Archivos Mensuales octubre 2018

Pancreatitis: recomendaciones basadas en evidencias

Las intervenciones utilizadas para el tratamiento de la pancreatitis aguda muestran una amplia variación. El asesoramiento sobre el manejo suele ser conflictivo, y algunos pacientes han tenido dificultades para acceder a la atención médica. La nueva guía del National Institute for Health and Care Excelence (NICE) para la pancreatitis apunta a reducir esta variación, con la esperanza de mejorar los resultados.

Un análisis del resumen de esta guía publicado en la red argentina IntraMed explica que se incluyen elementos tales como cuándo considerar el diagnóstico de pancreatitis crónica, las necesidades de las personas con pancreatitis aguda y crónica, cómo brindar soporte nutricional y, cuándo derivar y tratar la diabetes de tipo 3c. En general, la pancreatitis aguda casi siempre es tratada por los especialistas porque es un cuadro abdominal agudo que requiere hospitalización. Sin embargo, los médicos no especialistas, incluidos los de atención primaria, pueden ser los primeros en identificar a la pancreatitis crónica. Ellos también pueden hacer los controles y tratar los síntomas, como el dolor, las insuficiencias endocrina y exocrina, y también realizar las derivaciones apropiadas.

Entre las recomendaciones a saber están:

• No someter a las personas con pancreatitis aguda a "nada por vía oral" y no suspenderles la comida sin una razón clara

• Considerar a la pancreatitis crónica como un diagnóstico posible en los pacientes con dolor abdominal recurrente o crónico

• El uso prolongado de opioides para tratar el dolor en la pancreatitis crónica puede causar daño; buscar el asesoramiento de los equipos especializados en dolor para las personas con pancreatitis crónica y dolor incontrolable

• La diabetes tipo 3c es secundaria a la enfermedad pancreática, como la inflamación, y por lo general requiere ser tratada en atención secundaria con apoyo continuo en la comunidad

• Solicitar un análisis de HbA1c al menos c/6 meses y una densitometría ósea c/2 años a las personas con pancreatitis crónica

Esta guía muestra tres aspectos nuevos:

• Se ha comprobado que la información y apoyo para los pacientes con pancreatitis y sus cuidadores es deficiente, y se enfatiza en estos lineamientos

• Se deben alentar las redes regionales de pancreatitis

• La nutrición especializada y el control de la diabetes son esenciales para el manejo de la pancreatitis

La Dra. Marta Papponetti comenta que la implementación exitosa de estas recomendaciones requiere un modelo contextualizado para cada país en el que los centros locales interactúen y colaboren con un centro regional especializado de pancreatitis aguda, para permitir las derivaciones apropiadas. Esto incluirá el establecimiento de redes de especialistas y dietistas no especialistas para estandarizar la atención nutricional de la pancreatitis.

Vea el anáisis completo en IntraMed (debe estar registrado para ver el documento; el registro es libre y gratuito).

Enlace al resumen original: Pancreatitis: summary of NICE guidance. Eleanor Samarasekera, Shama Mahammed, Sophie Carlisle, Richard Charnley. BMJ 2018; 362 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.k3443 (Published 05 September 2018)

II Taller Territorial de Jurisprudencia Médica y Sociedad, Sancti Spíritus 2018

El II Taller Territorial  de Jurisprudencia Médica y Sociedad, Sancti Spíritus 2018, se efectuará el 11 de octubre en el  Hospital General Provincial ¨Camilo Cienfuegos¨ de esta ciudad. El evento es organizado por el capítulo espirituano de la Sociedad Cubana de Medicina Legal y el Grupo Provincial de la especialidad.

El Dr. Juan Carlos Morales Valdés, presidente del capítulo, informó sobre la participación de alrededor de 80 profesionales pertenecientes a las provincias centrales del país.

Los objetivos del evento están dirigidos a:

  1. Divulgar las mejores experiencias y resultados científicos en la especialidad extendiéndose a las provincias centrales.
  2. Llegar a consensos en determinados aspectos para mejorar el trabajo en equipo entre médicos legistas, instructores, peritos de criminalística, fiscales y jueces.
  3. Elevar el nivel científico de los participantes.

El tema central es:       

Trabajo en equipo intersectorial entre nuestra especialidad y otras ciencias afines, además de tribunales, fiscalía, unidades policiales, criminalística, bufetes y otros sectores, en la atención a los diferentes casos.

