Archivos Mensuales septiembre 2017

Meal Frequency and Timing Are Associated with Changes in Body Mass Index in Adventist Health Study 2

Meal Frequency and Timing Are Associated with Changes in Body Mass Index in Adventist Health Study 2
Kahleova H, Lloren JI, Mashchak A, Hill M y Fraser GE. J. Nutr. 2017;147( 9): 1722-1728  

Los investigadores estudian la relación que existe entre la frecuencia de las comidas, las horas del día en que se ingieren y los cambios del Índice de masa corporal (BMI, siglas en inglés) en el estudio "Adventist Health Study 2" (AHS-2), que constituye una cohorte relativamente saludable de Norteamérica.

El análisis utilizó la información de 50,660 adultos miembros de iglesias Adventistas del Séptimo Día con una edad ≥30 años residentes en los Estados Unidos de Norteamérica o en Canadá (media ± SD de seguimiento: 7.42 ± 1.23 años). El número de comidas al día, el tiempo de ayuno nocturno, el consumo de calorías en el desayuno y el horario de la comida más copiosa, fueron las variables analizadas. El resultado evaluado fue el cambio del BMI por año.

Los investigadores concluyen que los resultados obtenidos en el presente trabajo sugieren que en adultos relativamente sanos, el comer con menos frecuencia, consumir un desayuno fuerte, hacer la comida más abundante en la mañana pueden ser métodos efectivos para prevenir el incremento de peso a largo plazo. Comer un desayuno fuerte y luego el almuerzo a las 5 o 6 horas y hacer un ayuno nocturno de 18-19 horas pudiera ser una estrategia práctica útil.

XVII Congreso de Enfermería sesiona en septiembre

La MSc. Idalmis Infante Ochoa, presidenta del comité organizador de Enfermería 2017, pronunciará las palabras de bienvenida el 20 de septiembre. En esa misma fecha, acontecerá una mesa redonda que tratará sobre: "La experiencia de enfermería en el desarrollo de la práctica avanzada en Iberoamérica" y que incluye expositores de Chile, Cuba, España y Perú.  

Formación de recursos humanos, Gobernanza y liderazgo, Asistencia de práctica avanzada, e Investigación científico técnica, son algunos de los temas incluidos en la agenda de Enfermería 2017, que se efectuará del 18 al 22 de septiembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Con el lema "Enfermería de practica avanzada, retos y desafíos", funcionarán simultáneamente el XVII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, el IV Simposio de Docencia en Enfermería, la IV Reunión de Redes de Enfermería y el IV Encuentro de Editores y Directores de Revistas Científicas. 

El congreso, de acuerdo con los propósitos de los organizadores, facilitará un espacio para la actualización de conocimientos y habilidades que posibiliten tomar decisiones complejas y utilizar un pensamiento crítico, reflexivo e innovador.

El congreso es organizado por la Sociedad Cubana de Enfermería, el Ministerio de Salud Pública y el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud.

El programa General del Congreso ya está disponible en el sitio oficial del evento.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud.

Centro de Inmunoensayo: 30 años garantizando la salud del pueblo cubano

El 7 de septiembre de 1987 nació el centro de Inmunoensayo, una institución científica que es orgullo de Cuba, un sueño hecho realidad. La institución que convirtió a Cuba en  el primer país del mundo en eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo y el segundo de América con cobertura total para hipotiroidismo congénito en recién nacidos celebra su 30 aniversario.

De su historia, de lo que significa tener un centro como ese en Cuba, de lo que ha hecho, lo que hace y lo que sigue haciendo esa prestigiosa institución científica, abordó el espacio televisivo Mesa Redonda del pasado jueves 31 de agosto en homenaje al 30 aniversario del Centro de Inmunoensayo.

El Doctor José Luis Fernández Yero que fue el director fundador del Centro de Inmunoensayo durante 25 años y el creador de la tecnología SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico), su actual directora general la máster en ciencias Niurka M. Carlos Pías, el secretario general del buró sindical del Centro de Inmuensayo, Tulio Horta Agramonte, fundador además de la institución y el doctor Antonio Melchor Rodríguez, vicedirector de Investigaciones del Centro de Inmunoensayo fueron los participantes de este programa en el que se expusieron datos sobre la génesis, el presente y el futuro de este centro de gran prestigio y que ha permitido que el sistema nacional de salud de Cuba alcance y consolide importantes logros de salud.

Leer las intervenciones de los participantes en la Mesa Redonda.

Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents

Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents
Flynn JT, Kaelber DC, Baker-Smith CM, Blowey D, Carroll AE, Daniels SR, y cols, SUBCOMMITTEE ON SCREENING AND MANAGEMENT OF HIGH BLOOD PRESSURE IN CHILDREN. Pediatrics.2017;140(3):e2017190

Resumen
Las presentes directrices sobre la hipertensión pediátrica (HTAP) son una actualización del "Cuarto informe sobre el diagnóstico, evaluación y tratamiento de la presión arterial elevada en niños y adolescentes" que fueron realizadas en el año 2004. Entre las modificaciones que se incluyenestán:
(1) sustitución del término "prehipertensión" por el término "presión arterial elevada",
(2) nuevas tablas normativas para la presión arterial (PA) pediátrica basadas en niños de peso normal,
(3) creación de una tabla de pesquisaje simplificada para identificar presiones arteriales que requieren más evaluación,
(4) clasificación simplificada de la PA para adolescentes ≥13 años de edad que sigue las directrices sobre presión arterial en adultos de la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología, las que serán publicadas próximamente,
(5) una recomendación más limitada para realizar mediciones de pesquisaje de la PA solo en visitas de atención preventiva,
(6) racionalización de las recomendaciones sobre la evaluación inicial y el manejo de las presiones arteriales anormales,
(7) ampliación del papel del monitoreo ambulatorio de la PA en el diagnóstico y manejo de la hipertensión pediátrica, y
(8) recomendaciones revisadas sobre cuándo utilizar la ecocardiografía en la evaluación de pacientes pediátricos hipertensos recién diagnosticados (generalmente solo antes del inicio de la medicación), además de una definición revisada de la hipertrofia ventricular izquierda.

Las directrices incluyen 30 Declaraciones de Acciones Claves y 27 recomendaciones adicionales derivadas de una revisión integral de casi 15 000 artículos publicados de enero de 2004 a julio de 2016. Cada Declaración de Acción Clave incluye el nivel de evidencia, la relación daño-beneficio y la fuerza de recomendación.

La presente guía de práctica clínica, avalada por la Asociación Americana del Corazón, está dirigida a fomentar un enfoque de la atención centrado en el paciente y la familia, reducir el número de intervenciones médicas costosas e innecesarias, mejorar los diagnósticos y resultados de los pacientes, apoyar la implementación y ofrecer un camino a seguir por las investigaciones futuras.

En la actualización se revisa la definición de prehipertensión, se recomienda el pesquisaje solo en visitas de rutina en niños saludables, se amplían las recomendaciones para el monitoreo ambulatorio de la PA y se ofrecen recomendaciones para la evaluación y la terapia.

Organización patrocinadora: Academia Americana de Pediatría (AAP)

Destinatarios: Clínicos que atienden a niños y adolescentes en centros de atención ambulatoria

Antecedentes y objetivo: Más de 3% de los niños estadounidenses por lo demás saludables padecen de presión arterial (PA) elevada, y existen muchas dudas acerca de cuáles son las mejores prácticas clínicas. A partir de una revisión integral de la bibliografía y las opiniones de consenso de un comité de expertos, la AAP ha actualizado sus recomendaciones del año 2004 sobre el diagnóstico, evaluación y tratamiento de la PA elevada en niños y adolescentes.

Recomendaciones claves:
Diagnóstico
• Definiciones para niños de 1 a 13 años de edad:
o PA normal: <percentil 90º (basado en edad, sexo y peso)
o PA elevada (anteriormente denominada prehipertensión): ≥percentil 90º a <percentil 95º, o >120/80 mm Hg
o Hipertensión fase 1: ≥percentil 95º a <percentil 95º +12 mm Hg, o 130/80 a 139/89 mm Hg
o Hipertensión fase 2: PA superior a las definiciones para hipertensión fase 1
• Las definiciones para los adolescentes son las mismas que para los límites superiores de los niños.
Evaluación
• La PA debe medirse anualmente durante las visitas de rutina a niños ≥3 años de edad o en cada visita de aquellos con obesidad u otros padecimientos de alto riesgo.
• Se debe valorar el monitoreo ambulatorio de la PA en niños >5 años de edad si presentan hipertensión durante >1 año, sospecha de hipertensión de bata blanca, padecimientos de alto riesgo o están iniciando un tratamiento farmacológico.
• El monitoreo en el hogar no debe utilizarse para diagnosticar la hipertensión.
• No se indica la evaluación extensiva en niños ≥6 años de edad si existen antecedentes familiares de obesidad o no se sospecha una causa secundaria de hipertensión.
• No se recomienda la electrocardiografía en la evaluación de la hipertensión pediátrica.
Manejo
• Se recomienda la ecocardiografía para comprobar la presencia de hipertrofia ventricular izquierda cuando se valora qué terapia farmacológica indicar.
• En el momento del diagnóstico de la PA elevada se debe recomendar una dieta DASH y un programa de ejercicios.
• La terapia farmacológica debe iniciarse con niños y adolescentes que no logran modificar sus estilos de vida.

  • Categorías

  • Archivos