Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Premiados los expositores del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en el X Fórum de Ciencia y Técnica

Este jueves concluyó el X Fórum de Ciencia y Técnica del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, CNICM. En el evento se presentaron 11 ponencias y se otorgaron un certificado relevante, dos destacados y una mención. En la clausura la Vicedirectora de Docencia e Investigaciones, MSc. Ileana Alfonso Sánchez, destacó la profesionalidad y el amor que caracterizaron las presentaciones de los autores.  

“Catálogo de libros de ciencias de la salud para la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba” presentado por la Lic. Yudaimys Arriola Martínez obtuvo el Premio Relevante del X Fórum de Ciencia y Técnica del CNICM/Infomed. “Este es el resultado de un trabajo de equipo, pues mis compañeros del Departamento de Fuentes de Información me apoyaron muchísimo para lograrlo; fue un esfuerzo bastante riguroso y quiero agradecer este reconocimiento en nombre de ellos también”, afirmó  Arriola Martínez quien es Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información.

Se seleccionaron Destacados  el “Boletín Conservamed” de la Biblioteca Médica Nacional presentado por las autoras Lic. Lisbeth Cruz García y MSc. Moraima Someillán López y el  “Sello de Calidad de Infomed para sitios web de especialidades y temas de salud” desarrollado por los autores MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán, Dr. Roberto Zayas Mujica, Ing. Carlos M. Reyes Pérez, MSc. Aleida Figueroa Silveiro, Dra. Ibis Delgado Martínez, Dra. Ivette C. Muñiz Rodríguez y Dra. Mirta Núñez Gudás.

Obtuvo Mención el periódico “Horizontes del Bibliotecario”  presentado por la DraC. María del Carmen González Rivero, de la BMN,  según dio a conocer  la MSc. Alina de la Cruz quien integró la el tribunal junto con los Doctores en Ciencias María de las Mercedes Fernández Valdés y Enrique Beldarraín Chaple. 

Los 11 trabajos tienen mucha calidad, manifestó la MSc. Ileana Alfonso Sánchez, vicedirectora de Docencia e Investigaciones, al pronunciar las palabras de clausura. “Hemos tenido una mañana de la cual me siento inmensamente satisfecha”,  y añadió,  “las ponencias muestran lo que está realizando el centro en estos momentos y hacia dónde se encaminan los objetivos de trabajo”.

La subdirectora de CNICM resaltó la profesionalidad y el amor que caracterizó las presentaciones de los expositores y después elogió los servicios mostrados que aportan resultados y contribuyen a mejorar el trabajo de las áreas del centro.

La intervención de apertura del X Fórum de Ciencias y Técnica estuvo a cargo del DrC. Enrique Beldarraín Chaple, responsable de investigaciones del CNICM/Infomed.  Al encuentro científico acudieron, además de los ponentes, trabajadores de diferentes áreas de nuestra institución.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM/Infomed

Profesor Orlando Valls Pérez: La radiología marcó mi vida

Introductor en Cuba de las técnicas de ultrasonido y resonancia magnética nuclear, con 84 años, el doctor Orlando Valls Pérez es autor principal de 16 libros donde ha volcado los conocimientos de 60 años de trabajo en esa especialidad.

Dr. Orlando Valls, Doctor en Ciencias, presidente de la Sociedad Cubana de Radiología. Formador de generaciones de radiólogos, el profesor Orlando Valls es una reconocida autoridad en esa especialidad médica. 

Cuando el hoy Doctor en Ciencias Orlando Valls Pérez terminó el bachillerato en su natal ciudad de Matanzas (nació en el barrio de Pueblo Nuevo el 27 de febrero de 1931), quiso hacerse arquitecto.

Amparado por una beca recibida a través de la Sociedad de Jóvenes Católicos de esa bella urbe, que le garantizaba la matrícula gratis en la Universidad de La Habana, vino para la capital soñando con diseñar las más disímiles construcciones.

Sin embargo, cuando vio el programa de ma­terias a vencer en la mencionada carrera no quedó convencido y a última hora prefirió ingresar en Medicina, decisión que sorprendió totalmente a sus padres.

“En realidad yo no tuve ningún vínculo directo con esa profesión durante mi niñez y adolescencia. El único de la familia que sí mostraba cierta inclinación era uno de mis hermanos, el cual ayudaba como enfermero sin título a determinados médicos que en aquella época iban a Matanzas a dar consultas.