Para más información escribir a la M.Sc. Emelina Amiris Llano Gil

Aminoácidos de cadena ramificada en enfermedades hepáticas

Tajiri K, Shimizu Y. Branched-chain amino acids in liver diseases. Transl Gastroenterol Hepatol. 2018 Jul 30;3:47. doi: 10.21037/tgh.2018.07.06.

Los aminoácidos de cadena ramificada (AACR) —valina (Val), leucina (Leu) e isoleucina (Ile)—, son esenciales para los seres humanos porque participan en diversos procesos biológicos, como el metabolismo de proteínas, la expresión génica, la resistencia a la insulina y la proliferación de hepatocitos.

Esta revisión describe las propiedades biológicas de los AACR y su uso clínico en el tratamiento de la cirrosis hepática. Además, se describe el papel de estas sustancias para suprimir (in vitro) la hepatocarcinogénesis y su papel potencial en el tratamiento del carcinoma hepatocelular (CHC) al favorecer la función de las células inmunes.

En pacientes con cirrosis avanzada, se ha aclarado que las concentraciones séricas de AACR están disminuidas, mientras que las de los aminoácidos aromáticos (AAA) están aumentadas. Se cree que estas alteraciones son las causas de la encefalopatía hepática, la sarcopenia y la hepatocarcinogénesis, y pueden estar asociadas, además, con el mal pronóstico de los pacientes con estas afecciones. La administración de medicamentos ricos en AACR ha mostrado resultados positivos en pacientes con cirrosis.

Nobel de Medicina 2018 para Allison y Honjo por terapias contra el cáncer

El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo han ganado el Nobel de Fisiología o Medicina por sus estudios de nuevas terapias contra el cáncer caracterizadas por la inhibición de la regulación negativa del sistema inmune, según la explicación del Instituto Karolinska de Estocolmo.

Allison, nacido en Texas en 1948, estudió una proteína que funciona como un freno en el sistema inmunológico y se dio cuenta de que anular dicho freno para liberar células inmunitarias que ataquen tumores, representaba una vía potencial de gran éxito terapéutico. 

Honjo, nacido en Kyoto en 1942, descubrió una proteína en las células inmunitarias y reveló que también funciona como un freno, pero con un mecanismo de acción diferente, lo que posibilitó el desarrollo de terapias de gran efectividad contra el cáncer.

Al proponer este enfoque novedoso del estímulo de la capacidad inherente de nuestro sistema inmunológico para atacar a las células tumorales, los premios Nobel de este año han establecido un principio completamente nuevo para la terapia contra el cáncer. El Dr. Allison descubrió que una proteína particular (CTLA-4) actúa como un sistema de frenado que impide la activación completa del sistema inmune cuando está surgiendo un cáncer. Al aplicar un anticuerpo que bloquea esa proteína, Allison demostró que su efecto podía ser anulado. El descubrimiento ha contribuido al desarrollo de importantes medicamentos contra el cáncer llamados ¨inhibidores del punto de control¨, permitiendo respuestas de gran impacto contra cánceres previamente no tratables.

Vea también:

 

II Taller Nacional Estrategias terapéuticas en la Artritis Reumatoide: presente y futuro

Con el propósito de celebrar el Día Mundial de la Artristis, el Centro de Reumatología de Referencia para las enfermedades reumáticas convoca al II Taller Nacional – Estrategias terapéuticas en la Artritis Reumatoide: presente y futuro, donde se darán citas representantes de diferentes centros hospitalarios y de salud de nuestro país para actualizar y debatir sobre las terapias más novedosas en esta entidad.

Se  desarrollará mediante conferencias y debates que expondrán nuestros profesores, actualizando las medidas terapéuticas más recientes y los resultados de las investigaciones en Cuba.

EL taller tendrá lugar en el Salón de Conferencias del complejo Restaurant 1830 patrocinado por Productos Roche S.A. el viernes 12 de octubre de 2018.

Hora: 9:00 a.m. – 3:00 p.m.

Tipo: Presencial

Modalidad: Taller

Alcance: Nacional

Idioma: Español

Coordinadores:

Centro de Reumatología de Referencia para las Enfermedades Reumáticas.

Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre.

Patrocinadores:

Productos Roche S.A

Comisión organizadora:

Dra. Yusimí Reyes Pineda

Dr. Rafael G. González Armenteros.

Dra. Dinorah M. Prada Hernández.

