Archivos Mensuales septiembre 2017

En México brigada médica del Contingente Henry Reeve

El ministro de Salud Pública y miembro del Buró Político, Roberto Morales Ojeda, despidió este viernes en el aeropuerto internacional José Martí a 40 colaboradores que integran la brigada del Contingente Henry Reeve que viajó a México, con el propósito de ayudar a los damnificados por el terremoto del pasado 7 de septiembre.

La brigada incluye 19 médicos, 18 licenciados en enfermería, terapia física y rehabilitación, sicología así como su personal de apoyo.

«Nuestro objetivo siempre es lograr un despliegue territorial extenso en la zona de desastre. En este caso nos dirigimos al estado de Oaxaca, una de las regiones más pobres de México y que más cerca estuvo del epicentro del terremoto del 7 de septiembre», aseguró el doctor Rolando Piloto Tomé, subdirector de la Unidad Central de Cooperación Médica y responsable de la brigada, quien estuvo al frente de la Henry Reeve en una anterior misión en el estado mexicano de Tabasco, afectado por intensas lluvias en el 2007.

El ministro de Salud Pública aseveró que con el establecimiento de los Hospitales Integrales de Campaña, se dará una amplia respuesta a las exigencias de la población damnificada en la zona. «Tengo la firme convicción de que nuestro ejército de batas blancas es un ejemplo de altruismo y entrega», afirmó.

Según informa Prensa Latina (PL), como antesala del arribo de la brigada, este viernes llegó al aeropuerto de Ixtepec, en el sureño estado de Oaxaca, desde Cuba, un avión carguero con un hospital de campaña.

Se trata, reporta PL, de la respuesta del gobierno de Cuba a la solicitud realizada por México ante Naciones Unidas de ayuda internacional para socorrer a las víctimas de los terremotos que azotaron al país este mes.

DrC. Orlando Fernández Adán

 
 

En la mañana del jueves 28 de septiembre falleció en el Hospital Comandante Manuel Fajardo, el capitán médico de la Columna del Che Guevara, Orlando Fernández Adán, a la edad de 89 años.

Nacido en La Habana, el 29 de abril de 1928, cursó sus estudios primarios en el Colegio Academia Gilrobert y Escolapios de la Víbora y la segunda enseñanza en los Escolapios de La Habana. Se graduó de doctor en medicina en 1953 en la Universidad de La Habana. Durante sus estudios universitarios fue alumno externo del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes y alumno interno por oposición del Hospital General Freyre de Andrade. Ya graduado, ocupó los cargos de médico externo del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, Cirujano General de las Clínicas San Luis, 44 y 23 y Santa Emilia y médico del Instituto Nacional de Investigaciones.

Desde 1954 hasta 1956 perteneció al Movimiento de Liberación Radical y luego al Movimiento 26 de Julio, donde participó en la cura de heridos, traslado de armas, ocultamiento de compañeros, gestiones de asilo, envío de medicamentos a la Sierra y venta de bonos hasta que se incorporó como médico de la Columna Ciro Redondo, al mando del Cmdte. Ernesto Guevara.

Al triunfo de la Revolución desempeñó diferentes responsabilidades: Jefe de Sanidad Militar del Regimiento No. 9 Máximo Gómez, en la Fortaleza La Cabaña, Director General de Asistencia Médica y Social, Delegado del Ministro de Salud Pública ante la Organización de Dispensarios Infantiles (ONDI), Jefe del Departamento Administrativo de la Sanidad Militar en el Estado Mayor General de las FAR y Jefe del Departamento de Medicina Preventiva de los Servicios Médicos de las FAR, Cirujano ginecólogo del Hospital Maternidad Obrera de Marianao, Primer epidemiólogo de los Servicios Médicos de las FAR, Jefe del Grupo Epidemiológico Central de las FAR, Jefe del Grupo Epidemiológico del Ejército del Centro, Jefe Servicios Médicos de los Bon 31 y 16, Segundo Jefe Servicios Médicos Cuerpo Ejército Camagüey. Cuando el ataque a Playa Girón estuvo a las órdenes del Che, a quien se le ordenó defender la provincia de Pinar del Rio. Hasta 1967 participó en todos los acuartelamientos, excepto durante la Crisis de Octubre, por encontrase cursando estudios en la antigua URSS. Al licenciarse en 1967 ingresó en las Milicias Nacionales Revolucionarias. Fue Epidemiólogo Provincial de Camagüey, Sub-Director Provincial de Higiene y Epidemiología en Las Villas, Epidemiólogo Regional de Matanzas, Epidemiólogo en la provincia de La Habana, Responsable de la Residencia de Epidemiologia, Segundo Jefe del Departamento de Salud de la Facultad No. 1 y Jefe del Departamento de Salud de la Facultad “General Calixto García” hasta 1996, en que se jubiló.

