Archivos Mensuales octubre 2018

Exitoso congreso de payasos terapéuticos cubanos

Verdaderas historias de amor y dedicación a los otros colmaron la clausura del I Congreso Cubano de Payasos Terapéuticos, Arte y salud 2018, que sesionó recientemente en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, con la participación de más de 100 profesionales dedicados a esta labor.

Tras tres jornadas de intercambio, aprendizaje y superación artística, las experiencias de artistas de Cuba y países como México, Colombia, Brasil y Canadá corroboraron el beneficio de este tipo de terapia como parte de la atención integral al paciente en las instituciones de salud.

Concordaron que el paciente es lo principal, a ellos se deben y respetar su espacio es fundamental en este trabajo. También destacaron la importancia de la improvisación y utilización de los recursos artísticos aprendidos para no romper jamás esa relación de confianza y complicidad que establecen con las personas.

En la última jornada, 90 payasos participantes en el evento realizaron el pase de Risita por diferentes salas de la citada institución cubana de salud. En la práctica, conocimos cómo el juego, el arte, la risa, talento y voluntad desarman a la enfermedad para sembrar esperanzas.

Entre las conferencias expuestas en este Congreso estuvieron: “Familia, vulnerabilidad y resilencia”, “Risoterapia para parejas”, “Ampliando los límites: payasos más allá del hospital” y “Acercamiento a una propuesta de formación técnico – profesional del payaso terapéutico en Cuba”.

También se desarrollaron 12 talleres de superación artística sobre relación payasos y bebé, cómo conectar con los ancianos, el uso de la nariz roja como máscara humana en el hospital, técnicas psicoterapéutica en pacientes con enfermedades crónicas y el autocuidado del clown en salud.

Se recordó, además, a los profesionales de la salud, artistas y amigos de los que germinó esta idea que sigue floreciendo. Hoy el país cuenta con un Grupo de Payasos Terapéuticos con presencia en 11 de las 15 provincias y experiencias positivas que avalan la necesidad de su trabajo en las instituciones de salud.

Desde hace 20 años, los payasos han contribuido a las terapias y cuidados de niños con enfermedades crónicas en salas de hospitales pediátricos. Fue en 2013 cuando que se puso en marcha el proyecto de formación para el sector sanitario, acompañado desde el Ministerio de Salud Pública.

Actualmente los payasos terapéuticos llevan entretenimiento hasta institutos nacionales, hospitales generales y pediátricos, psiquiátricos, salas de rehabilitación, centros psicopedagógicos y hogares de ancianos.

Lic. Yeni Ortega  Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud-Cencomed.

Bibliomed: Accidentes por Caídas en el Anciano

La Biblioteca Médica Nacional presenta el Número 6 del Volumen 25 del boletín Bibliomed, correspondiente al mes de junio de 2018 y que trata el tema: Accidentes por caídas en el anciano.

Este boletín brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Las caídas constituyen un importante problema mundial de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que anualmente se producen 646 000 caídas mortales, lo que convierte a las caídas en la segunda causa de muerte por lesiones no intencionales en todo el mundo, por detrás de los traumatismos causados por el tránsito.

Cuba no queda exenta de esta problemática. El Anuario Estadístico de Salud, en su edición 2018, reporta que en 2017, las caídas accidentales ocasionaron 354 defunciones en hombres adultos de 60-79 años, en tanto ocurrieron 708 defunciones por esta misma causa en adultos de 80 años y más, del sexo masculino. En el sexo femenino, las caídas accidentales ocasionaron 309 defunciones en el grupo de 60-79 años edad, mientras que la cifra de defunciones asciende a 990 entre las mujeres de 80 años y más por la misma causa.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

Convocatoria a Maestría «Enfermedades no transmisibles en la infancia»

El Hospital Pediátrico Docente Centro Habana será sede de la Maestría "Enfermedades no transmisibles en la infancia". Las actividades docentes comenzarán a partir del 7 de enero del 2019. Los aspirantes a participar deberán entregar la documentación solicitada durante el mes de octubre del 2018 en el Departamento de Docencia e Investigaciones de la institución.

Podrán optar por la maestría todos los profesionales nacionales residentes en La Habana o en otras provincias siempre que tengan garantizado alojamiento durante 1 semana al mes por el tiempo que duren los estudios.