Dr. Jorge A. Gómez Morejón

Envío de  confirmación de asistencia:

Correo electrónico: reumacentro@infomed.sld.cu  

Teléfonos: 7-877-6546 y 7-877-4286

Vea el programa de actividades

Actívate contra el mosquito

Desde este lunes se efectúa en todo el país la Semana de Acción contra el Mosquito, iniciativa regional a la que se suma Cuba en respuesta a los desafíos que representan las enfermedades transmitidas por estos insectos, fundamentalmente el Aedes aegypti.

Durante el lanzamiento de la actividad, el representante en La Habana de la OPS/OMS, Dr. Cristian Morales Fuhrimann, apuntó que se trata de un esfuerzo en los países de las Américas para incrementar el conocimiento sobre esos vectores y las enfermedades que transmiten, entre ellas el dengue, el chikungunya, el zika y la fiebre amarilla.

En tanto, el director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Dr. Francisco Durán, reiteró la importancia de reforzar las medidas de prevención desde el hogar, uno de los objetivos que persigue esta semana de acción.

La actividad busca promover, además, la difusión de información sobre esta temática, la participación de la comunidad en el control del Aedes aegypti, la eliminación de criaderos y la adopción de medidas de protección personal.

La Semana de Acción contra los Mosquitos en las Américas se efectuó por primera vez en 2016, en el contexto de la emergencia en salud ocasionada por el virus del Zika.

Desde casa y en la comunidad ¡Actívate contra el mosquito!

  • Tape herméticamente todos los depósitos de agua
  • Elimine el agua estancada en patios o azoteas
  • Utilice los medios de protección personal para evitar las picaduras por mosquitos
  • Contribuya a la fumigación de su hogar
  • Elimine los posibles criaderos de mosquitos

Por: Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud

XI Jornada de Aprendizaje en Red

La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS) en conmemoración al Aniversario 26 de Infomed y al 51 de la desaparición física del Guerrillero Heroico, convoca a todas las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas del Sistema Nacional de Salud (SNS) a participar en la XI Jornada de Aprendizaje en Red, que tendrá lugar en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed) del 15 al 19 de octubre de 2018.

El tema principal del evento es los Modelos de aprendizaje mixtos (b-learning) en el que se integran las modalidades presenciales y virtuales, tendencia esencial en la educación del siglo XXI.

Otras temáticas a desarrollar durante la Jornada son:

– Aprendizaje en Red a través de las aulas virtuales de salud: uso de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, estrategias educativas, funciones del profesor-tutor, evaluación de la calidad educativa, experiencias pedagógicas y metodológicas, enfoque por competencias, formación de valores en entornos virtuales, y cursos masivos abiertos en línea (MOOC).

– Educación Abierta: Prácticas Educativas Abiertas y Recursos Educativos Abiertos (REA) para la docencia universitaria en salud, tales como lecciones de Supercurso, objetos de aprendizaje, páginas web en la docencia universitaria, clínica virtual y humanidades médicas y el empleo de los REA en modalidades mixtas.

– Otras formas de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia.

 El plazo para el envío de ponencias cierra el 5 de octubre de 2018.

 

Convocatoria al 2do curso nacional “Cambio climático y salud pública”

El cambio climático constituye una fuente de alteraciones para los ecosistemas, en detrimento de la salud humana y el desarrollo sostenible. Existe un amplio consenso en la comunidad científica mundial de que el calentamiento del sistema climático es un hecho real y está afectando la salud de las personas. Las proyecciones de los estudios climáticos en nuestro país han mostrado evidencias que condicionan la modificación de patrones estacionales de enfermedades infecciosas y no infecciosas, entre otros desafíos que se avizoran para la salud de la población cubana y la Salud Pública.

El curso nacional “Cambio climático y salud pública” toma en cuenta el Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) y se inserta como tarea del Plan de acción del MINSAP, con el propósito de ofrecer a los participantes herramientas que les permita comprender los elementos conceptuales y principales efectos de este fenómeno sobre la salud, evaluar el impacto desde la perspectiva de la reducción de los riesgos, así como proyectar medidas de mitigación y adaptación en la gestión del enfrentamiento a nivel territorial e institucional.

El mismo se enfoca en los conocimientos actualizados y la terminología internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y la experiencia de académicos y docentes de las instituciones nacionales participantes (Instituto de Meteorología (INSMET), Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí (IPK), Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) y Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), que acumulan amplia experiencia a nivel mundial sobre estos temas.

Objetivos del curso:

  1. Explicar los fundamentos del cambio climático y sus proyecciones.
  2. Reconocer los impactos generales del cambio climático y sus efectos sobre la salud humana.
  3. Identificar medidas de adaptación y mitigación desde la perspectiva de la gestión de reducción de riesgo para la planificación oportuna, teniendo en cuenta las oportunidades de financiamiento y proyectos, así como los estudios científicos que respondan a este tema.