“Inicié los estudios en septiembre de 1948 y tuve la suerte de instalarme en la casa de unas tías de mi padre, donde tuve garantizado el alojamiento y la comida. Ya en el tercer año recibí las primeras clases de Radiología y me quedé fascinado con esa asignatura”.

Casi de inmediato, el joven Orlando Valls comprendió que su destino profesional estaría ligado al mundo de las radiografías, devenidas con el decursar del tiempo en una herramienta de suma utilidad para la detección de muchas dolencias, incluida el cáncer.

“Tuve el privilegio de participar tres veces a la semana en las discusiones diagnósticas que ofrecía en el hospital Calixto García el profesor Ricardo Hernández Begueríe, sin duda uno de los mejores radiólogos clínicos de la época, pedagogo de la mayor estatura y hombre consagrado por entero a sus pacientes.

“Dichos intercambios fueron una verdadera escuela, aprendí muchísimo y realmente forjaron mi pasión por la especialidad. Siendo residente de sexto año, Begueríe me dio la responsabilidad de revisar previamente la lista de casos que él valoraría luego, con la finalidad de informarle cuáles a mi juicio no tenían ninguna enfermedad de cuidado y debían ser excluidos de sus análisis.

“A él y posteriormente al doctor Rafael Martorell, les debo lo que soy como profesional. El primero resultó un guía en la Radiología, el segundo descubrió en mí las condiciones para ejercer la docencia. Lo anterior explica que mi primer hijo se llame Ricardo”.

MIRADA AL FUTURO
Graduado en 1955, el doctor Orlando Valls se quedó trabajando de radiólogo en el Calixto García, función que logró desempeñar también de forma simultánea en una consulta privada en Matanzas, hasta el triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959.

Ante la falta de especialistas en esa disciplina (muchos abandonaron el país en los si­guientes dos años) y a petición de las autoridades del Ministerio de Salud Pública, Valls pasó a desempeñarse como radiólogo y jefe de Ser­vicio de Rayos X en los hospitales Freyre de Andrade (Emergencias) y el pediátrico Pedro Borrás.

Por igual motivo asume después igual responsabilidad en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, y posteriormente en el hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre, el Materno Infantil (antiguo Hijas de Galicia) y en el pediátrico Ángel Arturo Aballí, sin dejar de dar clases en ningún momento.
Obtiene a mediados de la década del 70 del pasado siglo en un concurso de oposición la plaza de radiólogo jefe del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), donde adquiere una vasta experiencia en el tema del cáncer, y extiende el empleo de la mamografía para el diagnóstico de ese tipo de tumor.

“Allí tuve el honor de trabajar con el desaparecido profesor Zoilo Marinello. Juntos hicimos dos libros basados en el estudio de miles de radiografías, titulados Tumores óseos, y Tu­mores de partes blandas”.

Con la apertura en 1982 del hospital Her­manos Ameijeiras, el profesor Orlando Valls pasa a formar parte del núcleo fundacional de médicos de la prestigiosa institución, a la que hoy sigue aportando en el diagnóstico clínico y en la formación de especialistas.

“Gracias al apoyo personal del Comandante en Jefe Fidel Castro, este centro fue pionero en la introducción en Cuba de la técnica de resonancia magnética, además de desempeñar un papel significativo en la amplificación del uso del ultrasonido, de la tomografía axial computadorizada, y del programa de detección precoz del cáncer de mama mediante la mamografía.

“Estas herramientas científicas permitieron dar un salto notable de calidad en la medicina cubana y colocarnos a la vanguardia de América Latina en el campo de la Imagenología, en particular con la aplicación del ultrasonido oftalmológico, abdominal, obstétrico y ecocardiográfico. A mi juicio las especialidades más beneficiadas por estos avances han sido en primer lugar la neurología y la neurocirugía, y después la oncología”.

“Hoy siguen perfeccionándose, y sus potencialidades en el diagnóstico parecen no tener fin. También asistimos al surgimiento de toda una nueva gama de equipos de alta tecnología, entre ellas la tomografía de emisión de positrones o PET-TAC por sus siglas en inglés, considerada la prueba funcional más importante de la actualidad. Baste señalar que a partir de una misma imagen del cerebro muestra no solo la anatomía del tumor y el estadio del cáncer, sino también la respuesta al tratamiento aplicado”.

