la especialidad tiene un área relacionada directamente con la atención de urgencia, que es la Caumatología. En este sentido el sitio contiene información actualizada sobre este tema, la cual puede ser utilizada por cualquier especialista médico en la atención médica de urgencia al paciente quemado”.

“Por otra parte es necesario puntualizar que las personas enmarcan esta especialidad como algo esencialmente dedicado a la estética; y no es así. Esta rama de la medicina salva vidas, como cualquier otra, esencialmente la de los pacientes quemados; por lo que la preparación y la actualización de los especialistas es vital. En tal sentido el sitio aporta muchísimo porque hay poca disponibilidad de espacios con recursos de información organizados sobre esta especialidad y los problemas de salud que atiende”, puntualizó.  

“La idea es publicar de forma organizada en el sitio todos los recursos que puedan usar otros colegas. Están accesibles además bases de datos, libros, guías, revistas internacionales y otros recursos como calculadoras médicas, traductores en línea y buenas prácticas científicas clínicas”. 

“A solo 2 meses de haber presentado de manera oficial la página, comenzamos el trabajo en Redes Sociales para promocionar nuestros contenidos e incrementar visitas al sitio, por lo cual creamos y mantenemos una página en Facebook y un usuario en Twitter”. Entre las dos redes podemos hablar ya de más de 700 seguidores.”

“Para este año prevemos insertar una sección que de algún modo contribuya a la educación médica general de las personas. Nuestro interés es que los usuarios conozcan acerca de las diferentes enfermedades o problemas de salud que atienden los especialistas en Cirugía Plástica y Caumatología. La idea es que un especialista diserte sobre determinado tema y luego se comenten las dudas al respecto. No va a ser una consulta en línea. Es necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones, el médico no estará todo el tiempo online debido a la dinámica asistencial”.

Impresiones de regocijo

“A mi juicio el trabajo de editor implica un gran sacrificio y una consagración tremenda. Es complicado llevar el estudio, el trabajo como tal y el sitio. Nosotros editamos los contenidos, organizamos la información y desarrollamos maneras de comunicar.

“Para mí ha sido una experiencia enriquecedora y completamente formativa que le brinda a uno como ser humano y profesional de la salud otra cantidad de matices enriquecedores de la especialidad y la medicina como tal”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Aula Virtual de Salud, un servicio para el desarrollo del aprendizaje en red

Dentro de la amplísima gama de servicios que ofrece la red Infomed a los profesionales de la salud cubana, existe uno en particular estrechamente relacionado con la Universidad Virtual de Salud (UVS) y las actividades formativas a distancia, se trata del Aula Virtual, un espacio que al decir de la coordinadora de la sede central, la especialista Grisel Zaca González, "intenta brindar soporte para el desarrollo de las actividades docentes, tal y como ocurre en un aula presencial, a través de una serie de recursos y herramientas que permiten desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje".

Parte de una necesidad 

La también la doctora en Ciencias de la Información, Grisel Zacca, señaló el impulso del servicio del Aula Virtual debido a la necesidad de contribuir a la educación a distancia. "Mantener la educación a distancia es uno de los objetivos de la UVS, de esta herramienta nos valemos para utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones de manera que los especialistas de las ciencias médicas en el país puedan desarrollar sus expectativas de superación personal", agregó. 

"Inicialmente los cursos que inauguraron la UVS se hacían por correspondencia. Desde hace aproximadamente 12 años se utilizan las plataformas tecnológicas de educación a distancia tales como Moodle, que es la que empleamos en la actualidad. Este es un sistema para la gestión de aprendizaje que cuenta con una comunidad internacional de apoyo tanto de desarrolladores como de profesores y usuarios generales que le permiten su constante desarrollo". 

"La UVS rige de forma metodológica el funcionamiento de las aulas y existen universidades virtuales en diferentes centros académicos del país; nosotros desde el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) tenemos planteado que se utilice esta plataforma para garantizar la interoperabilidad". 

Lo que se hace en las aulas virtuales 

Zacca González precisó que dentro de estas aulas se desarrollan cursos virtuales, ya sean cortos (de tres cuatro meses) o más largos, así como cursos semipresenciales en dos variantes, una en la cual existe una etapa presencial y una virtual definidas y otra en la que ambas modalidades se desarrollan simultáneamente. "También se crean espacios de apoyo a la docencia presencial a los que se llevan recursos para el aprendizaje y se realizan procesos a través del aula".
 
"La universidad virtual es totalmente descentralizada, la red académica tiene cátedras que coordinan la actividad de aprendizaje en red, el cual extendemos y es desarrollado a través de cualquier centro, ya sean las universidades de ciencias médicas, las facultades e instituciones de referencia como los institutos de investigación", significó la especialista.  

"Nuestra aula tiene carácter nacional y además representa al nodo Cuba en el Campus Virtual de Salud Pública. Este servicio le da apoyo  a las instituciones que necesitan un aula virtual para su superación. Algunos centros ha fortalecido la actividad docente en los entornos virtuales -lo cual contribuye a la descentralización- pero eso sucede cuando la institución  ha alcanzado cierta madurez y experiencia. En sentido general, nosotros brindamos asesoría y capacitación cuando existe la necesidad de desarrollar cursos en red, ya sean institucionales o particulares de cada usuario y especialista". 

Proyecciones del proyecto

La doctora Grisel Zacca González, coordinadora de la sede central de la UVS afirmó que "existe un manual metodológico en el que se explican los procedimientos para comenzar a desarrollar cursos virtuales en aulas". 

Asimismo agregó que la UVS también tiene una comisión técnica metodológica que garantiza la calidad de lo que se oferta en esos espacios. "Por lo general, se imparten cursos acreditados y vamos a comenzar a desarrollar cursos abiertos para el aprendizaje autónomo y reutilizar en otras actividades formativas".

"Tenemos en proyecto comenzar a desarrollar los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) que son cursos con una metodología más abierta y flexible, que  permite el acceso masivo a determinados contenidos".  

"Todos los años la UVS imparte entrenamientos acerca de la utilización de la plataforma para que los profesores del sistema puedan preparar sus propios cursos. Además, anualmente programamos un curso virtual para la formación de tutores para el aprendizaje en red", finalizó. 

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos