Archivos Mensuales enero 2020

BiblioSIDA está en el mapa mundial de bibliotecas

El servicio comunitario de la Biblioteca Médica Nacional, BiblioSIDA, ha sido incluido en el mapa mundial de bibliotecas de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés), como una historia de impacto social que ejemplifica la contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

La propuesta fue presentada junto a otras siete por la Asociación Cubana de Bibliotecarios, ASCUBI, a través de su presidenta, Margarita Bellas Vilariño, y vicepresidente, Miguel Viciedo Valdés. Tras varios meses de arduo trabajo y conciliación con el equipo de revisores del mapa IFLA, desde el pasado 20 de enero la iniciativa aparece en esta importante fuente representativa de estadísticas básicas de las bibliotecas, dos millones 600 mil a nivel mundial.  

Se trata de una publicación de gran significado para la ASCUBI y la comunidad de bibliotecarios cubanos, si tenemos en cuenta que en la actualidad solo 18 países están representados en ese mapa mundial con alguna historia de impacto social y buenas prácticas, afirmó a este portal Viciedo Valdés.

Explicó que el proyecto -que garantiza el acceso a la información y educación sobre el cuidado de la salud sexual en Cuba- fue priorizado en esta primera etapa por su contribución exitosa a los objetivos 3 (garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades), 4 (garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos) y 17 (fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible).

"Esta es la primera de Cuba, pero la ASCUBI ya está trabajando con nuevas propuestas para lograr publicar otras historias durante el año 2020", señaló el vicepresidente de la citada asociación.

Durante más de 15 años, BiblioSIDA ha respaldado la lucha en el país contra el VIH/Sida, garantizado el acceso a información integral sobre salud sexual y reproductiva. Miles de jóvenes y adolescente se han beneficiado con este servicio bibliotecario a través de múltiples actividades de promoción y prevención en espacios institucionales y comunitarios. 

La Biblioteca Médica Nacional, parte del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, CNICM/INFOMED, concibe un programa de actividades educativas y artísticas que ha ampliado los servicios que presta más allá del estudio o la investigación. Esta iniciativa es ejemplo de cuánto se puede hacer desde este campo de las ciencias para transformar el mundo.  

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

 

Recursos de información sobre el nuevo coronavirus 2019, disponibles en The British Medical Journal

El nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV), también conocido como nuevo coronavirus (nCoV) o Wuhan (todavía no existe un nombre internacionalmente aceptado), se identificó durante un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. Comenzó a circular en China en diciembre de 2019.

El número de casos confirmados y muertes por esta afección similar a la neumonía está aumentando. Se han reportado casos relacionados con viajes en Tailandia, Japón, la República de Corea, Hong Kong, Taiwán, Macao y los Estados Unidos.

Las investigaciones para obtener más información sobre el nuevo coronavirus, su origen y cómo afecta a los humanos están en curso, y la situación está evolucionando rápidamente.

Las investigaciones preliminares sugirieron que el virus no se transmitía fácilmente entre las personas; sin embargo, con base en la información más reciente disponible, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que existe evidencia de transmisión de persona a persona a través de generaciones de casos. La Comisión Nacional de Salud de China también ha confirmado casos de transmisión humana, con trabajadores de la salud actualmente entre los infectados.

La OMS convocó un comité de emergencia para determinar si el brote constituye una emergencia de salud pública de interés internacional (PHEIC) del 22 al 23 de enero de 2020 y decidió que el evento no constituía un PHEIC en este momento; sin embargo, el comité debe volver a reunirse rápidamente si se considera necesario.

Actualmente, la OMS evalúa que el riesgo de este evento es muy alto en China, alto a nivel regional y moderado a nivel mundial. Cada vez hay más preocupaciones acerca de la propagación del virus con cientos de millones de personas que viajan a través y fuera de China para el Año Nuevo Lunar.