Como plantea el doctor Valls, la Imagenología tiene un futuro muy promisorio, pues ya se habla por ejemplo del desarrollo de la nanorradiología, cuyas proyecciones apuntan a lograr determinar el momento específico del día en que las células malignas están reproduciéndose. Ello posibilitaría aplicar el medicamento indicado a la hora precisa y elevar de modo considerable la eficacia de los procederes terapéuticos, resaltó.

Según afirma el también Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba y profesor titular, el mejor consejo que pueda darle a los jóvenes radiólogos es que sean buenos clínicos, y nunca vean una placa o imagen sin tener delante al enfermo o al menos los datos vinculados a su estado de salud. Igualmente, deben ser capaces de hacer el diagnóstico de una dolencia, aunque solo la hayan visto en los libros, mantener la ética médica, y estudiar siempre.

Dice que la mayor alegría que ha tenido en sus 60 años de carrera es decirle a un paciente que no tiene ningún problema y puede seguir su vida normal. La felicidad reflejada en el rostro de quien recibe tan buena noticia recompensa las horas previamente empleadas en investigarlo, aseveró.

Casado por más de 30 años con la doctora María E. Parrilla Delgado, eminente radióloga y colaboradora de la mayoría de los 16 libros de medicina de su autoría (para una de esas obras debieron analizar los ultrasonidos de más de cien mil pacientes), confiesa que su único hobby es leer. “A eso dedico mi escaso tiempo libre, de veras no hago otra cosa, aunque a muchos les pueda parecer sumamente aburrido”.

Orgulloso de sus tres hijos, dos hembras y un varón, ninguno de los cuales es médico, el profesor Valls es feliz al dejar por escrito los conocimientos que adquirió.

“Me gusta mucho enseñar y esa es la única manera de transmitir con seguridad todo lo que aprendí a los jóvenes médicos y alumnos de la carrera. La radiología marcó para siempre mi vida, ha sido una inmensa dicha dedicarme por entero a ella”.

Por Orfilio Peláez. Foto Yaimi Ravelo
Fuente: Granma
Disponible en: http://www.granma.cu/ciencia/2015-06-19/la-radiologia-marco-mi-vida

21 de junio, Día mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

La Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA, a veces llamada enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad neurodegenerativa en la que las neuronas motoras que controlan los músculos del movimiento voluntario se afectan y mueren. La consecuencia es una debilidad progresiva que avanza hasta la parálisis total del enfermo, incluida la capacidad de comer, hablar, respirar… normalmente se muere por insuficiencia respiratoria en un término de 2 a 5 años.

Es una enfermedad cuya causa sigue siendo desconocida en la mayoría de los casos y en la que más de la mitad de los pacientes que la sufren están en edad laboral. Se estima que una de cada 400 personas desarrollará ELA a lo largo de su vida. Lo peor de todo es que aún no se ha descubierto ningún tratamiento nuevo desde hace más de 20 años y el que existe, tiene efectos "muy limitados".

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa. El comienzo lento y progresivo de la enfermedad, la ausencia de una prueba para realizar el diagnóstico, dificulta el proceso de la confirmación que, en general demora actualmente entre 17 y 20 meses.

La esclerosis lateral amiotrófica conlleva una gran carga de discapacidad y dependencia porque en un corto periodo de tiempo los pacientes pasan de una situación de normalidad a una dependencia completa.

A pesar de que la enfermedad no tiene cura, la calidad de vida de los pacientes y el tiempo de supervivencia puede cambiar de forma sustancial con una actuación médica adecuada, con lo que mejorar los tiempos de diagnóstico, la accesibilidad a los servicios médicos y potenciar los centros de referencia se hace imprescindible.

Actualmente están en marcha ensayos con diferentes moléculas y terapias con células madre, entre otros, que de dar resultados positivos podrían ser muy esperanzadores para los enfermos y la comunidad médica. No obstante, se hace muy necesario encontrar fármacos que sean realmente efectivos.

Hoy con el fin de mitigar esta difícil situación los pacientes reciben:

  • Fisioterapia, imprescindible para mantener un mínimo de movilidad y evitar espasmos y rigidez.
  • Ayudas técnicas, como los sistemas de apoyo a la comunicación, es decir, los sistemas informáticos que permiten seguir comunicándose al afectado que ha perdido la movilidad y el habla. 
  • Apoyo psico-social, asesoramiento y acompañamiento para los afectados y sus familias, la ELA es una enfermedad muy complicada en la que se hace necesario no sólo un soporte psicológico para afrontar esta durísima situación, sino asesoría y orientación en las diferentes situaciones, tanto médicas como legales y sociales que se van planteando en cada fase de la enfermedad.

