Archivos Mensuales abril 2018

Colección Nefrología, propuesta de la Editorial Ciencias Médicas en Cuba Salud 2018

Cinco textos de gran utilidad para residentes y especialistas integran la Colección Nefrología, propuesta que presentó este miércoles la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) como parte de las actividades de la Feria Editorial que se desarrolla en el contexto de la Convención Internacional “Cuba Salud 2018”.

Esta versión electrónica incluye los títulos: “Enfermedades glomerulares”, “Fisiología y exploración funcional renal”, "Hemodiálisis y enfermedad renal crónica”, “Nefrología” y “Trastornos del equilibrio hidromineral y ácido base. Visión Fisiopatológica”.

Durante la presentación, explicó el Dr. Raymed A. Bacallao Méndez, uno de los autores de las obras, que este trabajo se coordinó con la intención de dotar a los profesionales del Sistema Nacional de Salud de títulos escritos por autores cubanos.

Apuntó que los textos tienen mayor precisión y condensación de los contenidos que en otras bibliografías más generales, con temáticas en algunos casos que no son solo para médicos, sino que también son de interés para áreas como enfermería y laboratorio.

En el caso de “Trastornos del equilibrio hidromineral y ácido base. Visión Fisiopatológica”, destacó que es un texto más abarcador que atañe a todas las especialidades médicas de algún modo.

Por su parte la Dra. Betsy Llerena Ferrer, integrante del colectivo de autores del libro “Enfermedades glomerulares”, subrayó que con esa obra, en la que aunaron esfuerzos el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" y el Instituto de Nefrología, brindan un texto básico de 32 capítulos a los especialistas de nefrología, pediatría, medicina interna y patología.

Anotó que se examinan en él todas las enfermedades glomerulares y se incluyen temáticas que no existen en otros textos de la especialidad, como el tratamiento de la nefrología clínica y la histopatología.

La directora del Departamento de Libros de Ecimed, Yudexi Pacheco, precisó que esta iniciativa, junto a las multimedias que también están desarrollando, forma parte de un proyecto de la casa editorial para multiplicar las opciones en que estos importantes textos llegan a los profesionales de la salud.

Las obras están disponibles en formato pdf en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, a la que se puede acceder también desde la página web de la Editorial Ciencias Médicas y del portal de Infomed.

Durante la convención internacional, que concluye este viernes 27 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana, está disponible además la opción de conectarse a la red wifi de la editorial y acceder a los diferentes textos de medicina y ciencias de la salud.

Este jueves será presentada la Colección Cirugía, en la que se reúnen en formato multimedia importantes obras de autores cubanos de esta especialidad.

Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud Cencomed/Infomed.

¿Cómo posicionar investigaciones científicas en Internet?

La jornada matutina del martes en la III Convención Internacional Cuba Salud 2018 estuvo matizada, entre otros temas, por dar respuesta a interrogantes relacionadas con la investigación y su espacio en Internet en el Simposio “Visibilidad de la producción científica en ciencias de la salud”.

En conferencia realizada por la Dra.C. Lila Castellanos los presentes disfrutaron de una presentación actualizada de una investigación realizada por la academia de ciencias de Cuba donde se dio a conocer el estado actual de las investigaciones científicas cubanas publicadas en Internet y se hizo un análisis de nuestra región geográfica.

Es preciso señalar que el año 1999 resalta como el mejor año de producción de artículos científicos publicados en revistas internacionales, quedando en evidencia que para 2016 la curva se ha mantenido descendente en cuanto a publicaciones y artículos citados, resaltó la doctora.

Según Lila Castellanos, en la actualidad Cuba cuenta con 214 revistas certificadas por el CITMA, entre ellas 70 son de salud. La ponente resaltó que cuatro de estas publicaciones cubanas se encuentran entre las 100 más citadas en idioma español, entre ellas la revista Educación Médica Superior.