Noticias

Opinión

BMJ Best Practice

Análisis

Más información

Sitio web cubano sobre Infecciones por coronavirus
Información básica sobre el nuevo coronavirus identificado en China en diciembre de 2019, los síntomas de la enfermedad, las vías de transmisión y otros temas relacionados
Sitio web para el nuevo coronavirus
Página del evento
Noticias sobre brotes de enfermedades
– Nuevo coronavirus en Tailandia
Información de orientación provisional elaborada para los Estados Miembros

La falta de nuevos antibióticos pone en peligro los esfuerzos mundiales por contener las infecciones farmacorresistentes

La disminución de la inversión privada y la falta de innovación en el desarrollo de nuevos antibióticos están socavando los esfuerzos por combatir las infecciones farmacorresistentes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dos nuevos informes ponen de manifiesto que hay muy pocos agentes antibióticos en vías de desarrollo. Los 60 productos en desarrollo (50 antibióticos y 10 biológicos) aportan pocos beneficios con respecto a los tratamientos existentes y muy pocos están concebidos específicamente para luchar contra las bacterias resistentes que representan una mayor amenaza (bacterias gramnegativas).

Aunque los candidatos preclínicos (los que se encuentran en las primeras etapas de los ensayos) son más innovadores, pasarán años antes de que lleguen a los pacientes.

"Nunca ha sido tan inmediata la amenaza que representa la resistencia a los antimicrobianos ni más urgente la necesidad de soluciones", dice el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. "Se han emprendido numerosas iniciativas para reducir la resistencia, pero también necesitamos que los países y la industria farmacéutica den un paso adelante y aporten una financiación sostenible y nuevos medicamentos innovadores".

En el informe Antibacterial agents in clinical development-an analysis of the antibacterial clinical development pipeline y la publicación conexa Antibacterial agents in preclinical development también se concluyó que la investigación y el desarrollo de antibióticos son impulsados principalmente por pequeñas o medianas empresas, mientras que las grandes farmacéuticas siguen quedándose fuera.

Examen del desarrollo clínico

La OMS publicó en 2017 la lista de patógenos prioritarios, en la que figuran 12 clases de bacterias -más el bacilo de la tuberculosis- que suponen un riesgo creciente para la salud humana porque son resistentes a la mayoría de los tratamientos existentes. La lista fue elaborada por un grupo de expertos independientes dirigido por la OMS para alentar a la comunidad de investigación médica a desarrollar tratamientos innovadores contra estas bacterias resistentes.

De los 50 antibióticos en vías de desarrollo, 32 están concebidos para luchar contra patógenos considerados prioritarios por la OMS, pero la mayoría solo tienen beneficios limitados en comparación con los antibióticos existentes. Dos de ellos son activos contra las bacterias gramnegativas multirresistentes, que se están propagando rápidamente y requieren soluciones urgentes. 

Las bacterias gramnegativas, como Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, pueden causar infecciones graves y a menudo mortales que suponen una amenaza especialmente para las personas con sistemas inmunitarios debilitados o aún no plenamente desarrollados, como los recién nacidos, las poblaciones de edad avanzada, las personas que se someten a operaciones quirúrgicas y las personas en tratamiento contra el cáncer.

En el informe se pone de relieve una preocupante brecha en la actividad contra la NDM-1 (Nueva Delhi metalo-β-lactamasa 1) altamente resistente, ya que solo hay tres antibióticos en vías de desarrollo. La NDM-1 hace que las bacterias sean resistentes a una amplia gama de antibióticos, incluidos los de la familia de los carbapenemas, que hoy en día son la última línea de defensa contra las infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos.

Como dato más positivo cabe señalar que los agentes antibacterianos en vías de desarrollo para tratar la tuberculosis y la infección por Clostridium difficile (que provoca diarrea) son más prometedores, ya que más de la mitad de los tratamientos cumplen todos los criterios de innovación definidos por la OMS.