Participó en todas las zafras del pueblo hasta 1982, principalmente en las provincias de Pinar del Río, Camagüey y Las Villas y en otros trabajos voluntarios agrícolas y de la construcción.

Durante su vida laboral realizó diversos viajes al exterior desde el triunfo de la Revolución: a EUA en 1959 para la compra de equipos para el MINSAP y en 1962 para llevar a mercenarios de Girón; a Jamaica para recoger a deportistas agredidos; a la URSS para viaje de estudios y luego para llevar alumnos oficiales de las FAR y a la RDA y Polonia como viaje de estudios. Cumplió misiones internacionalistas en Etiopía (1986-1988), en ayuda a la docencia médica y en Yemen (1991-1992), como Asesor de Post-Grado en Epidemiología, asesorando a profesores y confeccionando los programas de la asignatura.

Durante su desempeño profesional y profesoral participó en numerosos Congresos Científicos, presentando trabajos, realizó más de diez investigaciones, entre las cuales merece destacarse la de la epidemiología del aborto provocado en la ciudad de La Habana, de cuyos resultados se derivó la legalización de la interrupción del embarazo, con la disminución de la mortalidad materna. Publicó trabajos científicos, incluyendo dos en las FAR, tuteló tesis de aspirantes a la categoría de especialistas de distintas ramas de las ciencias médicas, participó en Tribunales de Promoción de Categorías Docentes y de Otorgamiento de Títulos de Especialistas.

Por su fecunda trayectoria laboral, profesional, científica, profesoral y social, recibió numerosas distinciones, en justo reconocimiento a sus valiosos aportes, entre las cuales merecen destacarse: Medallas por la Lucha de la Clandestinidad, por la Lucha de la Liberación, Medalla de la Academia Kirov, de la Escuela Superior de Guerra de la URSS, Medalla Manuel Fajardo, Medallas XXX y XL Aniversarios de las FAR, Medalla de los CDR, Medalla Trabajador Internacionalista, Distinción por la Educación Cubana, Medalla José Tey, Orden Frank País.

Al jubilarse, en 1996, continuó laborando hasta el año 2002, en forma voluntaria, en su querida Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” y en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Mientras su salud se lo permitió mantuvo el contacto con sus antiguos compañeros de lucha, de trabajo, de vida social y política, de amigo solidario, motivo por el cual todos extrañaremos la ausencia física del querido Profesor Orlando Fernández Adán; pero su ejemplo perdurará.

Colaboración de la profesora María del Carmen Amaro Cano
Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

 

30 de septiembre: Día Internacional de la Traducción

 
 

El 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción (DIT), una jornada dedicada a reconocer el valioso trabajo que hacen los traductores. Cada año la Federación Internacional de Traductores (FIT) elige un lema y un cartel para conmemorar el DIT e invita a todos los que lo deseen a celebrar esta jornada mediante todo tipo de actividades.

El comunicado que ha emitido la ONU, que declara el 30 de septiembre como Día Internacional de la Traducción en las Naciones Unidas, destaca los numerosos intentos de la FIT por lograr su reconocimiento oficial por parte de las Naciones Unidas, a través de la UNESCO, y felicita a su presidente por su inquebrantable voluntad de lucha. El anuncio augura un futuro aún más brillante para esta importante profesión.

El lema seleccionado para conmemorar el DIT del 2017 es “¡Traducción y Diversidad!"