Lo maravilloso no radica en estar en la web sino en demostrar la calidad de las publicaciones, y para ello es importante tener en cuenta que es preciso entender la evaluación internacional de nuestra ciencia como una necesidad, al tiempo que se fortalezca la investigación debe haber una política de promoción y estimulo, concluyó la Doctora.

Por su parte Mario Ríos, gerente sénior de soluciones de investigación de Latinoamérica norte de Scopus explicó sobre la importancia de tener artículos científicos en el arsenal de una editorial como Scopus donde las revistas allí indexadas pueden demostrar la calidad de las publicaciones, así como su posicionamiento en Internet a partir de análisis estadísticos bibliométricos.

El encuentro contó con la presencia, además, del Dr. Oscar Saavedra, Vicepresidente y Gerente Regional de EBSCO, quien explicó que esta gran base de datos ofrece servicios de información integrados desde hace 70 años sirviendo a las necesidades de información de las instituciones.

EBSCO alcanza las 175 millones de búsquedas por día, lo que la convierte en  la mayor plataforma de búsqueda pagada y en proveedora líder en el mundo de colecciones de información de alta calidad debido a que produce más de 400 bases de datos, explicó el ponente. Asimismo, el doctor explicó que el Centro Nacional de Ciencias Médicas (CNICM) mantiene altos estándares de calidad de las revistas científicas producidas en el área de la medicina. Hoy en día se indexan 112 revistas médicas cubanas en la base de datos de EBSCO, donde resaltan la Revista Cubana de Enfermería y la Revista Cubana de Salud Pública entre las 10 revistas cubanas más consultadas.

Por su parte, el representante de Clarivate Analytics para América Latina Esdras Garrido acotó que según sus últimas investigaciones la producción de documentos de revistas de alto impacto de producción cubana está aumentando, y aunque no son muchas están muy bien en cuanto a contenidos.

El encuentro cerró con la conferencia del Dr. Damián Vázquez, editor de la Revista Panamericana en Salud Pública, quien hizo un análisis en cuanto al modo de escribir los artículos científicos, resaltando que no basta solo con tener publicaciones o buenas investigaciones en cuanto a temáticas, sino que el modo en que se escriben dice mucho de la calidad profesional del investigador.

Es evidente que el objetivo final de la investigación debería ser publicarla ya que los nuevos conocimientos que se obtienen siempre se apoyan en la experiencia previa, pero es elemental que estas deben estar respaldadas por un lenguaje científico, claro, preciso, conciso e inequívoco y en ellas no puede faltar el método utilizado claramente descrito que sirva para corroborar y comprobar la evidencia demostrada, resumió.

Con el debate y la confrontación de experiencias concluyó la cita en la sala 10 del Palacio de Convenciones de La Habana, donde especialistas en Ciencias de la Salud se dan cita hasta el próximo viernes para arribar a conclusiones que hagan de la salud un factor Universal.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal
Grupo del Portal Web y Comunicación.
CNICM-Infomed

Practice guideline recommendations summary: Disease-modifying therapies for adults with multiple sclerosis

Practice guideline recommendations summary: Disease-modifying therapies for adults with multiple sclerosis
Rae-Grant A, Day GS, Marrie RA, Rabinstein A, Cree BAC, MD, Gronseth GS, y cols.
Neurology® 2018;90:777-788. doi:10.1212/WNL.0000000000005347

Con el objetivo de desarrollar recomendaciones a los tratamientos que modifican la enfermedad (DMT, siglas en inglés) para la esclerosis múltiple (EM) un equipo multidisciplinario desarrolló guías DMT integrando los hallazgos recogidos por una revisión sistemática.

Se realizan 30 recomendaciones que abordan diferentes aspectos en el desarrollo, estrategias e individualización del tratamiento.

Las guías reflejan lo complejo que es la toma de decisión para los inicios, los cambioso o la detención de los DMT en la EM. Las posibilidades de tratamiento en la Em cambia rápidamente por lo que se prevee que en un futuro cercano deban realizarse actualizaciones de esta guía.