Examen del desarrollo preclínico

La línea de desarrollo preclínico es más innovadora y diversa: se están desarrollando 252 agentes para tratar los patógenos prioritarios establecidos por la OMS.

Sin embargo, estos productos se encuentran en las primeras fases de desarrollo y todavía se tiene que demostrar su eficacia y seguridad. Según el informe, en el mejor de los casos, los primeros dos a cinco productos estarán disponibles en unos 10 años.

Consideraciones de la OMS sobre la resistencia a los antimicrobianos

Los nuevos tratamientos no serán suficientes por si solos para combatir la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos. La OMS trabaja con los países y los asociados para mejorar la prevención y el control de las infecciones y fomentar el uso adecuado de los antibióticos actuales y futuros.

En el ámbito de la investigación y el desarrollo, la OMS y la Iniciativa Medicamentos para las Enfermedades Desatendidas han establecido la Alianza Mundial para la Investigación y Desarrollo de Antibióticos (GARDP), una organización de investigación y desarrollo sin fines de lucro que acelera el desarrollo de nuevos y mejores antibióticos para combatir las infecciones farmacorresistentes. La estrategia de la GARDP es ofrecer cinco nuevos tratamientos para 2025.

 

Convocatoria al IV Simposio Internacional de Psicología «PSICOÁVILA 2020»

El capítulo avileño de la Sociedad Cubana de Psicología, la Fundación de Guyana y la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, convocan al IV Simposio Internacional de Psicología "PSICOÁVILA 2020", Con el objetivo de discutir temas de interés en relación con la comunidad, las adicciones, la depresión, la prevención y promoción de la rehabilitación, el acoso escolar y el bienestar psicológico infantil.

El evento, que tendrá lugar del 28 al 30 de mayo de 2020, en el Hotel Pestana de Cayo Coco, brindará la oportunidad para el intercambio científico entre profesionales de salud mental de Cuba y otros países.

Temáticas:

– La psicología al servicio de la salud mental comunitaria: opciones y alternativas a realizar en la comunidad

– Papel de la psicología en situaciones de emergencias y desastres
– Adicciones: Prevención, atención y tratamientos
– Depresión, suicidio y conductas autodestructivas
– La psicología, promoción, prevención y rehabilitación en salud
– Grupos psicoeducativos: sus ventajas terapéuticas
– Convivencia, acoso escolar y violencia en las aulas de clase

Consulte aquí la convocatoria completa del evento.

Llamar a la conciencia global de que la Lepra es curable

El Día Mundial de Lucha contra Lepra surgió luego de la visita del periodista francés Raoul Follereau (Nevers 1903-París 1977) a un leprosorio en la Costa de Marfil por motivos de trabajo. Fue instituido en 1954, como una forma de crear conciencia global y llamar la atención sobre el hecho de que esta enfermedad se puede prevenir, tratar y curar.

Quedó fijado para cada último domingo de enero de cada año y en 2020 corresponde al 26.

Las descripciones más antiguas de la lepra corresponden a un texto indio del siglo VI a.C. La dolencia que se extendió por todo el mundo ocasionando grandes epidemias, conjuntamente con el cólera y la peste. 

Llegó a América con los europeos y africanos a partir de los siglos XVI y XVII y tenía el potencial de causar discapacidades severas. Además, arrastraba un prejuicio sostenido desde la Biblia pasando por Hamlet, Shakespeare, y hasta novelas populares como "Trópico de Cáncer, de Henry Miller y La Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. En ellos las menciones a la lepra como algo horrendo, como lo terrible, como castigo, como causa de rechazo, contribuyeron a ir delineando un prejuicio.

A los pacientes de aquella época se les "enterraba" en vida, apartados de la comunidad, condenados a avisar de su presencia con una campanilla. Su única compañía era la de otros enfermos; su única ayuda, la de los religiosos, que entonces no podían ofrecerles más que consuelo espiritual. La enfermedad no tenía cura.