La diversidad cultural está estrechamente ligada a la diversidad lingüística. Perder tu idioma significa perder una parte de tu identidad cultural. La traducción es importante para mantener una cultura y aprender de ella. La mundialización trae consigo una mayor cooperación internacional, pero puede tener como desventaja la homogenización cultural, que a su vez amenaza la diversidad. En un esfuerzo por acceder eficazmente a los mercados mundiales, los productos y servicios a menudo se traducen con sensibilidad para con la cultura de llegada, en lugar de imponer la cultura del contenido de partida. Este tipo de traducción, llamada localización, apoya, de esta manera, la diversidad.

Cada cultura en el mundo debe tener el control de su destino. Si promoviéramos la diversidad de las culturas y las lenguas, podríamos crear un mundo lleno de posibilidades para aprender, crecer y compartir la visión pacifica de la humanidad basada en el entendimiento y respeto mutuos. Agradecemos a los traductores por su contribución a la diversidad, en la medida que celebramos el Día Internacional de la Traducción 2017.

Únanse a la FIT y a nuestras asociaciones hermanas, la WASLI (Asociación Mundial de Intérpretes de Lenguaje de Señas), la WFD (Federación Mundial de Sordos), la Comisión Europea, el CEATL (Consejo Europeo de Asociaciones de Traductores Literarios), a la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y a las Naciones Unidas, en la celebración de “la Traducción y la Diversidad” en el Día Internacional de la Traducción.

Vea también:

Sitio web cubano de Traducción y Terminología Médicas

 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial del Corazón

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud conmemoran cada 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón. El objetivo de este día es dar a conocer a todo el mundo las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento.

A propósito de esta efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del artículo Determinación del Riesgo Cardiovascular Global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Saludde los autores Alfredo F. Dueñas Herrera, Nurys B. Armas Rojas y Juan Prohias Martínez, que aparece en el Vol. 23, No. 2 (2017) de la Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Las enfermedades de origen vascular que tienen como base común el estrechamiento de la luz arterial por lesiones ateroscleróticas, constituyen la primera causa de muerte en Cuba. Estas enfermedades (cardiacas-cerebrales-renales y vasculares periféricas) constituyen casi un 40% de todos los fallecidos del país, son producto de la interacción combinada y continuada del llamado grupo factores de riesgo cardiovascular. Estos factores pueden ser de origen genético o medioambientales, entre estos últimos unos pocos no son modificables como la edad, sexo, raza y antecedentes familiares, sin embargo, otros muchos si lo son, como la hipertensión arterial, tabaquismo, hiperlipoproteinemia, diabetes mellitus, obesidad y el sedentarismo.

El Riesgo Cardiovascular Global (RCG) es la probabilidad que tiene una persona de enfermar o morir por una enfermedad vascular posterior a su determinación. Puede ser determinado para 2, 5, 10 años o toda la vida. De ahí la importancia de la determinación del RCG a toda la población mayor de 35 años.

La Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular es una revista científica especializada perteneciente a la Editorial de Ciencias Médicas ECIMED, certificada por el CITMA y dedicada fundamentalmente a las publicaciones de temas relacionados con las Enfermedades Cardiovasculares.

Reconocida a nivel Nacional e Internacional como el Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, tiene una frecuencia de circulación trimestral y puede ser leída, además del español, en varios idiomas como inglés, francés y portugués.

Congreso de Anestesiología propiciará actualización de especialistas cubanos

“El XI Congreso de Anestesiología y Reanimación que se efectuará del 19 al 21 de octubre en el Hotel Nacional de Cuba tiene como objetivo fundamental actualizar a los anestesiólogos cubanos en materias que tienen una permanente importancia en el desarrollo de la especialidad”, aseguró la Doctora en Ciencias Idoris Cordero Escobar, presidenta del comité científico.  

La también Profesora Principal del Servicio de Anestesiología y Reanimación del hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras dijo que el programa incluye el TIVA América 2017, (técnica de anestesia  general endovenosa) que en países desarrollados se está aplicando con buenos resultados y que durante el congreso abordará un grupo de prestigiosos profesores de México, República Dominicana, Panamá, Argentina y Venezuela.

“En el foro se debatirán varios temas de interés como la paciente obstétrica crítica, el enfermo con afecciones  neurológicas, estudio y tratamiento del dolor, la hemoterapia y sus complicaciones en los distintos procedimientos anestésicos, y avances de la neuroanestesia.  Asimismo, la reanimación cardiopulmonar y cerebral, en el niño, el anciano, la muerte súbita y la atención a los politraumatizados”.

