Archivos Mensuales septiembre 2017

Dra. Rosa María Torres Vidal

El pasado lunes 25 de septiembre falleció la Dra. Rosa María Torres Vidal, médico especialista en Bioestadística, trabajadora de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Minsap y profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública. Su deceso es una irreparable pérdida para familiares, amigos, colegas de trabajo, y particularmente para las estadísticas sanitarias.

Nació en La Habana el 28 de julio de 1965, donde desarrolló su vida estudiantil y laboral, dotada de una inteligencia natural, honestidad, sencillez, sensibilidad y tenacidad sin límites.

Obtuvo el título de Doctora en Medicina en la Universidad de La Habana en 1989, en 1993 el de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, seis años después, el título de Especialista en Bioestadística y en 2003 el de Máster en Estudios de Población. Estos conocimientos sustentaron su fecunda vida laboral y su excelente desempeño docente en el área de posgrado.

Desde 1998, trabajó en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud donde acumuló vasta experiencia en diferentes perfiles. Se desempeñó como profesora adjunta de la Escuela Nacional de Salud Pública, en la especialidad de Bioestadística, contribuyendo a la formación de recursos humanos. Realizó y colaboró en diferentes publicaciones nacionales e internacionales, condujo proyectos de investigación en salud, tuteló un gran número de tesis en ciencias de la salud.

Su disciplina, carisma y entrega al trabajo hicieron de Rosa María una trabajadora imprescindible, querida por todos, un paradigma de mujer trabajadora, amorosa madre e hija y entrañable colega. En los momentos de mejoría de su difícil enfermedad, retomaba su trabajo y asistía a sus compañeros del departamento. Su coraje y persistencia siempre nos impresionó.

Mucho dolor produce el no tener físicamente más a Rosy con nosotros, prescindir de su dulzura, juvenil proyección, sentido del humor y capacidad. Llegue a sus familiares y amigos nuestro más sentido pésame.

 

26 de septiembre: Día Mundial de la Anticoncepción

Cada año el 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Anticoncepción. La jornada apoyada desde sus inicios, en el año 2007, por una coalición de 10 organizaciones no gubernamentales internacionales y diferentes sociedades científicas y médicas con intereses en la salud sexual y reproductiva.

El principal objetivo de la celebración del Día Mundial de la Anticoncepción es mejorar la salud sexual y reproductiva a través de la sensibilización y la difusión de la información sobre sexualidad y anticoncepción. 

La necesidad de trabajar en torno a la educación anticonceptiva es una asignatura aún pendiente en la actualidad. Hay que sentar unas bases informativas, formativas y de sensibilización que permitan el correcto uso y recurso a los métodos anticonceptivos.

Con la celebración de este Día los organizadores también buscan llamar la atención de las instituciones competentes en materia de políticas educativas. Con una base educativa de calidad en salud sexual y anticonceptiva se podría reducir el número de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual y sida. Los estudios demuestran que los embarazos no deseados son un problema global que afecta de manera negativa en el terreno emocional, profesional y social de estas mujeres y que producen costos elevados en los sistemas sanitarios.

Non-Invasive Brain Stimulation for Children with Autism Spectrum Disorders: A Short-Term Outcome Study

Gómez L, Vidal B, Maragoto C, Morales LM, Berrillo S, Vera H, et. al. Non-Invasive Brain Stimulation for Children with Autism Spectrum Disorders: A Short-Term Outcome Study. Behav. Sci. 2017, 7, 63; doi:10.3390/bs7030063.

La estimulación cerebral no invasiva es un enfoque terapéutico relativamente nuevo que ha demostrado efectos beneficiosos en el trastorno del espectro autista (TEA). Una de las preguntas que hay que responder es la durabilidad de su efecto neuromodulador.

Veinticuatro pacientes con trastornos del espectro autista  (edad media: 12,2 años) recibieron 20 sesiones de estimulación cerebral no invasiva sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda.  Fueron ubicados al azar en dos grupos con dos (G1) o tres (G2) evaluaciones clínicas antes de la  estimulación cerebral no invasiva.

Ambos grupos tuvieron un seguimiento completo a los seis meses después de la intervención, con el objetivo de determinar el resultado a corto plazo. Se usó la puntuación total en la Lista de Comportamiento del Autismo, la Lista de Verificación de Evaluación del Autismo y la Entrevista de Diagnóstico del Autismo. Se utilizó la estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS) en pacientes con TEA mayores de 11 años, y la estimulación magnética transcraniana repetitiva (rTMS) para niños de 11 a 13 años.

Los puntos de observación fueron a uno, tres y seis meses después de completar todas las sesiones de estimulación cerebral no invasiva.

Se observó una reducción significativa de la puntuación total en las tres escalas clínicas y se mantuvo durante los primeros seis meses después del tratamiento, con una ligera y no significativa tendencia a aumentar los puntajes en la última evaluación.