La primera noticia de la enfermedad en Cuba se tiene el 17 de enero de 1613 y corresponde al acta del Cabildo, cuando un grupo de vecinos de La Habana informaron que "hay cuatro o seis personas tocadas por el Mal de San Lázaro que han venido de fuera". Este documento, de importancia para la Historia Médica de Cuba, señala el inicio de la endemia leprosa.

El 21 de julio de 1943 se creó oficialmente el Patronato para la Profilaxis de la Sífilis, Lepra y Enfermedades Cutáneas. El Patronato se dio a la tarea de organizar la asistencia a los enfermos y a este fin creó 10 dispensarios, uno en cada capital de provincia o ciudad. Organizado por el Patronato se realiza el censo y se registran 1960 enfermos.

Con el triunfo de la Revolución, en 1959, y la organización del Sistema de Salud Cubano, en 1962, se crea el Primer Programa Nacional de Control de la Lepra y se depura el censo existente, quedando cuatro mil 20 enfermos. Este programa, que tenía entre sus objetivos el control sistemático de pacientes y contactos, se fue actualizando de acuerdo con los avances científicos y el conocimiento de la enfermedad, y actualmente rige las acciones a desarrollar en todos los territorios

De acuerdo con los especialistas existen tres verdades sobre La Lepra: con tratamiento no es contagiosa, deja de ser transmisible desde las primeras dosis, y si se diagnostica y se trata a tiempo no produce deformidades ni discapacidad.

Esta dolencia también es conocida como la enfermedad de Hansen, porque fue el médico noruego Gerhard Armauer Hansen quien descubrió, en 1873, el bacilo que la causa: Mycobacterium leprae.

Desde hace algunos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso eliminarla, con la meta de que cada país lograra una tasa de prevalencia menor de un caso por cada 10 mil habitantes, en tanto Cuba cumple con este propósito desde el año 1993, por lo que el país se encuentra en etapa de post eliminación de la misma.

Según datos también de la OMS, cada año se diagnostican en el mundo un poco más de 200 mil casos nuevos de lepra, siendo las naciones con mayor incidencia la India, (más de 120 mil casos) Brasil (más de 28 mil casos) e Indonesia (con reporte de más de 18 mil casos).

En Cuba se espera que 2019 cierre con alrededor de 190 casos, de un promedio anual de 200 casos en personas de ambos sexos y de todas las edades, diseminados por todo el país y las provincias con mayores enfermos son Santiago de Cuba y Granma, de la región oriental y Ciego de Ávila y Camagüey del centro del territorio nacional.

En nuestro país, se espera que 2019 cierre con alrededor de 190 casos, de un promedio anual de 200 casos en personas de ambos sexos y de todas las edades, diseminados por todo el país. Las provincias con mayores enfermos son Santiago de Cuba y Granma, de la región oriental, y Ciego de Ávila y Camagüey, del centro del territorio nacional.

Síntomas de la lepra

Es una enfermedad compleja porque no tiene un signo específico, acotó la Máster, debuta con pequeñas máculas o manchas poco llamativas, que pueden ser blancas o rosadas y eritematosas y que se distinguen por alteraciones de la sensibilidad.

Puede existir afectación de los nervios periféricos con pérdida de la sensibilidad y fuerza de los músculos de las manos los pies y la cara.

"En sus inicios, que es la etapa más importante porque permite un rápido accionar, pueden aparecer manchas en la piel que pueden ser rosadas, blancas o pardas. Estas manchas, agregó, pueden o no tener trastornos de la sensibilidad, es decir dificultad para diferenciar la temperatura fría de la caliente en las zonas afectadas, así como también perder la sensación de dolor.”

De igual modo el sangramiento nasal, los nódulos cutáneos y la disminución de la cola de las cejas o las pestañas, según avanza la enfermedad, son otros de los síntomas que pueden presentarse. La transmisión de la lepra es a través de las vías respiratorias y las microgotas de saliva, aunque algunos autores le dan importancia a la transmisión por la base de lesiones abiertas que tenga el paciente en la piel, aseguró la galena.