“Además, se ha tomado en cuenta la ventilación mecánica, recuperación anestésica y sus particularidades, y la formación académica del anestesiólogo”, segmento donde el Dr. Humberto Saínz Cabrera,  Presidente de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación, expondrá la ponencia Antecedentes históricos de la formación académica del anestesiólogo en Cuba".

De otra parte, la vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación  comentó que se realizarán dos cursos precongresos, uno de ellos con la participación del prestigioso profesor Krzysztof Kuczkowski, de Estados Unidos, quien realizará una Actualización sobre la anestesia obstétrica, y otro vinculado con las Ventajas de la ultrasonografía y su aplicación en la referida especialidad, el cual será impartido por los doctores Andrés Missair y Alexandru Visan, de la Universidad de Florida, quienes también representan a la nación estadounidense.

Implicaciones de las técnicas anestésicas en el anciano

“El comité organizador, precisó, también tuvo en cuenta incluir un módulo del paciente anciano. Las implicaciones de las técnicas anestésicas en enfermos de este grupo etareo; también en los obesos y críticos, en el caso de estos últimos cuando se requiere realizar alguna intervención quirúrgica y esto trae asociado complicaciones y nuevos retos para el anestesiólogo”.

“Igualmente el estudio y tratamiento del dolor, las técnicas novedosas que hay en este campo para que el enfermo en el postoperatorio no sufra dolor. Hoy se operan personas con edades avanzadas que presentan afecciones neoplásicas, a los cuales se hacen recepciones importantes en pulmón, intestinos; esto significa un reto para los anestesiólogos en el propósito de mantener una buena atención a estos pacientes”.

Visión futura para la Anestesiología y Reanimación en Cuba

“En los últimos años, afirmó la profesora Idoris Cordero, la especialidad ha adquirido monitores con un mayor número de prestaciones, máquinas que permiten observar la temperatura corporal que es tan importante, el sistema cardiovascular, el  neurológico, en fin la Anestesiología se ha desarrollado a lo largo y ancho del país, con más o menos posibilidades, y atendiendo al grado de complejidad de las intervenciones quirúrgicas que se realicen”. 

 “Antes de concluir la entrevista deseo mencionar un especial momento que ocurrirá en el congreso y es el que se va a otorgar el Premio por la Obra de la Vida al profesor Charles Mendoza, anestesiólogo de 85 años que todavía trabaja en el hospital Camilo Cienfuegos de La Habana. Es el profesional más longevo del mundo y la Federación Mundial  le hizo un reconocimiento. El premio será concedido por la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación”.

“Del mismo modo, se hará una despedida a un grupo de compañeros que por más de20 años ha trabajado en la organización de estos eventos”.  

Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud; Foto: Morgan Santos, Grupo de Audiovisuales, CNICM-Infomed.

Carissa F. Etienne es reelegida para un segundo mandato como Directora de la OPS

La doctora Carissa F. Etienne fue reelegida este 27 de septiembre para un segundo mandato de cinco años como Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por los Estados Miembros de la organización.

Los ministros de Salud reunidos en la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana votaron por unanimidad para reelegir a la doctora Etienne. La candidatura fue presentada por el gobierno de Dominica, su país natal, y fue la única que se presentó en esta elección. Etienne asumirá su segundo mandato como Directora de la Oficina Sanitaria Panamericana, Secretaría de la OPS, el 1 de febrero de 2018.

En su discurso de aceptación, Etienne destacó su "compromiso de brindar a todos nuestros pueblos, de todos los sectores de la sociedad, una vida larga y productiva, con una atención de calidad en nuestros últimos años; acceso a los servicios de salud de calidad sin temor al empobrecimiento; el acceso a medicamentos y vacunas que podamos acceder, incluyendo antibióticos eficaces; y estar libres de enfermedades prevenibles, con una exposición reducida a los vectores que transmiten enfermedades".

La Directora de la OPS dijo que el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, a alimentos sanos y nutritivos, y al agua limpia y al saneamiento adecuado son importantes, así como acceder a un refugio seguro y a la atención de salud adecuada en los desastres y emergencias sanitarias.