Veinte sesiones de estimulación cerebral no invasiva sobre la  corteza prefrontal dorsolateral izquierda mejora los síntomas autistas en los niños TEA, con un efecto duradero de seis meses.

 

Bibliomed suplemento sept 2017: Infecciones por Arbovirus

Bibliomed suplemento sept 2017: Infecciones por Arbovirus

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed Suplemento, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto y brinda información cuando surge una epidemia o un  brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana o de la región de América Latina y Caribe. El correspondiente a los meses de septiembre-octubre de 2017 tiene como tema: Infecciones por Arbovirus.

Las enfermedades producidas por arbovirus (virus transmitidos por artrópodos) constituyen un problema grave a nivel mundial, fundamentalmente debido a que su vigilancia y prevención implica asimismo la vigilancia de sus vectores, lo que dificulta en gran medida su control y evitar su propagación a cualquier país tropical o subtropical, e incluso algunas regiones templadas. Los mosquitos, garrapatas y moscas representan los principales artrópodos vectores capaces de transmitir virus patógenos durante su alimentación de sangre en un huésped vertebrado.

 

Presentación del libro: «Monografías de plantas medicinales cubanas basadas en evidencia científica»

La Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista,  la Escuela Nacional de Salud Pública y el Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública le invitan a participar en la presentación del libro “Monografías de plantas medicinales cubanas basadas en evidencia científica” de la autora principal DrC. Ana Julia García Milián, Profesora e Investigadora Titular.

Dicha actividad tendrá lugar en el Salón Carlos J. Finlay del Ministerio de Salud Pública, el próximo jueves 28 de septiembre a las 3.00 pm.

Información sobre la obra:

Título: “Monografías de plantas medicinales cubanas basadas en evidencia científica”.
Autores: DrC. Ana Julia García Milian y cols.
Edición: Lic. Yurima Valdivieso Gutiérrez.
Diseño interior y cubierta: Téc. Yamilé Hernández Rodríguez.
Emplane: Téc. Amarelis González La O y Xiomara Segura Suárez.
Prólogo: Dr. Johann Perdomo Delgado. Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del MINSAP.

Resumen:

La obra que se presenta constituye la continuidad del trabajo de un grupo multidisciplinar de investigadores unidos en la búsqueda constante de evidencias sobre los fitofármacos que se comercializan en Cuba. 

Para su elaboración se tomaron como referente diversas fuentes. En un primer momento se utilizó lo publicado en la Compilación de Plantas Medicinales (FITOMED) y la Farmacopea Vegetal Caribeña (TRAMIL). Con posterioridad a los resultados de revisiones sistemáticas previas, o a los resultados combinados de al menos dos estudios clínicos comparativos se le aplicaron los criterios de calidad sobre la eficacia terapéutica de las plantas recogidas mediante los criterios utilizados en el sistema GRADE por sus siglas en inglés (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation).

Contiene 15 monografías de plantas cubanas que incluye una ilustración de la especie correspondiente además del nombre científico, familia, descripción, parte útil, componentes, propiedades medicinales atribuidas, preparación y posología, propiedades biológicas según TRAMIL, terapéuticas basadas en evidencia científica, reacciones adversas, forma farmacéutica descrita, vía de administración, interacciones, contraindicaciones y bibliografía.

Está dedicada a los prescriptores, dispensadores y consumidores de los fitofármacos, a los docentes que imparten el tema en la formación de pregrado y posgrado y en general a todos los profesionales el sistema nacional de salud.

Exponen valioso programa educativo en el IV Simposio de la Red de Enfermería Informática

 
 

Las sesiones de trabajo de Enfermería 2017 concluyeron este viernes.

Con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana desde el 18 de septiembre y hasta el 22 del propio mes se efectuaron el XVII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería y cinco eventos que sesionaron de forma paralela, entre ellos, el IV Simposio de la Red Internacional de Enfermería Informática.

Como parte de la agenda de ese foro, la Doctora en Ciencias en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública, ENSAP, Niurka Vialart Vidal,  expuso la ponencia: “Programa educativo para el empleo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje dirigido a los docentes de enfermería”.   

Por la trascendencia que tienen (y que tendrán) los entornos virtuales en el proceso enseñanza-aprendizaje propuse a la doctora Vialart que mencionara los aspectos fundamentales de este programa. Aquí están sus consideraciones.  

“A partir de las necesidades de aprendizaje que se identificaron en el  uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la profesión de enfermería, realicé una investigación que ofreciera respuestas a interrogantes vinculadas con el empleo de estos recursos. La esencia del problema radicaba en la formación de los docentes que impartían asignaturas en la carrera de enfermería”.