La lepra, especificó la doctora, no es hereditaria y es muy difícil su contagio, aunque no se ha logrado eliminar la transmisión, ni se ha logrado la vacuna contra ese padecimiento. En Cuba, el 80 por ciento de los diagnósticos son precoces y en el área de salud existe un registro de casos sospechosos y en estudio. La vigilancia está establecida por el Sistema Nacional de Salud cubano, subrayó la epidemióloga.

A propósito, anunció que El Hospital Piti Fajardo, realizará una Jornada Científica Nacional sobre la Lepra los días 30 y 31 de enero.

Finalmente se refirió al lema Mundial de la OMS en 2020: "Estigma y derechos humanos con las personas afectadas por Lepra" y en ese sentido encomió que en Cuba no se han tenido manifestaciones de estigma en materia de tratamiento.

Lic. Idania Rodríguez Echevarría
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de Lucha contra la Lepra

El Día Mundial de la Lucha contra la Lepra se conmemora anualmente el último domingo de enero. Es una fecha dedicada a informar y concientizar a la población con respecto a esta enfermedad. Adicionalmente, pretende sensibilizar sobre la presencia que esta enfermedad en algunos países de Asia, América Latina y África.

La lepra es una infección ocasionada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los ojos, la nariz y los nervios periféricos. Los síntomas incluyen lesiones claras o rojas en la piel, sensibilidad reducida y entumecimiento en las manos y en los pies.

La lepra puede curarse en un plazo de entre seis y doce meses con un tratamiento compuesto por varios fármacos. El tratamiento temprano evita la incapacidad. Se contagia por el aire (tos o estornudos).
Se debe consultar a un especialista para obtener asesoramiento médico.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar la Estrategia Mundial para la lepra 2016-2020.

Más información

Las tres verdades sobre la Lepra
– Guías y directrices para la práctica clínica
Informes Técnicos de la OPS/OMS
Acción hacia un mundo sin lepra
Preguntas frecuentes

 

Convocan a la III Jornada Provincial de la SOCUSAP en Ciego de Ávila

El Capítulo de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP) en Ciego de Ávila, la Dirección Provincial de Salud, la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila y el Consejo Provincial de Sociedades Científicas, le invitan a participar en la III Jornada Científica de la SOCUSAP, que se efecuará el 6 de marzo de 2020, en la mencionada sede universitaria.

En el evento se divulgarán los resultados de las investigaciones en el campo de la Salud Pública y la formación de sus recursos humanos, se debatirán los avances en la provincia y se promoverá el desarrollo de nuevos proyectos científicos en dichas temáticas. Adicionalmente, permitirá el intercambio sobre los retos actuales y futuros de la Salud Pública avileña, con énfasis en la seguridad y calidad de la atención médica, las enfermedades emergentes y re-emergentes, la necesidad de un sistema de salud eficiente y sostenible, la cooperación internacional en materia de salud, la educación médica, el acceso y la cobertura universal de salud, entre otros.

De igual forma se podrá debatir sobre las actuales políticas públicas, las estrategias, organización y bases económicas que sustentan la actividad sanitaria, así como la evaluación de los nuevos procesos de renovación de la atención primaria y sus implicaciones para los servicios de salud. La jornada será un momento propicio para reafirmar la necesidad de considerar el mejoramiento de la salud de la población, como un determinante del desarrollo social de la provincia.

Consulte aquí la convocatoria completa del evento.

Manual de anestesia para enfermeros

La Editorial Ciencias Médicas presenta la obra Manual de anestesia para enfermeros, que en esta segunda edición tiene el objetivo de lograr una actualización de los conocimientos y capacitar al personal de enfermería en la anestesiología y la reanimación, ya que estos profesionales son un pilar fundamental en la especialidad, y deben estar preparados para participar en la realización de técnicas avanzadas o especializadas.