"La acción del sector de la salud por sí sola no será suficiente para lograr nuestros objetivos", dijo Etienne. "Por esa razón, cuando visito sus países, me reúno con jefes de Estado y funcionarios de otros sectores. Mirando más allá del gobierno, sin embargo, estoy convencida de que debemos movilizar a nuestros socios en la academia, la sociedad civil y en el sector privado” para mejorar la salud.

“Puedo ver la unidad de esta región” al votar de forma unánime por Etienne, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS. “He visto su liderazgo en manejar el virus del Zika, huracanes y emergencias y cómo reacciona con rapidez. Nos comunicaremos a menudo y trabajaremos bien juntos”, vaticinó.

Durante el primer mandato de Etienne, los países de las Américas lograron varios hitos importantes en materia de salud con el apoyo de la OPS. Entre ellos figuran, la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en 2015 y la eliminación del sarampión en 2016. Los países también avanzaron en la eliminación de enfermedades desatendidas, como el tracoma, la enfermedad de Chagas y la oncocercosis (o “ceguera de los ríos”) y la eliminación de la transmisión del VIH y la sífilis de madre a hijo. Los Estados Miembros de la OPS también aprobaron una estrategia regional para alcanzar la salud universal, convirtiéndose en la primera región de la OMS en hacerlo.

Bajo el liderazgo de Etienne, la OPS ha apoyado a los Estados Miembros para enfrentar las principales epidemias, incluyendo zika, chikungunya y la fiebre amarilla, así como los desastres que han variado desde huracanes e inundaciones catastróficas hasta terremotos y sequías. La cooperación técnica de la OPS también ha ayudado a los países a fortalecer sus capacidades para detectar y responder a las amenazas para la salud de potencial interés internacional, bajo el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

El apoyo de la OPS durante los últimos cinco años también ha ayudado a los países de la región a ampliar el acceso a los servicios de salud, fortalecer los sistemas de reglamentación de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias, mejorar la fuerza de trabajo de la salud, mejorar el acceso a los servicios de salud seguros y eficaces, y fortalecer los sistemas de información sanitaria para apoyar en la formulación de políticas y las intervenciones sanitarias basadas en evidencia.

Etienne comenzó su carrera como oficial médica en el Hospital Princess Margaret en Dominica, donde fue ser Directora Médica. También ha servido en otros puestos de alto nivel en Dominica, entre ellos coordinadora del Programa Nacional de SIDA, coordinadora de desastres del Ministerio de Salud, presidente del Consejo Nacional Asesor para el VIH/sida y directora de Servicios de Atención Primaria de Salud.

Empezó su primer período de cinco años como Directora de la OPS el 1 de febrero de 2013, después de ser elegida en septiembre de 2012. Anteriormente, desde 2008 hasta 2012, se desempeñó como subdirectora general de sistemas y servicios de salud en la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza.

Previo a ese puesto en Ginebra, fue directora asistente de la OPS de 2003 a 2008, a cargo de cinco áreas técnicas: Sistemas y Servicios de Salud; Tecnología, Salud e Investigación; Vigilancia de la Salud y Manejo de Enfermedades; Salud Familiar y Comunitaria; y Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.

Durante sus mandatos en la OMS y la OPS, la Dra Etienne ha dirigido esfuerzos para promover la cobertura universal de salud y renovar la atención primaria de salud para fortalecer los sistemas de salud para que estén más integrados y funcionen mejor. También ha encabezado las normas políticas para reducir las desigualdades en salud y promover la salud para todos mediante la cobertura universal, la atención centrada en las personas, la integración de la salud en políticas públicas más amplias y un liderazgo sanitario inclusivo y participativo.

Ha estado muy involucrada en la lucha para ayudar a los países a reducir la creciente carga de enfermedades no transmisibles a través de esfuerzos para combatir la obesidad y frenar la epidemia de tabaco. También ha apoyado la expansión de los programas de inmunización en las Américas y, a principios de este mes, aceptó el Premio Campeón de la Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola por el trabajo de la OPS para eliminar el sarampión y la rubéola de las Américas.

