Archivos Mensuales enero 2020

Publica la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias número correspondiente a octubre-diciembre de 2019

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, que se corresponde con el Vol. 18, No. 4 (2019): octubre-diciembre.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Correlación entre los valores de la presión venosa central y los índices ecográficos de la vena cava inferior en pacientes pediátricos críticos

Controversias sobre la craniectomía descompresiva en la hipertensión intracraneal traumática

–  Comentarios sobre la comunicación en la urgencia médica

La Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias es el órgano oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Publica artículos e información científica que contribuyan al desarrollo de la especialidad. Es una revista biomédica en línea, de acceso abierto, que cuenta con un proceso de revisión por pares, sin necesidad de pago por los envíos o por la publicación de sus artículos. Integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

En la BVS-Cuba, a propósito del Aniversario 36 del Programa cubano del médico y la enfermera de la familia

El Programa del médico y enfermera de la familia contribuye, de forma notable, a los indicadores sanitarios que exhibe Cuba, comparables con los de naciones desarrolladas.

Este Programa surgió el 4 de enero de 1984 por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el Policlínico Lawton, municipio "10 de Octubre" de la provincia La Habana, como nuevo modelo de atención a la salud: el médico y la enfermera de la familia. Una revolución dentro de la Revolución: el médico y la enfermera, ahí mismo, en el barrio, en la cuadra, para 120 familias, al alcance de todos. Un sueño hecho realidad sobre el cual el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, expresó en Matanzas el 26 de julio de 1991: «esto de médicos de la familia parecería un cuento que trajo un viajero de una estrella lejana».

En este año que se culmina se fortaleció el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, incrementándose las consultas realizadas en la Atención Primaria de Salud, con 89 millones (dos millones 899 mil 46 más que en el año anterior). Este resultado incide positivamente en la disminución de los casos atendidos en los servicios de urgencia de policlínicos y hospitales. Así expresó en acto realizado en el Ministerio de Salud Pública el pasado 28 de diciembre de 2019, el Ministro del sector, Dr. José Ángel Portal Miranda.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar Un acercamiento al programa del Médico y la Enfermera de la Familia, artículo publicado en la Revista Médica Electrónica  que hace referencia a los principales atributos del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia: fuerte sentido de responsabilidad por el cuidado total del individuo y de la familia.

Cuba entre los 35 países del mundo con la mortalidad infantil más baja: 5,0

Cuba muestra un enorme compromiso con la salud de la infancia, aun en los momentos más complicados para la nación, una tarea que ha requerido y exige de mucho esfuerzo, sacrificio, entrega y compromiso de miles de profesionales, quienes laboran en los servicios de atención materno-infantil del país y enfrentan con entereza cualquier dificultad o contratiempo.

De ahí que en la Isla sea bajo el riesgo de morir durante el primer año de vida. En ello va el empeño de todo un equipo multidisciplinario capaz de afrontar los más grandes retos, gracias a la voluntad política de nuestro Gobierno.

Datos preliminares ofrecidos por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, refieren que en el año recién concluido nacieron en Cuba 109 707 niños, 6 626 menos con relación al año precedente, con una tasa de mortalidad infantil de 5,0 fallecidos por cada mil nacidos vivos.

A escala global, explicó a Granma la doctora Noemí Causa Palma, directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), continuamos dentro de los 35 países con la tasa más baja de mortalidad infantil y dentro de los primeros en la región.

Las principales causas que incidieron en este indicador, agregó, estuvieron relacionadas con las complicaciones asociadas al nacimiento prematuro y el retardo en el crecimiento intrauterino, y a pesar de las acciones contenidas en los programas de atención a la embarazada y al recién nacido, y de las medidas adicionales adoptadas, no se logró aminorar su impacto en la mortalidad del menor de un año.

Cabe destacar que por tercer año consecutivo se sostiene en 0,8 fallecidos por mil nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas, aspecto en el cual las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y el municipio especial Isla de la Juventud concluyeron el año sin defunciones por esa causa.

Este indicador es el mejor en la región de las Américas y es el resultado del trabajo desplegado por los servicios de genética comunitaria, el desarrollo de la red nacional de genética médica y el programa nacional de prevención de defectos congénitos y enfermedades genéticas, precisó la doctora.

Significativo también resulta que en 2019 no se reportaron muertes maternas por hemorragia posparto, un problema persistente en los países en vías de desarrollo y un logro en el nuestro, fruto del trabajo multidisciplinario desarrollado en los últimos tres años.

Para este 2020, refirió la doctora, constituyen objetivos esenciales en la atención a la salud materno-infantil incrementar las acciones multisectoriales encaminadas a reducir el embarazo en la adolescencia y la modificación de los riesgos de la mujer en edad fértil, tales como la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, entre otros.

También se proponen fortalecer las acciones de control a las gestantes con alto riesgo obstétrico durante su atención prenatal para lograr la detección oportuna del crecimiento intrauterino retardado, los trastornos hipertensivos y prevenir el parto pretérmino.

En el caso de los servicios de neonatología, añadió, se intensificarán las acciones para continuar elevando la supervivencia del recién nacido.

De igual forma, se continuarán incrementando las acciones de promoción y educación para la salud, dirigidas a mujeres en edad fértil, sus parejas y familiares, a través de los medios de difusión masiva relacionadas con: la ingestión de ácido fólico para prevenir malformaciones congénitas, la prevención de las infecciones de transmisión sexual, los cuidados a la salud frente a las enfermedades crónicas y el embarazo, el fomento de la lactancia materna, la prevención de los accidentes y de las infecciones adquiridas en la comunidad.

PRINCIPALES INDICADORES

• La tasa de mortalidad preescolar –de 1 a 4 años de edad– en el 2019 se incrementó de 3,0 a 3,5 por cada 10 000 habitantes de la edad referida, siendo las principales causas los accidentes, las infecciones respiratorias agudas y los tumores malignos.

• La supervivencia infantil en el menor de 5 años al quinto año de vida es del 99,3 %. Este indicador supera el 99 % desde hace 20 años.

• Se mantuvo la tasa de mortalidad escolar –de 5 a 14 años– en 2,0 por cada 10 000 habitantes en este rango de edad.

• Se redujo la tasa de mortalidad perinatal de 8,3 a 8,0 a expensas de la reducción de la muerte fetal tardía.

• La tasa de mortalidad materna total se reduce de 43,8 en 2018 a 37,4 por cada 100 000 nacidos vivos en 2019, significando diez defunciones menos.

• La mortalidad materna directa se reduce de 27,5 a 23,7 y la indirecta de 16,3 a 13,7.

• En la red de servicios del programa de atención a la pareja infértil se logró una cifra superior a los 6 000 embarazos, 2 000 más que en el año anterior. En los servicios provinciales seis de cada diez parejas atendidas lograron su embarazo. En los Centros Regionales de Alta Tecnología, ubicados en las provincias de La Habana (dos), Cienfuegos y Holguín, por primera vez fueron concebidos más de 200 embarazos con técnicas avanzadas de reproducción asistida.

• Un mérito para nuestro país y para el Sistema Nacional de Salud fue la ratificación, por la Organización Mundial de la Salud en septiembre pasado, de la condición de país libre de transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita, otorgada a Cuba en 2015 como primer país del mundo.

• En 2019 se garantizó una cobertura de vacunación por encima del 98 %, lo que permitió proteger a la población infantil contra 13 enfermedades.

• Además, al cierre de 2019 se alcanzó la cifra de 510 implantes cocleares, acumulados desde los inicios del programa.