Más información:
Efemérides. Al Dia. Infomed
Esclerosis Lateral Amiotrófica. National Institute of Health.

19 de junio, Día mundial de la drepanocitosis

ELa drepanocitosis (anemia drepanocítica o falciforme, sicklemia) es la enfermedad genética más frecuente en el mundo, se produce por la presencia de una Hemoglobina anormal conocida como Hemoglobina S que tiene una menor afinidad para la captación del oxígeno.

Se estima que anualmente nacen 500 000 niños con invalidante y grave enfermedad y que el 50 % de ellos fallecerá antes de cumplir 5 años. Es una enfermedad transcontinental, transétnica y afecta a las poblaciones negras de origen africano y poblaciones árabes, indias y caucásicas del sur de Europa.

Numerosas instituciones reconocieron a la sicklemia como una prioridad de salud pública. Se escogió el 19 de junio, día del nacimiento de Walter Clement Noel, hijo de un acomodado hacendado que nació al norte de la isla de Granada y que fue un enfermo que mostró todos los síntomas típicos de la drepanocitosis o sicklemia, como son las lesiones en la piel, dolor en las extremidades y falta de aire. Al ser admitido en el Hospital Presbiteriano de Chicago, fue atendido por el Dr. Ernest E. Irons, quien notó ciertas anormalidades en la forma de las células sanguíneas, las que describió como de «forma alargada en forma de pera y algunas pequeñas» y por tanto realizó la descripción de la enfermedad.

El Día Mundial de la Drepanocitosis se celebra con el objetivo de llamar la atención sobre el padecimiento, y para declararlo como un tema de salud pública. El Día se conmemoró por primera vez el 19 de junio del 2009.

Muchas personas la padecen y pocos la conocen. La drepanocitosis es una alteración morfológica de los hematíes, que pierden su forma de 'donut' característica y adquieren un aspecto semilunar. Estas células anormales carecen de la plasticidad, por lo que pueden obstruir los vasos sanguíneos pequeños y reducir el flujo de la sangre.

La vida media de estos glóbulos rojos disminuye, con la consiguiente anemia (anemia drepanocítica o de células falciformes). La disminución de la oxigenación de los tejidos y la obstrucción de los vasos sanguíneos puede producir crisis dolorosas, infecciones bacterianas graves y necrosis.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Drepanocitosis, enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) padece un cinco por ciento de la población mundial. La enfermedad drepanocítica es hereditaria, se manifiesta en infantes antes del primer año y es causada por la presencia de una hemoglobina anormal denominada hemoglobina S, la cual tiene la propiedad de hacer que los glóbulos rojos que normalmente asemejan una dona, adopten una forma similar a una media luna.
Labor educativa

Actualmente es de importancia la labor educativa para crear consciencia en pacientes, familiares, cuidadores y personal médico.

¿Puede curarse, o tiene algún tratamiento?
El único tratamiento definitivo hasta el momento es el transplante de médula ósea de un hermano sano que resulte compatible al hacer las pruebas de histocompatibilidad. Eso es muy difícil de conseguir, y además un procedimiento con muchos riesgos vitales todavía. Sin embargo, siguiendo los cuidados necesarios y cumpliendo el tratamiento aconsejado, no se cura la enfermedad pero disminuyen los síntomas y se evitan de forma importante las complicaciones, permitiendo un bienestar, muy diferente de años atrás o lo que ocurre en países con pocos recursos. Así pues, hay que ser constante con los medicamentos y acudir siempre a hacerse análisis y las visitas de control.

Más información
Efemérides. Al Dia. Infomed
Junio 19, Día mundial de la Sicklemia

 

Advertencia de la Organización Mundial de la Salud sobre el uso de 2,4-dinitrofenol (DNP) como fármaco adelgazante

El sitio de Vigilancia en salud publica del Portal de Infomed nos informa acerca de la "Advertencia de la Organización Mundial de la Salud sobre el uso de 2,4-dinitrofenol (DNP) como fármaco adelgazante".

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el consumo de 2,4-dinitrofenol (DNP). El producto químico 2,4-dinitrofenol que se vende a través de Internet como una ayuda para la dieta de adelgazamiento, ha producido casos de enfermedad grave y muertes en varios países en los últimos 2 o 3 años.