“La investigación demuestra que a pesar de que la mayoría de los profesores cuentan con categoría docente y más de 15 años de experiencia se vio la necesidad de capacitarlos en el uso de estas herramientas informáticas, porque si ellos no son capaces de adueñarse de estos conocimientos difícilmente puedan trasmitirlos a sus alumnos”.

“Por tanto la intervención educativa fue enfocada a los docentes y se realizó en la Facultad de Enfermería Lidia Doce, gracias a la colaboración de la rectora, Yoira Vega, quien nos abrió las puertas para ejecutar esta investigación. La intención era que los profesores vieran las potencialidades que ofrecen los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, específicamente en la Universidad Virtual de Salud de Cuba, que es donde se desarrolló este programa educativo”.

“Fue utilizado en los cursos por encuentros que comenzaron este año académico, en momentos en que se está potenciando la educación a distancia, donde el sector de la salud constituye un referente en Cuba, al contar con una red como Infomed que no solo garantiza las comunicaciones sino que brinda disímiles servicios para que puedan ser empleados por los profesionales del sector”.  

“Por lo tanto este programa educativo propuesto constituye una herramienta muy valiosa que puede ser extendido a otras especialidades de las ciencias médicas y no solo a la carrera de enfermería y ese es el mayor aporte de este programa”.

Otros aspectos del IV Simposio de la Red Internacional de Enfermería Informática.

De otra parte, la doctora Vialart informó que el IV simposio se realiza a partir de los intercambios programados por la Red Internacional de Enfermería Informática de la región de las Américas y el Caribe. “Esta red, dijo, está constituida desde el 2008 y cuenta 15 países y en este encuentro hemos recibido la solicitud de integración por parte de República Dominicana”. 

“Aquí se ha ratificado la estrategia de proseguir desarrollando la red basada en las acciones ejecutadas desde los inicios y que van dirigidas a fortalecer el trabajo colaborativo a favor de la profesión y de la salud universal”.

“Cuba tiene una amplia participación en esta red porque desde el 2010, año en que se creó la red de enfermería informática nacional y que forma parte de las 20 redes científicas de enfermería que trabajan colaborativamente según la especialidad y las condiciones que han creado, ha ganado un gran prestigio a nivel internacional, al punto de ser elegida como el país que coordina desde el 2015 a la red internacional de enfermería informática de las Américas y el Caribe y que ha propiciado también en este congreso la VI Reunión Presencial de Enfermería Informática”.  

Por: Lic. Jorge Noel Marqués. Centro Virtual de Convenciones de Salud (Cencomed). CNICM-Infomed

 

 

Periodo de prueba de la Editorial Clarivate Analytics

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba anuncia que la compañía editorial Clarivate Analytics ofrece un período de prueba a varias bases de datos del sitio Web of Science, el cual comenzó el 13 de Septiembre de 2017 y se extenderá hasta el 12 de Noviembre del presente año.

Los siguientes productos y años estarán disponibles:

-Medline: 1950-presente

-SciELO Citation Index: 1997-presente

-Colección principal de Web of Science (2007-presente)

Sus ediciones son:
-Science Citation Index Expanded: 2007-presente
-Social Sciences Citation Index: 2007-presente
-Arts & Humanities Citation Index: 2007-presente

Emerging Sources Citation Index: 2015-presente

Esta prueba estará limitada a 999 usuarios simultáneos. Adicionalmente e independientemente a estos recursos la editorial propone probar de forma individual y por espacio de 30 días su conocido gestor bibliográfico EndNote y para ello propone descargarlo a su PC desde: http://www.endnote.com/downloads/30-day-trial

 

El perfeccionamiento profesional en el pensamiento de Fidel

Borroto Cruz ER, Salas Perea RS. El perfeccionamiento profesional en el pensamiento de Fidel. Educación Médica Superior. 2017;31(3)

Introducción: El pensamiento de Fidel ha sido guía estratégica para el desarrollo de la educación médica cubana. Su estudio permanente se constituye en premisa inexcusable para el logro de una formación de Recursos Humanos en Salud con calidad y pertinencia

Objetivo: Analizar el pensamiento de Fidel como referente para el desarrollo de la educación médica y del capital humano en el Sistema Nacional de Salud cubano.

Métodos: Se realizó un estudio socio histórico del pensamiento de Fidel sobre el perfeccionamiento profesional en el área de la educación médica por la vía del análisis de contenido de discursos e intervenciones de Fidel Castro Ruz realizadas entre 1959 y el 2006. Se utilizó un grupo nominal constituido por profesores expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública. Los resultados se presentaron para su valoración en un pleno del Consejo de Rectores y Decanos de los Centros de Educación Médica Superior (CEMS).

Resultados: Se presentan los pronunciamientos seleccionados en los 17 discursos e intervenciones de Fidel relacionados con el perfeccionamiento profesional en la Educación Médica, así como las ideas básicas que conllevaban, a partir de las cuales se elaboraron las ideas integradora y se establecieron las acciones necesarias para garantizar su cumplimiento en la práctica educativa.