Etienne elaboró el Informe sobre "La financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal", reconocido mundialmente por su programa de acción por todos los países para alcanzar la cobertura universal y mejorar los resultados sanitarios. También presidió la iniciativa de la Alianza Internacional para la Salud (IHP +), que busca comprometer a los socios a trabajar juntos y poner en práctica los principios internacionales para una cooperación eficaz en materia de ayuda y desarrollo en el sector de la salud.

Fallece la destacada Profesora Ada Ovies García

En horas de la noche del 27 de septiembre de 2017 dejó de existir la ilustre Profesora Ada Carmen Ovies García.

Nacida el 16 de julio de 1926 en el municipio Güines realizó sus primeros estudios en la Escuela Pública del Vedado en Güines y la segunda enseñanza en el Instituto del mismo municipio. Se graduó de médico en la Universidad de la Habana en 1952, aunque desde 1948 trabajó como alumna adscripta a la Cátedra de Ginecología y Obstetricia del Hospital “Calixto García” hasta su graduación, a partir de la cual se mantuvo trabajando como médico de ese servicio. Se destacó por su talento y dedicación.

Contrajo matrimonio con el Dr. José Antonio Manzano, de cuya unión nacieron dos hijas que siguieron el camino de su madre graduándose como médicos especialistas en Obstetricia y Ginecología.

Al triunfo de la Revolución trabajó en la formación de Internos y residentes de su especialidad hasta 1966, aunque desde 1951 laboraba en el Hospital General de Güines ocupando la dirección de la Clínica Mutualista del mismo municipio en la etapa de intervención de la misma.

Se inaugura el Hospital Ginecobstétrico de Güines el 23 de julio de 1966, el cual dirigió durante 31 años; posterior a ello se inauguró  el actual Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia Manuel Piti Fajardo en el año 1983 continuando en la dirección del mismo. Bajo su dirección se obtuvo en el año 1993 el galardón de Hospital Amigo del Niño y de la Madre.

Obtuvo la categoría docente principal de Instructor en 1982 momento en que se creó la docencia en el hospital y en 1990 la categoría docente de profesor Auxiliar. Durante toda su trayectoria docente los resultados de sus evaluaciones fueron  excelentes. En 1977 pasa a ser miembro de la Comisión Nacional de Muertes Maternas. Colaboró directamente con la FMC municipal y provincial en las tareas relacionadas con la salud femenina. En 1979 es miembro de la Federación Latinoamericana Sociedades de Obstetricia y Ginecología, de la cual fue tesorera.

Participó en eventos de estas organizaciones en Perú (1978), México, Venezuela y Panamá (1980), Santo Domingo (1981). Participó como delegada en diferentes Congresos Latinoamericanos de Obstetricia. Presentó más de un centenar de trabajos científicos en eventos nacionales e internacionales. Realizó más de 30 publicaciones de artículos en científicos en diferentes revistas.

Ostentaba la condición de Profesora consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología y Maestra de la Obstetricia y Ginecología Latinoamericana.

La Profesora Ovies, médico especialista dedicó hasta sus últimas fuerzas a enseñar lo aprendido, trasmitir experiencias y valores éticos, a enseñar a estudiantes, profesores y demás trabajadores de la salud, así como otros sectores de la vida económica y social de nuestro país.

Hay personas que dedican su vida a ayudar a los demás, que sienten como suyo el dolor ajeno y que para ellos no hay nada más importante que contribuir a salvar una vida, son felices cuando ven que el fruto de su trabajo se convierte en satisfacción para los que buscan el servicio en su institución, no descansan hasta ver que todos los que con ellas trabajan se han impregnado del espíritu de solidaridad, equidad y justicia, o sea, que son verdaderamente humanos. Sin proponérselo, estas personas se van convirtiendo en un ejemplo a imitar, en un paradigma para los que los rodean, una de ellas es la Dra. Ada Carmen Ovies García.

Llegue, hasta sus familiares y amigos, en este difícil momento, nuestra solidaridad en el dolor de su desaparición física. Las exequias tendrán lugar en la tarde de este jueves 28 de septiembre en su natal Güines donde ejerció siempre su vida profesional y es recordada con admiración y afecto sincero por toda su obra a favor de la salud materno infantil.