Este anuncio se activa por el informe de una muerte en el Reino Unido después de la utilización de este producto industrial. El propósito de esta convocatoria es alertar a las autoridades nacionales a tomar las medidas necesarias para proteger al público de los daños asociados con productos que contienen esta sustancia química.

Información sobre el 2,4-dinitrofenol

Califican labor del bibliotecario como la de un verdadero líder en la gestión del conocimiento

Al  pronunciar las palabras centrales en el acto por el Día del Bibliotecario Cubano, efectuado este viernes  en la Biblioteca Médica Nacional, la MSc. Ileana  Alfonso Sánchez, subdirectora de Docencia e Investigaciones del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, calificó la labor del bibliotecario como la de  un verdadero líder en la gestión del conocimiento.

En presencia de la MSc. Ileana Armenteros, directora de la Biblioteca Médica Nacional, así como de trabajadores de esa institución y del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, la subdirectora agregó que cada 7 de junio se festeja esa fecha en honor al natalicio de  Antonio Bachiller y Morales (1812-1889), primer bibliógrafo cubano.

Tras citar una frase de José Martí que definió a Bachiller y Morales como un orgullo de Cuba, Alfonso Sánchez resaltó el desempeño de los bibliotecarios que contribuyen a conservar, investigar y  promover la memoria de una sociedad tenaz y en continuo desarrollo  a favor del proceso cultural y científico de la nación cubana.

En otra parte de su intervención,  felicitó en nombre del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas a todos los trabajadores de las ciencias de la información que preservan el patrimonio bibliográfico, difunden y conservan la cultura y la ciencia médica cubana. Tal reconocimiento va dirigido a directivos, técnicos y profesionales del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud, que contribuyen a enriquecer el caudal de conocimientos generados  en el campo de las ciencias de la salud y  que los ponen al servicio de los profesionales, técnicos y estudiantes.

Asimismo, fueron homenajeadas dos bibliotecarias que ostentan el  grado académico de Doctoras en Ciencias, María del Carmen González Rivero y María de las Mercedes Fernández Valdés quienes recibieron sendos ramos de flores.  “Agradezco a todos los que contribuyeron a lograr este propósito que  es el resultado de un trabajo en equipo  sin el cual no hubiera sido posible alcanzarlo”, precisó González Rivero.

“Los conocimientos adquiridos en el CNICM  me han permitido crecer profesionalmente y han posibilitado que llegara a esta meta”, expresó  por su parte Fernández Valdés, quien resaltó también  el apoyo institucional para conseguir ese objetivo.

Los trovadores  Carlos Hernández Calzada y Frank Chirino Hernández  amenizaron el  agradable momento cultural con la interpretación de varios temas musicales que fueron cantados y aplaudidos por el nutrido auditorio.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud/CNICM-Infomed

Más información

Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Salud Pública el Dr. Manuel Romero Placeres

Con profunda satisfacción anunciamos que el Dr. Manuel Romero Placeres, médico, Especialista de I grado en Medicina General Integral y de II grado en Higiene y Epidemiología, Investigador y Profesor auxiliar, maestro en Ciencias de la Salud con área de concentración en Salud Ambiental, que actualmente ocupa el cargo de director del Centro de Epidemiología y Salud Ambiental del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba realizó, con excelentes resultados, los ejercicios correspondientes al grado de Doctor en Ciencias en Salud Pública el pasado día 27 de mayo del 2015 en la Escuela de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública de México.

El reconocido investigador cubano  efectuó una brillante defensa de su tema de doctorado “Estimación de la carga de enfermedad para enfermedades diarreicas relacionadas con el  agua y el saneamiento en municipios de Cuba en 2012” ante un tribunal integrado por el DrC. Víctor Hugo Borjas Aburto, Presidente; DrC. Albino Barraza Villareal, Secretario; DraC. Leticia Hernández Cadena, primer sinodal; DrC. Cristian Arturo Zaragoza Jiménez, segundo sinodal, miembros de la citada institución académica.

Su magnífico desempeño lo  hizo acreedor del  mencionado grado académico.

Resaltan labor del jurista en las transformaciones del sector de la salud durante la IV Jornada de Juristas de la Salud

No ha existido una medida que se haya aplicado en las transformaciones en el sector de la salud  que no  haya estado  respaldada por una norma jurídica.  Eso es muy importante para hoy y para el futuro  en el propósito de tener un sistema de salud más protegido, más fuerte, más desarrollado, afirmó este lunes la Dra. Marcia Cobas, viceministra de Salud Pública al inaugurar  la IV Jornada de Juristas de la Salud en la residencia estudiantil Machurrucutu.

