Llamar a la conciencia global de que la Lepra es curable

El Día Mundial de Lucha contra Lepra surgió luego de la visita del periodista francés Raoul Follereau (Nevers 1903-París 1977) a un leprosorio en la Costa de Marfil por motivos de trabajo. Fue instituido en 1954, como una forma de crear conciencia global y llamar la atención sobre el hecho de que esta enfermedad se puede prevenir, tratar y curar.

Quedó fijado para cada último domingo de enero de cada año y en 2020 corresponde al 26.

Las descripciones más antiguas de la lepra corresponden a un texto indio del siglo VI a.C. La dolencia que se extendió por todo el mundo ocasionando grandes epidemias, conjuntamente con el cólera y la peste. 

Llegó a América con los europeos y africanos a partir de los siglos XVI y XVII y tenía el potencial de causar discapacidades severas. Además, arrastraba un prejuicio sostenido desde la Biblia pasando por Hamlet, Shakespeare, y hasta novelas populares como "Trópico de Cáncer, de Henry Miller y La Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. En ellos las menciones a la lepra como algo horrendo, como lo terrible, como castigo, como causa de rechazo, contribuyeron a ir delineando un prejuicio.

A los pacientes de aquella época se les "enterraba" en vida, apartados de la comunidad, condenados a avisar de su presencia con una campanilla. Su única compañía era la de otros enfermos; su única ayuda, la de los religiosos, que entonces no podían ofrecerles más que consuelo espiritual. La enfermedad no tenía cura.

La primera noticia de la enfermedad en Cuba se tiene el 17 de enero de 1613 y corresponde al acta del Cabildo, cuando un grupo de vecinos de La Habana informaron que "hay cuatro o seis personas tocadas por el Mal de San Lázaro que han venido de fuera". Este documento, de importancia para la Historia Médica de Cuba, señala el inicio de la endemia leprosa.

El 21 de julio de 1943 se creó oficialmente el Patronato para la Profilaxis de la Sífilis, Lepra y Enfermedades Cutáneas. El Patronato se dio a la tarea de organizar la asistencia a los enfermos y a este fin creó 10 dispensarios, uno en cada capital de provincia o ciudad. Organizado por el Patronato se realiza el censo y se registran 1960 enfermos.

Con el triunfo de la Revolución, en 1959, y la organización del Sistema de Salud Cubano, en 1962, se crea el Primer Programa Nacional de Control de la Lepra y se depura el censo existente, quedando cuatro mil 20 enfermos. Este programa, que tenía entre sus objetivos el control sistemático de pacientes y contactos, se fue actualizando de acuerdo con los avances científicos y el conocimiento de la enfermedad, y actualmente rige las acciones a desarrollar en todos los territorios

De acuerdo con los especialistas existen tres verdades sobre La Lepra: con tratamiento no es contagiosa, deja de ser transmisible desde las primeras dosis, y si se diagnostica y se trata a tiempo no produce deformidades ni discapacidad.

Esta dolencia también es conocida como la enfermedad de Hansen, porque fue el médico noruego Gerhard Armauer Hansen quien descubrió, en 1873, el bacilo que la causa: Mycobacterium leprae.

Desde hace algunos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso eliminarla, con la meta de que cada país lograra una tasa de prevalencia menor de un caso por cada 10 mil habitantes, en tanto Cuba cumple con este propósito desde el año 1993, por lo que el país se encuentra en etapa de post eliminación de la misma.

Según datos también de la OMS, cada año se diagnostican en el mundo un poco más de 200 mil casos nuevos de lepra, siendo las naciones con mayor incidencia la India, (más de 120 mil casos) Brasil (más de 28 mil casos) e Indonesia (con reporte de más de 18 mil casos).

En Cuba se espera que 2019 cierre con alrededor de 190 casos, de un promedio anual de 200 casos en personas de ambos sexos y de todas las edades, diseminados por todo el país y las provincias con mayores enfermos son Santiago de Cuba y Granma, de la región oriental y Ciego de Ávila y Camagüey del centro del territorio nacional.

En nuestro país, se espera que 2019 cierre con alrededor de 190 casos, de un promedio anual de 200 casos en personas de ambos sexos y de todas las edades, diseminados por todo el país. Las provincias con mayores enfermos son Santiago de Cuba y Granma, de la región oriental, y Ciego de Ávila y Camagüey, del centro del territorio nacional.

Síntomas de la lepra

Es una enfermedad compleja porque no tiene un signo específico, acotó la Máster, debuta con pequeñas máculas o manchas poco llamativas, que pueden ser blancas o rosadas y eritematosas y que se distinguen por alteraciones de la sensibilidad.

Puede existir afectación de los nervios periféricos con pérdida de la sensibilidad y fuerza de los músculos de las manos los pies y la cara.

"En sus inicios, que es la etapa más importante porque permite un rápido accionar, pueden aparecer manchas en la piel que pueden ser rosadas, blancas o pardas. Estas manchas, agregó, pueden o no tener trastornos de la sensibilidad, es decir dificultad para diferenciar la temperatura fría de la caliente en las zonas afectadas, así como también perder la sensación de dolor.”

De igual modo el sangramiento nasal, los nódulos cutáneos y la disminución de la cola de las cejas o las pestañas, según avanza la enfermedad, son otros de los síntomas que pueden presentarse. La transmisión de la lepra es a través de las vías respiratorias y las microgotas de saliva, aunque algunos autores le dan importancia a la transmisión por la base de lesiones abiertas que tenga el paciente en la piel, aseguró la galena.

La lepra, especificó la doctora, no es hereditaria y es muy difícil su contagio, aunque no se ha logrado eliminar la transmisión, ni se ha logrado la vacuna contra ese padecimiento. En Cuba, el 80 por ciento de los diagnósticos son precoces y en el área de salud existe un registro de casos sospechosos y en estudio. La vigilancia está establecida por el Sistema Nacional de Salud cubano, subrayó la epidemióloga.

A propósito, anunció que El Hospital Piti Fajardo, realizará una Jornada Científica Nacional sobre la Lepra los días 30 y 31 de enero.

Finalmente se refirió al lema Mundial de la OMS en 2020: "Estigma y derechos humanos con las personas afectadas por Lepra" y en ese sentido encomió que en Cuba no se han tenido manifestaciones de estigma en materia de tratamiento.

Lic. Idania Rodríguez Echevarría
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

  • Categorías

  • Archivos