El texto incluye información sobre las herramientas necesarias para la realización de maniobras invasivas, la atención a enfermos críticos y a los que padecen  dolor que no cede con los tratamientos convencionales.

El texto completo en formato PDF (20,10 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:-

 

OMS decide no declarar emergencia mundial por coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió no declarar el brote por el nuevo coronavirus 2019-nCOV como una emergencia sanitaria internacional, aunque no descarta que podría llegar a serlo.

Tras la segunda reunión para analizar el tema, este jueves 23 de enero, el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó que el Comité de Emergencia está dividido respecto a si representa una emergencia de salud pública de importancia internacional o no.

"Pero no se equivoquen -apuntó- esta es una emergencia en China que aún no se convierte en una emergencia de salud mundial. Pero aún podría ocurrir".

Adhanom Ghebreyesus reiteró que no declarar el brote como una emergencia de salud pública de importancia internacional no significa que la OMS piense que la situación no sea seria y alentó a todos los países a tomar medidas para detectar posibles casos de coronavirus, también en instalaciones sanitarias.

Después de la primera reunión de los expertos, el pasado 22 de enero, Adhanom Ghebreyesus calificó de gran valor el debate, pero dejó claro que "antes de actuar, necesitamos disponer de más información".

El máximo organismo sanitario mundial recomienda no restringir los viajes o el comercio, pero sí poner en marcha controles en los aeropuertos.

El Comité está listo para ser convocado nuevamente en aproximadamente diez días, o antes, si el director general lo considera necesario, y alienta a la comunidad internacional a apoyarse mutuamente en la investigación sobre este nuevo virus y desarrollar el tratamiento necesario.

La OMS define como emergencia de salud pública de importancia internacional un evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados, a través de la propagación internacional de una enfermedad, y que requiere potencialmente una respuesta internacional coordinada.

De acuerdo con el último reporte de la OMS, se han confirmado en total 581 casos del 2019-nCOV, de los cuales 571 fueron notificados en China. También se han reportado en Tailandia, Japón, Estados Unidos y la República de Corea; todos con historia de viaje a la ciudad china de Wuhan, donde se reportaron los primeros afectados. 

Vea también:

Información actualizada en Infomed sobre nuevo coronavirus
OPS actualiza alerta epidemiológica sobre Nuevo Coronavirus

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

La Revista Multimed se encuentra disponible en SciELO Cuba

La red de salud de Cuba se complace en anunciarles que la Revista Multimed, órgano científico de divulgación de las ciencias médicas en Granma, ha sido aprobada para su inclusión en la colección SciELO Cuba y ya se encuentra listada entre las publicaciones que prestigian este proyecto.

SciELO Cuba es una red de revistas científicas cubanas agrupadas bajo criterios de selección. Esta Biblioteca Científica Electrónica en línea forma parte de la Red SciELO de Iberoamérica. El proyecto contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de literatura científica en formato electrónico. Con el desarrollo del proyecto, nuevos títulos son añadidos a la colección de la biblioteca.

La aprobación se realiza bajo una rigurosa evaluación por parte de un Comité Consultivo cumplimentando una Guía de Políticas y Criterios de Evaluación de Revistas para su inclusión, y luego, para su permanencia en la colección.

La Revista Multimed es editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Granma con el objetivo de difundir el quehacer científico técnico de los profesionales de salud en la provincia. Publica números seriados trimestralmente, además de suplementos de diferentes temas científicos de interés. Integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Su Comité Editorial agradece el apoyo de aquellos que contribuyeron a su inclusión en SciELO Cuba, especialmente a sus coterráneos de las provincias Santiago de Cuba y Guantánamo, por su afán y ayuda en todo momento. Especial agradecimiento a Lázaro Yunier Dunán Mesa, Coordinador de la Actualización en la Red SciELO Cuba, por su apoyo y ayuda incondicional. 

  • Categorías

  • Archivos