Al dirigirse al auditorio compuesto por alrededor de 70 delegados de todo el país, la Dra. Cobas resaltó la labor de los juristas en las transformaciones acontecidas en una primera  y segunda etapas. «Los felicito a todos; a los que laboran vinculados al sistema, a los de las unidades de subordinación nacional, a los que se  desempeñan en el ministerio, hoy, que celebramos el Día del Trabajador Jurídico».

En otra parte de su intervención, se refirió a los ingresos que  recibe el Sistema de Salud por el concepto de exportación de servicios, y expresó la importante función que desempeñan estos profesionales en la realización de contratos, convenios, etc.

El Licenciado Jaime Paolo, director de Asesoría Legal de Panamá, expresó su satisfacción por participar en la jornada junto a otros dos colegas de ese país y también mencionó su interés en conocer  las normativas relacionadas con la salud en Cuba.

En la primera sesión de este evento  también participó una representación de la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de  Enfermedades. La directora de esa institución, Dra. Rosaida Ochoa, habló acerca de “Género, Derecho y Salud”,  mientras que el MSc. Juan Raúl Valdés abordó el tema “Estado  actual del estigma y la discriminación de pacientes con VIH”. Asimismo las doctoras Elba Lorenzo y Jaqueline Sánchez  disertaron sobre el  programa de control del tabaquismo y de prevención del VIH, respectivamente.

El martes, de acuerdo con el programa, el Dr. Rafael Roselló, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, impartió una conferencia magistral sobre la responsabilidad civil de los profesionales de la medicina, y se habló acerca de un amplio grupo de temas  vinculados con  diferentes enfoques del derecho.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud CNICM/Infomed

Oesophageal dysphagia: manifestations and diagnosis

Oesophageal dysphagia: manifestations and diagnosis
Zerbib F y Omari T. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. 2015:12;322–331. doi:10.1038/nrgastro.2014.195

La disfagia esofágica es un síntoma común, que puede relacionarse con múltiples enfermedades esofágicas, entre ellas los carcinomas. Por tanto, es importante descartar en primera instancia la presencia de un proceso orgánico, mediante la realización de una endoscopia, en todo paciente que se presente con síntomas de disfagia.

La etiología obstructiva de mayor prevalencia es el cáncer esofágico y le siguen las estrecheces pépticas y la esofagitis eosinofílica. Esta última es una de las causas más comunes de disfagia en adultos y niños, por ello se justifica la obtención de una biopsia esofágica en todos los pacientes que padezcan de una disfagia sin explicación aparente.

Luego del desarrollo de la manometría estandarizada de alta resolución y de las mediciones específicas para caracterizar la motilidad esofágica, la clasificación de Chicago se ha convertido en un algoritmo básico para el diagnóstico manométrico de los trastornos motores esofágicos. Además, en la actualidad se desarrollan investigaciones sofisticadas y métodos de análisis que combinan las mediciones de presión e impedancia.

En el futuro, estas técnicas pudieran ser capaces de detectar anomalías sutiles de la presión durante el tránsito del bolo alimenticio, las que pudieran explicar la patofisiología y los síntomas. El grado en que estos nuevos métodos ayudarán a distinguir a la disfagia producida por anomalías motoras de las disfagias funcionales no ha sido determinado aún.

15 de junio: Día mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez

«El lamentable delito del maltrato de las personas de edad suele ocurrir en entornos privados y reservados, por lo que una respuesta pública explícita resulta mucho más importante. Fortalezcamos nuestra determinación de poner fin a este problema como parte de nuestros esfuerzos más amplios por crear una vida digna para todos.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon

La población mundial de las personas de 60 años o más será más del doble, de 542 millones en 1995 a alrededor de 1 200 millones en 2025. Se estima que entre el 4 % y el 6 % de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato.
 
El maltrato de las personas de edad puede llevar a graves lesiones físicas y tener consecuencias psicológicas a largo plazo. Los malos tratos a las personas de edad se prevé que aumentarán dado que en muchos países el envejecimiento de la población es rápido.
 
El maltrato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y es un problema que merece la atención de la comunidad internacional.
 
La prevención del maltrato a las personas mayores en un mundo que envejece, es un asunto de todos y el respeto debe estar en cada uno de nosotros.

Más información:
ONU. Día mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez

  • Categorías

  • Archivos