Premio de la Crítica Científico-Técnica a la obra Gastroenterología y hepatología clínica

El Premio Anual de la Crítica a los mejores libros de ciencia y técnica, es convocado por el Instituto Cubano del Libro y la Academia de Ciencias de Cuba, y se otorga a los diez mejores títulos de carácter científico y técnico publicados por editoriales cubanas durante el periodo de un año, con el propósito de estimular, tanto el trabajo de los autores como el de las editoriales encargadas de su producción.

En la edición del Premio Anual de la Crítica para las obras impresas durante el año 2016 fue seleccionada la obra Gastroenterología y hepatología clínica, de los doctores Manuel Eusebio Paniagua Estévez y Felipe Neri Piñol Jiménez, publicada en ocho tomos, en el año 2015, por la Editorial Ciencias Médicas.

Se trata de una obra que abre una nueva perspectiva en el campo de la docencia médica, al ofrecer a los residentes en la especialidad de gastroenterología y otras especialidades afines, los conocimientos más actuales de las enfermedades gastroenterológicas, así como el tratamiento e interpretación de la fisiopatogenia y evaluación pronóstica.

Gastroenterólogos, nutricionistas, endocrinólogos, cirujanos del tracto digestivo, médicos generales integrales, entre otros, pueden encontrar en este libro los resultados de una búsqueda amplia, minuciosa, crítica y con evidencias científicas de las diferentes enfermedades que afectan el aparato digestivo, tanto desde el punto de vista funcional como orgánico, así como la repercusión de otras enfermedades sistémicas sobre el sistema digestivo o viceversa. Dispondrán, además, de información ilustrativa de algunas enfermedades desde el punto de vista endoscópico y también de las nuevas tecnologías de la especialidad. Se describen los adelantos desde el punto de vista farmacológico y sus acciones, lo que sirve de base para la aplicación en la práctica médica.

En la obra se incorporan temas tan novedosos como la sedación endoscópica, el esófago de Barret, avances terapéuticos de hepatitis, cáncer, trasplante hepático, entre otros, sustentados en imágenes que permiten incorporar nuevos conocimientos y lograr un aprendizaje satisfactorio. Contempla un equilibrio bien ponderado entre las pautas clínico-diagnósticas y terapéuticas.

Es el primer libro básico, ilustrado en color, con 2 875 páginas en 8 tomos, 15 partes y 198 capítulos. Avalado por más de cinco mil referencias bibliográficas de autores cubanos y extranjeros, donde se recogen las mejores evidencias científicas de la especialidad. Se encuentra disponible, para el Sistema Nacional de Salud, en la Colección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.

Su edición está avalada por la Sociedad Cubana de Gastroenterología, el Grupo Nacional de Gastroenterología, el Consejo Científico del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, la Dirección de Ciencias e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, el Departamento Docente del Instituto de Gastroenterología, las facultades de Ciencias Médicas “General Calixto García” y “Enrique Cabrera”, y Departamento de Posgrado del Ministerio de Salud Pública e informes de expertos.

Dra. Emelia Icart Pereira

La Dra. Emelia Icart Pereira, directora del Hogar de Impedidos Físicos y Mentales “Castellana”, consagrada por más de 50 años a la atención de las personas discapacitadas, falleció este martes 12 de septiembre a los 76 años de edad.

Nacida el 29 de marzo de 1941 en La Habana, Emelia se gradúa de la Escuela Normal de Maestros en 1958, donde participó en las actividades estudiantiles revolucionarias organizadas en ese centro docente.

Al triunfo revolucionario se integró a la alfabetización del Ejército Rebelde en el entonces aún cuartel militar de Columbia, alfabetizando a varios combatientes de la columna del Che.

Fue seleccionada para integrar el primer claustro de profesores de Ciudad Libertad, matriculando a su vez en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de La Habana.

Se incorpora a las brigadas estudiantiles universitarias José Antonio Echeverría, participando en entrenamientos y acuartelamientos. Participa en las obras de construcción del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE). Asume la responsabilidad de la alfabetización en la Universidad de La Habana y con posterioridad integra el batallón 5011 de Ciudad Libertad participando en entrenamientos y movilizaciones.

Graduada de Dra. en Pedagogía en el año 1963, en septiembre de ese propio año se le otorga una beca de estudios en la entonces República Popular de Hungría, dada la necesidad de formar personal especializado en la atención de personas con retraso mental. En 1966 se gradúa en ese país como Psicopedagoga especializada en retraso mental.