Modalidad de la maestría: Semipresencial. Tiempo parcial.
Duración: Dos años de periodo lectivo e investigativo.
Total de horas del programa: 3984 h
Total de créditos: 83
Cantidad de plazas: 30

Requisitos de ingreso de los maestrantes:

• Estar dispuesto a continuar y profundizar en la investigación sobre enfermedades no transmisibles en la infancia.
• Ser graduado universitario con título de médico, licenciado en enfermería, psicología, u otra carrera relacionada con las ciencias de la salud.
• Presentar certificos que avalen conocimiento de idioma inglés y computación o presentarse a examen de suficiencia.
• Presentar certifico de curso de filosofía.
• Presentar síntesis del curriculum vitae, título de graduado universitario, certificación de notas y del certificado de especialista en el caso que corresponda.
• Traer certificación que declare el autorizo de su nivel administrativo superior que le será facilitado el fondo de tiempo necesario para poder cumplir con los requisitos de la Maestría.

Líneas de investigación de la maestría:

• Enfermedades no transmisibles en la infancia (asma, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, obesidad, diabetes mellitus, enfermedades oncohematológicas y enfermedades osteoarticulares).
• Determinantes contextuales e individuales de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles en la infancia.
• Riesgo vascular en las enfermedades no transmisibles en la infancia.
• Aspectos psicológicos, familiares y sociales relacionados con las  enfermedades no transmisibles en la infancia.

Perfil del egresado de la maestría:

• Realizar investigaciones destinadas a perfeccionar conocimientos teóricos y prácticos en el campo de la Salud y especialmente en enfermedades no transmisibles en la infancia en la infancia.
• Diseñar y administrar estrategias educativas con vistas a la promoción de salud para elevar la calidad de vida de la población infantil.
• Diseñar y administrar estrategias, programas, proyectos y metodologías, encaminadas al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los grupos de riesgo, asociados a enfermedades no transmisibles en la infancia y sus consecuencias orgánicas.
• Tutorar y/o asesorar investigaciones en salud y especialmente en enfermedades no transmisibles en la infancia.
• Participar y dirigir equipos multidisciplinario de investigaciones en enfermedades no transmisibles en la infancia.
• Participar y dirigir la capacitación de profesionales y técnicos en el tema de enfermedades no transmisibles en la infancia.

Comité académico de la maestría:

Dra.C. Lourdes María Pérez Clemente     Dra.C. Raquel González Sánchez
Dra.C. Lourdes de la Caridad Borges Oquendo     Dra.C. Estela Morales Peralta
Dra.C. Gladys Abreu Suárez     Dra.C. Belsis Díaz Rondón
Dra.C. Mercedes Esquivel Lauzurique     Dra.C. Nidia Márquez Morales
Dr.C. Francisco Carvajal Martínez     Dra.C. Dolores Teresa Cartera Oceguera
Dra.C. Anadely Gámez Pérez     Dra.C. Niurka Taureaux Díaz

Los expedientes de los aspirantes serán presentados a la Facultad “General Calixto García” del 1 al 16 de noviembre del 2018. Del 19 al 30 de noviembre del propio año se realizará el análisis de los expedientes por el Comité Académico y entrevistas a los aspirantes. Los resultados se publicarán el 3 de diciembre, y del 10 al 20 de diciembre se realizará la matrícula. Inicio de la Maestría: 7 de enero del 2019.

Para más detalles, puede escribir a:

Dra.C. Lourdes María Pérez Clemente
Profesora Coordinadora
Maestría “Enfermedades no transmisibles en la infancia”
Contacto de correo

Publica JAMA importante artículo sobre ciencia del clima y salud pública

El número correspondiente al mes de octubre de 2018 de la revista JAMA publica en su sección Puntos de Vista, un artículo que integra las ciencias del clima con la planificación y la respuesta de salud pública a eventos meteorológicos de gran intensidad.

El trabajo en cuestión, "La necesidad de integrar la ciencia del clima en la preparación de la salud pública para enfrentar huracanes y ciclones tropicales", repasa la ocurrencia de estos fenómenos atmosféricos en los últimos tiempos. El huracán Florence, por ejemplo, tocó tierra como una tormenta de categoría 1 cerca de Wrightsville Beach, Carolina del Norte, el viernes 14 de septiembre de 2018, con vientos de 90 millas por hora. Al mismo tiempo, otras 3 tormentas con nombre, Helene, Isaac y Joyce, recorrieron el Atlántico. La tormenta tropical Olivia acababa de pasar sobre Hawai; y el “super tifón” Mangkhut, el ciclón tropical más fuerte de 2018, estaba a horas de barrer las Filipinas con vientos de 165 mph (categoría 5).