Ver imágenes:

Tasa de mortalidad infantil por provincias
Municipios con tasa de mortalidad infantil en cero

Por: Susana Antón        
Tomado de: Granma | 3 de enero de 2020

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Medicina General Integral

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba presenta el Volumen 35, Número 4 (2019) de la Revista Cubana de Medicina General Integral.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Efectos de un programa educativo para cuidadores de pacientes con afecciones respiratorias en el domicilio

Eficiencia de la actividad de enfermería en policlínicos

Acciones educativas para cambios de comportamientos en la práctica de relaciones sexuales entre adolescentes

Discapacidad en adultos mayores por condiciones de vida

El propósito de la  Revista Cubana de Medicina General Integral es divulgar artículos científicos que contribuyan al desarrollo de la ciencia, fundamentalmente en temas de medicina familiar y comunitaria. Esta revista proporciona acceso abierto a su contenido, según el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

2020: un año crucial para las enfermedades tropicales desatendidas

El 30 de enero de 2020 se inaugurará el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). El 30 de enero es el aniversario de la Declaración de Londres de 2012 sobre las ETD, que dio un paso de avance hacia la unión de los encargados de formular políticas en todos los países y alentar la inversión para comprometerse a controlar y eliminar estas enfermedades.

En un editorial publicado en el Volumen 394, Número 10215 de diciembre de 2019, de la revista The Lancet, se refiere que una de cada cinco personas en todo el mundo está en riesgo de padecer ETD, particularmente aquellas que viven en las comunidades más marginadas, lo que trae como consecuencia discapacidad sustancial, estigma y pérdida de medios de vida, además de las muertes causadas.

La filariasis linfática, la dracunculosis, el tracoma y el envenenamiento por mordedura de serpiente son solo algunas de las ETD que causan cargas sustanciales de enfermedades. Otra ETD, el dengue, está causando brotes importantes en las Américas, Bangladesh, Nepal y Filipinas.

Este año 2020 será particularmente notable porque se espera que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establezca nuevos objetivos para guiar acciones de salud pública contra las ETD hasta el 2030. Reducir la carga de enfermedades y discapacidades causadas por ellas es esencial para mejorar la salud de las personas más pobres del mundo.

Precisamente el dengue y otras enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes, serán objeto de una futura Comisión de The Lancet.

"#BeatNTDs: Para siempre. Para todos" es el eslogan que desde las redes sociales buscará reunir apoyo y generar impulso para un año decisivo de acción contra las enfermedades tropicales desatendidas.

Vea también:

OPS. Enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas: Historias de éxito e innovación para llegar a los más necesitados

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Triunfo de la Revolución

El 10 de octubre de 1868 se inició la lucha por la independencia nacional, cuando el hacendado y abogado bayamés Carlos Manuel de Céspedes incendió el ingenio "Demajagua", proclamó la independencia de Cuba y dio la libertad a sus esclavos. Estalló así la guerra de los cubanos por su libertad y el derecho a la autodeterminación.

El patriotismo y la valentía de aquel primer Ejército Libertador fueron heredados por la joven generación de mediados del siglo XX, que, encabezada por Fidel Castro al mando del Ejército Rebelde, condujo al triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959.

A partir entonces y durante más de 60 años, la capacidad de resistencia del pueblo cubano, la inteligencia y la habilidad de la dirección revolucionaria, además de la justeza de la lucha de este país por defender sus conquistas, han posibilitado que Cuba continúe construyendo el futuro que escogió.

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo titulado Pensamiento de Fidel vigente en el estudiantado de ciencias médicas, publicado en el Volumen 23, Número 6 del 2019 de la revista Multimed.

En este trabajo se realizó un estudio socio histórico del pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz sobre el proceso docente educativo en el área de la educación médica por la vía del análisis de contenido de discursos e intervenciones realizadas por él entre 1959 y el 2006. El objetivo fue analizar el pensamiento de Fidel como referente para el desarrollo de la educación médica y del capital humano en el Sistema Nacional de Salud cubano.

  • Categorías

  • Archivos