En Hungría, además acompaña su formación académica con la responsabilidad de los círculos de estudios y la jefatura del colectivo de estudiantes, donde ocupó también la Secretaría de Cultura de la Delegación Cubana. En este tiempo, en estrecha relación con la Embajada Cubana desarrolla distintas tareas como la primera inscripción al SMO de cubanos residentes en el exterior.

En 1967, se le asigna la tarea de dirigir el Hogar de Impedidos Físicos y Mentales “Castellana” responsabilidad que desempeñó con amor y entrega durante 50 años.

Ingresa al Partido Comunista de Cuba en 1970, es invitada al 1er Congreso y delegada al IV y V Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Elegida diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, fue miembro de la Comisión de Salud Deporte y Medio Ambiente. Presidía el Grupo Parlamentario Cuba-Irlanda, participando en encuentros interparlamentarios dentro y fura del país.

Representó a nuestro país en congresos y eventos científicos de la especialidad en Cuba, y en el extranjero como en Polonia Jamaica, Hungría, México y Colombia.

Desde 1981 ocupo la secretaría del Grupo Nacional de Defectología del MINSAP, participando en la organización y reglamentación del trabajo en las instituciones dedicadas a la atención de las personas con retraso mental severo y profundo, en asesorías docentes e inspecciones, también en la creación del reglamento de  los Hogares de Impedidos, en la elaboración de los programas de atención integral al retrasado mental severo y profundo; así de en todas las orientaciones metodológicas de la especialidad.

Destacada en la labor docente, fue profesora adjunta del Centro Latinoamericano de Educación Especial donde impartió cursos pre-congresos, talleres y conferencias a extranjeros. También instruyó a alumnos de las facultades de Psicología, Pedagogía Facultad de Ciencias Médicas y Tecnologías de la Salud. Fue tutora de varias tesis de maestrías, participó en la constitución de la Cátedra Internacional de Educación Especial “Andrés Bello”.

Por su experiencia y asesoría contribuyó notablemente al desarrollo del estudio psicosocial, pedagógico y clínico-genético de personas con discapacidad realizado en Cuba y en los países del ALBA entre los años 2003 al 2010.

Bajo su dirección el Hogar “Castellana” obtuvo numerosas distinciones como: Centro Vanguardia Nacional, Vanguardia Nacional de la ANIR, Colectivo Moral, Placa Talentos de Oro, Bandera Jesús Menéndez, Sello de Calidad en la Atención de Enfermería de 1er, 2do y 3er nivel, Listo en la Defensa en la 2da Etapa, Reconocimiento de la ANIR por su aporte a la Ciencia y la Técnica, Centro Relevante en el Foro Provincial y Centro Destacado en el Foro Nacional.

La Dra. Emelia ha dejado una huella imborrable en sus pacientes, familiares de pacientes y en las presentes y futuras generaciones de profesionales de la salud que tuvieron la dicha de conocerla y trabajar a su lado, ejemplo de consagración y de entrega de toda una vida a la labor más noble.

Llegue a sus familiares, compañeros y amigos nuestras más sentidas condolencias.

Extienden plazo de admisión de trabajos para X Jornada de Aprendizaje en Red

El plazo de admisión de trabajos para la X Jornada de Aprendizaje en Red se extiende hasta el 10 de octubre. El evento tendrá lugar del 16 al 20 del propio mes.

En esta ocasión el tema principal será la transformación institucional para la virtualización de los procesos formativos, por la necesidad de crear las condiciones en los Centros de Educación Médica Superior para asimilar las metodologías y herramientas del aprendizaje en red en su quehacer académico.

Las ponencias y debates girarán alrededor de los temas: aprendizaje en red a través de las aulas virtuales de salud y otros entornos de aprendizaje; educación abierta y otras formas de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia.

El programa de la jornada prevé la realización de dos sesiones de teleconferencias: La estrategia para el fortalecimiento de la Universidad Virtual y Los aprendizajes disruptivos en ciencias de la salud, serán algunos de los tópicos que se abordarán en el encuentro sincrónico.

Más información en el sitio promocional del evento.

  • Categorías

  • Archivos