Septiembre suele ser un mes de mucha actividad tropical mundial, pero el escenario está cambiando en los últimos años. Es probable que el calentamiento del planeta influya en las características y el comportamiento de las tormentas extremas. Al mismo tiempo, la preparación para la salud pública no está a la par del avance en el conocimiento de la ciencia del clima acerca de cómo los sistemas de tormentas tropicales se están modificando y potencialmente se están volviendo más peligrosos. La integración de la ciencia del clima con la planificación y la respuesta de salud pública será esencial para mitigar el empeoramiento de las consecuencias para la salud de futuras tormentas extremas.

Existen al menos cuatro importantes consideraciones para enfrentar este desafío:

-La primera es establecer la vigilancia de salud pública en las poblaciones afectadas por las tormentas.

-Segundo, las aguas de los ciclones tropicales gradualmente serán importantes determinantes de salud. 

-Tercero, la preparación de la salud pública para los peligros de tormentas tropicales debe ampliar su alcance.

-Una cuarta mejora en la respuesta de salud pública será abogar por la actualización de los códigos de construcción y la modernización de entornos costeros construidos en islas para que puedan resistir tormentas más fuertes.

Cuba sirve de ejemplo del potencial del soporte vital de este enfoque. En el país se rediseñó el sistema de energía en torno a una arquitectura de microred descentralizada y se capacitó a equipos de especialistas en energía eléctrica para responder durante los cortes de energía. El huracán Irma puso a prueba la autosuficiencia energética de Cuba, al golpear durante 3 días los cayos y la costa norte con vientos de categoría 4 y 5.

Además, antes de que Irma tocara tierra en Cuba, 1,4 millones de residentes fueron reubicados en refugios. Miles de médicos y profesionales de la salud se integraron en estos refugios, se colocaron en ubicaciones remotas o se encontraban de servicio en toda la red nacional de policlínicos de la comunidad, todos equipados con generadores.

Vea el artículo completo en inglés: Shultz JM, Kossin JP, Galea S. The Need to Integrate Climate Science Into Public Health Preparedness for Hurricanes and Tropical Cyclones. JAMA. 2018;320(16):1637–1638. doi:10.1001/jama.2018.16006

Traducción del resumen:

Gretchen González Nieto
Grupo de Traducciones
CNICM-Infomed
octubre, 2018

Nuevo compromiso mundial con la atención primaria de la salud

Hace cuarenta años, la Región de las Américas desempeñó un papel crucial en la elaboración y la negociación de la Declaración de Alma-Ata, en la que se definió la atención primaria de salud como una estrategia esencial para la meta de salud para todos y como un enfoque integral para la organización de los sistemas de salud.

Desde entonces, los valores y principios de la atención primaria de salud han constituido la base de muchos mandatos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y han guiado la transformación de los sistemas de salud en la Región. Las repercusiones positivas de la atención primaria de salud sobre la reducción de la mortalidad, la morbilidad y las inequidades en materia de salud son bien conocidas.

40 años después de la declaración sobre atención primaria de salud en Alma-Ata, países de todo el mundo firmaron hoy la Declaración de Astaná, durante la primera jornada de la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de la Salud 2018, y prometieron fortalecer sus sistemas de atención primaria de salud (APS) como un paso esencial para lograr la cobertura universal de salud. Esta declaración reafirma la histórica Declaración de Alma-Ata de 1978, la primera vez que los líderes mundiales se comprometieron con la atención primaria de salud.

"Hoy, en lugar de salud para todos, tenemos salud para algunos", afirmó el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Todos tenemos la solemne responsabilidad de garantizar que la declaración de hoy sobre atención primaria de salud permita a todas las personas, en todas partes, ejercer su derecho fundamental a la salud", sostuvo.

Si bien la Declaración de Alma-Ata de 1978 sentó las bases para la atención primaria de salud, el progreso en las últimas cuatro décadas ha sido desigual. Al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención de enfermedades no transmisibles y transmisibles, la salud materna e infantil, la salud mental y la salud sexual y reproductiva.

"Aunque el mundo es hoy un lugar más saludable que nunca antes para los niños, casi 6 millones mueren cada año antes de cumplir 5 años, principalmente por causas prevenibles, y más de 150 millones tienen retraso de crecimiento", indicó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. "Nosotros, como comunidad global, podemos cambiar eso al acercar los servicios de salud de calidad a quienes los necesitan. De eso se trata la atención primaria de salud", subrayó.