Fecha de realización: 15 al 17 de octubre de 2018 (tres días)
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Dirigido a: Profesionales de la salud, personal docente, ejecutivos y funcionarios de salud. Se otorgarán 2 créditos académicos. Para la obtención de los créditos los participantes deberán asistir al 100% de las actividades programadas y aprobar con una calificación de 3 a 5 puntos.

Proceso de selección: Se seleccionarán 30 participantes, para lo cual los aspirantes deberán presentar evidencia de la aprobación de sus jefes para participar a tiempo completo (los tres días) y una solicitud personal que exprese:

  1. Nombres y apellidos:
  2. No. de carne de identidad:
  3. Centro de trabajo:
  4. Cargo que ocupa:
  5. Profesión y Especialidad:
  6. Categoría docente:
  7. Grado científico (si lo ostenta):
  8. Si requiere alojamiento:
  9. Argumentación de la necesidad de participar en este curso:

Sede: La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), sita en Calle 100 # 10132 e/ Perla y E, Boyeros, La Habana (al lado del hospital William Soler).

Las solicitudes se recibirán hasta el 30 de septiembre de 2018, en el Departamento Situaciones Especiales en Salud Pública, por vía correo electrónico a:

Prof. Guillermo Mesa Ridel, Jefe de Departamento docente. mesa@ensap.sld.cu o gmesa@infomed.sld.cu

Bibliomed Suplemento: Cuidados al Anciano Institucionalizado

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país según las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El suplemento sept-oct de 2018 tiene como tema: Cuidados al anciano institucionalizado.

En las últimas décadas, se ha observado a nivel mundial un aumento de la demanda de ancianos en las instituciones de salud, debido esencialmente al incremento de la expectativa de vida en todo el planeta y consecuentemente, al aumento de enfermedades crónico-degenerativas e incapacitantes, hecho que incide directamente en la salud pública y en la capacidad de cuidado por parte de las familias.

A la par, el perfil del adulto mayor está cambiando en general; ahora es más asertivo y comunicativo en sus necesidades, y ha desarrollado habilidades de consumidor exigente.

Su primera opción es vivir en casa y cuando esto no sea posible, en un alojamiento con características de hogar, donde se le considere como persona única y se le trate a partir de sus capacidades, se facilite la participación familiar, disponga de profesionales calificados, y cuente con actividades abiertas a la comunidad.

Para satisfacer tales demandas, los modelos internacionales de atención residencial para el anciano apuestan, cada vez más, por ofrecer apoyos y recursos que permitan a las personas mayores seguir en su casa, incluso con niveles importantes de dependencia, y cuando no puedan seguir viviendo en ella, en alojamientos muy similares.

En Cuba, el bienestar de la población anciana ha sido una de las prioridades del Ministerio de Salud Pública, siguiendo la voluntad política de garantizar la salud de toda la población. En este contexto el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor (PAM), que se implementa con un enfoque comunitario e institucional, se propone un grupo de objetivos a desarrollar en los diferentes niveles de atención del sistema de salud para brindar atención integral y diferenciada a este segmento de la población, en aras de alcanzar una longevidad satisfactoria y con calidad.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

1ro. de octubre: Día Internacional del Adulto Mayor

El Día internacional de las personas mayores, fue instituido en 1990 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para ser celebrado cada 1° de octubre con el objetivo de reivindicar los derechos de los adultos mayores más vulnerados en Iberoamérica: Cuidado, Toma de conciencia, salud, seguridad social, discriminación, maltrato y trabajo

Cuba es uno de los países latinoamericanos más envejecidos. La magnitud alcanzada en este orden y la rapidez con que se ha transformado nuestra pirámide poblacional constituye una preocupación para los años futuros. En Cuba, a partir del año 1959, se comenzó un trabajo muy serio desde el punto de vista social, legislativo y de asistencia médica que garantizará la salud y la asistencia social para los adultos mayores y el disfrute de una vejez con óptima calidad de vida.

La Biblioteca Virtual de Salud le propone revisar los textos completos de la revista Gerontology and Geriatric Medicine  perteneciente a SAGE Publishing, editorial independiente fundada en 1965 en Nueva York, Ud. puede acceder a través de la Sección Recursos de Información de la Biblioteca Virtual en Salud.

  • Categorías

  • Archivos