Conclusiones: el estudio permitió verificar cómo el pensamiento de Fidel vinculado al desarrollo del perfeccionamiento profesional en la educación médica superior, contribuyó al incremento de la calidad y la pertinencia de los procesos formativos en la Educación Médica Cubana.

Libro La Formación de Valores: reto del Siglo XX

Recientemente el Aula Virtual de la UVS-Cuba fue el escenario docente del curso virtual "Formación de Valores: reto del siglo XXI" convocado por la FCM Finlay-Albarrán. La bibliografía básica de esta actividad docente está respalda por un libro de igual nombre, escrito por la profesora principal del curso Dr C. Caridad Fresno Chávez. Por el interés que ha despertado el tema, la Universidad Virtual de Salud, a través del Repositorio de Recursos Educativos permite el acceso abierto a este material para su utilización por profesores y estudiantes. El libro fue publicado el 15 de septiembre de 2017, por la Red Universitaria del MES.

Título: La Formación de Valores: reto del Siglo XXI
Autora: Caridad Fresno Chávez
ISBN (PDF) 978-959-16-1458-2

Los retos que enfrenta la Educación Superior en este Siglo imponen la creación de nuevas estrategias educativas que permitan a los egresados enfrentar la compleja situación de un mundo globalizado, de múltiples escenarios donde la competitividad es un factor determinante. Dadas las condiciones impuestas por el desarrollo tecnológico entre otros, se ha detectado existe pérdida de valores que debe ser atendida y tratada en el contexto de un aprendizaje significativo que permita a los educandos obtener el máximo de beneficio en el proceso docente-educativo, y los convierta en ciudadanos aptos para enfrentar el nivel de desempeño que se espera puedan desarrollar. Este libro representa un intento de la autora por identificar los aspectos más importantes en este contexto y llevar la exposición de los mismos a un lenguaje asequible y diáfano para el lector en la búsqueda de lograr efectuar una contribución en este campo.

Tabla de contenido

-Capítulo 1: Los grandes desafíos educativos para el siglo XXI
-Capítulo 2. Valores o Contravalores
-Capítulo 3: Valores Intelectuales
-Capítulo 4: Valores Ético-Morales Individuales y Sociales
-Capítulo 5: Educación moral y Ética: la utilización de los ejes transversales
-Capítulo 6: Estrategias de educación en valores
-Capítulo 7: La formación del profesor universitario
-Capítulo 8: Términos Conceptuales y Referenciales
-Capítulo 9: Guías de Estudio

Conservamed jul-sep 2017: Exposiciones temporales en las bibliotecas

Conservamed jul-sep 2017: Exposiciones temporales en las bibliotecas

La exposición en el mundo bibliotecario se concibe como una manifestación de la denominada extensión cultural, que se define como la realización de actividades culturales precisas o permanentes, promovidas por la biblioteca o asumidas por ella, que tienen como sede las propias instalaciones bibliotecarias y cuyo objeto es satisfacer las necesidades y deseos de información de sus usuarios. Este tipo de muestras son un buen mecanismo de difusión,  puesto que ayudan a renovar la imagen tradicional de la biblioteca, dan a conocer sus fondos e instalaciones, fomentan el prestigio de la institución e incluso pueden interesarse posibles donantes. Las exposiciones temporales son las más frecuentes en bibliotecas y archivos, estas se exhiben durante un período de tiempo corto, puede variar entre dos semanas y tres meses, según la importancia o trascendencia de la exposición, la afluencia de público, etc.

La exhibición de los materiales documentales en las exposiciones tiene hoy gran interés, a pesar de ello, estas actividades pueden tener consecuencias negativas para la conservación del patrimonio. Los libros y documentos no fueron concebidos para ser expuestos, si no para ser consultados, permanecer cerrados durante largos períodos y almacenarlos en condiciones estables. A pesar de ello es común encontrar libros y documentos exhibidos en museos o en archivos o bibliotecas. Estas exhibiciones tienen una función didáctica, pero también se realizan para atraer al público para crear un acercamiento entre estos y el material bibliográfico o documental.

Debido a los daños que pueden ocasionarse durante estas exposiciones, es necesario tomar ciertas medidas y establecer algunos lineamientos para reducir los riesgos, de esta forma se asegura una correcta conservación de los acervos exhibidos.

¿Cuáles son las reglas básicas para las exposiciones de colecciones de papel y libros? ¿Cuáles son las responsabilidades del conservador en las exposiciones temporales? ¿Qué hace la Biblioteca Médica Nacional? Amplíe sus conocimientos sobre esta temática en el vol 3, no. 3 del Boletín de Conservación de la Biblioteca Médica Nacional, correspondiente al trimestre jul-sept.

  • Categorías

  • Archivos