La Declaración de Astaná se realiza en medio de un creciente movimiento mundial para lograr una mayor inversión en atención primaria de salud, con el fin de alcanzar una cobertura universal de salud. Los recursos de salud se han centrado abrumadoramente en intervenciones hacia enfermedades individuales en lugar de en sistemas de salud sólidos e integrales, una brecha destacada por varias emergencias de salud en los últimos años.

La participación de los países de las Américas

Delegaciones de gobiernos, sociedad civil y academias de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú, Surinam, y más de un centenar de países del mundo, asisten a la Conferencia en Astaná.

Los países de la región de las Américas participaron en la elaboración de la Declaración, en un proceso coordinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los aportes regionales contribuyeron a enriquecer el documento final.

Durante la conferencia, Cuba renovará su compromiso para alcanzar la salud universal y expondrá los avances, valores y principios de este modelo de atención sanitaria, que incluyen el derecho a la salud, la equidad, la solidaridad, la justicia social y la participación y la acción multisectorial, entre otros.

La Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud se lleva a cabo del 25 al 26 de octubre en Astaná, Kazajistán, organizada conjuntamente por la OMS, Unicef y el Gobierno de Kazajistán. Los participantes incluyen ministros de salud, finanzas, educación y bienestar social; trabajadores de la salud y defensores de pacientes; delegados y activistas juveniles; y líderes que representan instituciones bilaterales y multilaterales, organizaciones de defensa de la salud global, sociedad civil, academia, filantropía, medios de comunicación y el sector privado. La Declaración de Astaná, adoptada en la conferencia, establece compromisos en cuatro áreas clave: (1) tomar decisiones políticas audaces para la salud en todos los sectores; (2) construir una atención primaria de salud sostenible; (3) empoderar a individuos y comunidades; y (4) alinear el apoyo de los interesados ​​con las políticas, estrategias y planes nacionales.

Lea la Declaración de Astaná.

 

]]&g

Sitios web con batas blancas

Una nueva edición del “Taller Nacional de Editores de Sitios de Especialidades y Temas de Salud de la red Infomed” se celebró este 20 de octubre, día de la cultura cubana, donde galenos de diferentes especialidades se dieron cita en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de Salud (CNSCS).

Con el objetivo de evaluar el desarrollo de los sitios como comunidades virtuales de práctica para la gestión de la información en salud así como el desarrollo de la docencia de postgrado, transcurrió el intercambio matizado por las anécdotas de los editores desde sus experiencias en el trabajo.

Asimismo, la licenciada Tania Izquierdo Pamias, especialista del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), compartió con los presentes un ejemplo de funcionamiento de una comunidad de práctica en el sitio de Anatomía Patológica, como parte de la explicación sobre el estado actual de los sitios web de especialidades y temas de salud como comunidades virtuales de práctica de la red Infomed.

"Hace algún tiempo trabajamos en la migración de los sitios web a Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS por sus siglas en inglés) más actuales. En este momento hay 40 sitios migrando de Adminpor a WordPress, de estos, 22 están muy avanzados y tres de ellos a punto de ser publicados", explicó la especialista.

"Nos alegra mucho que las sociedades científicas de la salud hayan ido ganando en protagonismo en lo que concierne al apoyo a los editores de sitios, muchas veces porque el propio editor del sitio es el presidente de su sociedad y otras porque realmente se han involucrado con la construcción y desarrollo de estos espacios".

"Es pertinente resaltar que comenzar el proceso de migración es un gran paso, pero hay que continuar. Nosotros tratamos de establecer etapas para ir cumpliendo tareas hasta que el sitio esté listo para evaluar, pero la participación de los editores es vital en ese proceso", concluyó Izquierdo Pamias no sin antes aclarar que "una de las razones por las que migramos los sitios a WordPress, es porque este CMS brinda opciones para establecer dinámicas comunicativas entre los miembros de las comunidades de usuarios, además de que Infomed brinda otras plataformas que apoyan esta dinámica".

En otro momento del encuentro los presentes disfrutaron de la presentación de la nueva interfaz de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) de Cuba, donde la especialista MSc. Arelys Borrell Sabourit, explicó sobre la estrategia para el desarrollo de BVS temáticas en los sitios de especialidades y temas de salud.

"En este momento contamos con un grupo de recursos contratados con derechos a perpetuidad entre los que se destacan American Academy of Pediatrics (AAP), EBSCO, Emerald, JAMANetwork, Springer Nature, y muchos más que desde sus diferentes especialidades cada editor puede emplear de acuerdo a su interés", significó Arelys Borrell.

En este sentido la directora del CNICM Dra. C. Ileana Alfonso instó a utilizar los recursos de la BVS alegando que "somos privilegiados porque nuestro país destina, a través del Ministerio de Salud Pública (Minsap), gran cantidad de recursos económicos para que los profesionales y estudiantes del sector de la salud tengan acceso abierto a recursos de información que son útiles para el estudio, la preparación continua, la investigación y la asistencia médica".

Al cierre del encuentro, la MSc Dra. Patricia Alonso Galbán compartió y debatió sobre diferentes estrategias para incrementar el uso eficiente de la web 2.0 y de las redes sociales, como herramientas para la gestión de la información en los sitios de especialidades y temas de salud del portal Infomed.

Este año se entregó un reconocimiento especial a aquellos editores de sitios cuyos espacios conservan el sello de calidad de Infomed con la categoría cinco estrellas, en la más reciente evaluación realizada.

  1. Alzhéimer Cuba: Tania Zayas Llerena
  2. Anatomía Patológica: José Hurtado de Mendoza Amat
  3. Anestesiología y Reanimación: Alberto B. Martínez Sardiñas
  4. Cirugía General: Juan Carlos García Sierra
  5. Cirugía Plástica y Caumatología: Ariel R. Castellanos Prada    
  6. Cólera: María Elena Reyes González
  7. Dengue: Ibis Delgado Martínez
  8. Enfermería Cubana: Xaily Gavilondo Mariño
  9. Enfermería Urológica: Yanela Díaz Oquendo
  10. Enfermedad por el Virus del Ébola: Eduardo Alvarez Figueredo
  11. Estomatología cubana: Daniel R. Castellanos Prada
  12. Fidel: Patricia Alonso Galbán          
  13. Fiebre Chikungunya: María Elena Reyes González 
  14. Gerontología y Geriatría: Alina María González Moro
  15. Glaucoma: Daylin Cárdenas Chacón
  16. Higiene y Epidemiología: Carlos González Díaz
  17. Infecciones por Coronavirus: Tania Izquierdo Pamias
  18. Influenza: Ibis Delgado Martínez
  19. Inmunología: Orlando R. Serrano Barrera
  20. ITS/VIH/SIDA: Lídice Mederos Villalón
  21. Medicina Interna: Haydee del Pozo Jerez
  22. Oftalmología: Iván Hernández López
  23. Ortopedia y Traumatología: Julio Francisco Rivero Hernández
  24. Otorrinolaringología: Héctor Hernández Sánchez
  25. Pediatría: Fernando Domínguez Dieppa
  26. Puericultura: Javier Vladimir Muñoz Pérez
  27. Red de Enfermería Informática: Niurka Vialart Vidal
  28. Reumatología: José Pedro Martínez Larrarte
  29. Tiempo, Clima y Salud: Carlos A. Santamaría González
  30. Toxicología: Leannes García Rosales
  31. Traducción y Terminología Médicas: Fara Martha González Fernández
  32. Urología: Octavio M. De La Concepción Gómez
  33. Vigilancia en Salud Pública: SaniaCisnero Velázquez       

Disartria por el uso del diazepam en adultos mayores

En los ancianos, las benzodiacepinas son ampliamente usadas en la práctica clínica, debido a su eficacia en el tratamiento sintomático a corto plazo de ansiedad e insomnio; sin embargo, pueden presentar efectos adversos debido a su acción miorelajante, sobre todo a nivel de los músculos de la lengua.

La disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico. Se caracteriza por lentitud, debilidad, movimientos involuntarios o alteración del tono de la musculatura implicada en el habla y puede conducir a gran número de complicaciones, incluyendo problemas de comunicación, dificultades sociales y depresión.

En este trabajo se reporta el caso clínico de un paciente con disartria asociado al uso del diazepam, con el objetivo de describir algunas manifestaciones clínicas poco frecuentes asociadas a la dosificación de este fármaco.

Se debe evitar el uso de benzodiazepinas en pacientes ancianos o indicar dosis bajas, ya que debido a su edad avanzada y a los cambios farmacocinéticos que ocurren, son muy susceptibles a sus efectos adversos.

María Dolores Mondéjar Barrios, Liz Elva Zevallos Escobar. Disartria por el uso del diazepam en adultos mayores. Rev. cuba. farm. 2017 51(3).

Exposición «Maestros ayer… médicos hoy» en la Biblioteca Médica

Desde el martes 16 de octubre 2018 se encuentra abierta en la Biblioteca Médica Nacional, la exposición: "Maestros ayer… médicos hoy" en homenaje a la Proclamación de Cuba como Territorio libre de analfabetismo, ocurrida en diciembre del año 1961.

Esta exposición fue inaugurada en el espacio Histomed de dicho centro, dedicado a la promoción de temas históricos relacionados con la medicina.

En esta ocasión se exhiben uniformes y cartillas, entre otros objetos, que fueron utilizados en la campaña de alfabetización.

A la actividad inaugural asistieron profesionales de la salud que participaron en este importante hecho de la historia de Cuba, quienes compartieron sus experiencias de cuando apenas contaban con 14 años de edad.

Los invitamos a visitar este espacio y recordar aquella emotiva etapa de nuestra historia.

Biblioteca Médica Nacional
Calle 23, esquina N. Plaza de la Revolución, La Habana

XLIII Edición del Premio Anual de la Salud

Este viernes 26 de octubre se efectuará la sesión científica del XLIII Concurso Premio Anual de la Salud, para el que se proponen este año 59 premios y menciones.

El director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, Dr. Pedro Véliz Martínez, destacó la elevada participación en este certamen anual, para el que fueron propuestos 558 trabajos de todo el país, de los cuales 140 fueron valorados por el jurado para determinar los finalistas. 

Precisó que la mayor distinción que otorga el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) recaerá esta vez en varios territorios, entre los que se destacan Villa Clara, con seis propuestas; Santiago de Cuba, con cinco, La Habana y Holguín, con cuatro.

Resalta la joven provincia de Mayabeque, con tres trabajos propuestos para premios o menciones, seguida por Cienfuegos, Artemisa y Camagüey, con dos; y la Isla de la Juventud, Matanzas, Granma y Guantánamo, con uno.

Entre las instituciones sobresalen el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias, el Centro Internacional de Restauración Neurológica, y universidades de Ciencias Médicas de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

El jurado del Premio Anual de la Salud está compuesto por 40 doctores en ciencias y se divide en tres áreas: producción científica reciente, tesis de doctorados y tesis de maestrías y especialidades.

La sesión científica de este viernes se efectuará en el Minsap desde las 8:30 am y a las 5:00 pm se darán a conocer los resultados en la clausura, en el Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, sita en el ICBP "Victoria de Girón"

Aquí también se entregará el Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida a tres personalidades del sector que han contribuido con sus conocimientos y desempeño al desarrollo de las Ciencias Médicas y el Sistema Nacional de Salud.

Conozca aquí los trabajos finalistas
Descargue aquí el programa completo del evento

Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud.

 

Sesiona en La Habana Congreso Internacional de Medicina Legal

Temáticas como patología y antropología forense, historia de la medicina legal, violencia y desastres centrarán el intercambio de experiencias durante el Congreso Internacional de Medicina Legal, Cuba Forense 2018, que sesiona hasta el próximo día 26 en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El programa abrió con las conferencias magistrales “La medicina legal y la investigación y documentación de tortura y malos tratos” y “Aspectos técnicos en la peritación médico legal”, impartidas por los doctores Duarte Nuno Vieira y Hugo Rodríguez Almada, presidente y vicepresidente de la Red Iberoamericana de Medicina Legal y Ciencias Forenses, respectivamente.

Precisa el Comité Organizador que este evento científico “será el escenario propicio, que permita una reflexión profunda, comprometida y orientada a la discusión de los temas más variados, vinculados con esta importante actividad”.

En el contexto del Congreso se efectuará, además, la XXI Jornada de Medicina Legal, el VI Coloquio Latinoamericano de Sociedad, Violencia y Salud, IV Coloquio Internacional de Enseñanza de las Ciencias Forenses, VI Coloquio Internacional de Ética Médica, Bioética y Derecho Médico, III Coloquio Internacional de Psiquiatría Forense y los talleres de Patología Forense e Internacional de desastres, que se realizarán por primera vez.

Paralelamente se desarrollará en el salón principal del Palacio de Convenciones una exposición científico-comercial en la que instituciones, centros de investigación, empresas, laboratorios, universidades, hospitales y firmas especializadas podrán exponer y comercializar sus productos.

El 22 y el 23 de octubre se impartieron 9 cursos pre-congreso con el objetivo de actualizar temáticas de interés como psiquiatría forense, historia de la medicina legal en Cuba, drogas y violencia, manejo masivo de cadáveres en situaciones de desastres y patología forense.

Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud

  • Categorías

  • Archivos