Resumen de las Guías Prácticas de la American Academy of Neurology

Signos vitales: contención de nuevos organismos multirresistentes a los fármacos y mecanismos de resistencia – Estados Unidos, 2006-2017

Woodworth KR, Walters MS, Weiner LM, et al. Vital Signs: Containment of Novel Multidrug-Resistant Organisms and Resistance Mechanisms — United States, 2006–2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2018;67:396-401. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6713e1

Antecedentes: Los métodos para el control en los escenarios de salud de la resistencia emergente a los antibióticos se han desarrollado con el tiempo. Cuando en los ochenta surgió la resistencia a antimicrobianos de amplio espectro mediada por la betalactamasa de espectro extendido, no se promovían ampliamente las intervenciones orientadas a disminuir la propagación. Sin embargo, cuando emergieron las Enterobacteriáceas con las carbapenemasas que confieren resistencia a los antibióticos carbapanémicos, se recomendaron esfuerzos para el control dirigido.

Estos diferentes métodos pudieron haber arrojado diferencias en la propagación de estos dos patógenos. Los CDC evaluaron estos posibles cambios junto con los hallazgos iniciales sobre la detección de una resistencia mejorada a los antibióticos y una estrategia de control que se basa en la intervención desarrollada para controlar la resistencia a los carbapenémicos.

Métodos: Los datos sobre infección obtenidos de la Red Nacional de Seguridad en Salud desde 2006 hasta 2015 fueron analizados para calcular los cambios en la proporción anual de los patógenos seleccionados que fueron no susceptibles a las cefalosporinas de espectro extendido (fenotipo de betalactamasa de espectro extendido [BLEE]) o resistentes a los carbapanémicos (Enterobacteriáceas resistentes a los carbapanémicos [ERC]). También se presentan los resultados de las pruebas de ERC y de Pseudomonas aeruginosa resistente a los carbapanémicos (PARC).

Resultados: El porciento de Enterobacteriáceas de fenotipo BLEE disminuyó en un 2% por año (proporción de riesgo (PR)=0,98, p<0,001); en comparación, el porciento de ERC disminuyó en un 15% por año (PR=0,85, p=0,01). De enero a septiembre del 2017, se realizaron pruebas de carbapenemasas en 4442 aislados de ERC y en 1334 aislados de PARC; el 32% y el 1,9%, respectivamente, fueron productores de carbapenemasas. En respuesta, se realizaron 1489 pruebas de detección para identificar portadores asintomáticos; 171 (11%) fueron positivas.

Conclusiones: La proporción de infecciones por Enterobacteriáceas que fueron ERC permanecieron inferiores y con el tiempo disminuyó más que la proporción del fenotipo BLEE. Esta diferencia pudiera explicarse mediante la implementación de esfuerzos de control para disminuir la trasmisión de ERC que sean más directos que los que se aplican a las cepas productoras de BLEE. El aumento de la detección y la respuesta temprana activa ante las amenazas de resistencia de antibióticos emergente son aspectos que en potencia podrán disminuir progresivamente la propagación.

XVI Jornada Científica Nacional por la Prevención y Control del Tabaquismo

La celebración de la ¨XVI Jornada Científica Nacional por la Prevención y Control del Tabaquismo¨, que tendrá como tema principal, Evitemos la iniciación en el consumo de tabaco de niños/as, adolescentes y jóvenes, constituirá una magnífica oportunidad para intercambiar experiencias, debatir sobre logros, desafíos y perspectivas del tema en el contexto actual, con énfasis en la evaluación de los resultados y fomentar los vínculos de trabajo con otros sectores, organizaciones e instituciones relacionadas con este tema.

Esperamos como en años anteriores contar con su participación en este importante evento que se celebrará en esta ocasión en la provincia Matanzas, los días 29 y 30 de mayo.

Tendremos especial satisfacción por recibirlos y compartir en un ambiente fraterno y amistoso las mejores experiencias y resultados científicos.

Auspiciada entre otros por la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología y la Organización Panamericana de la Salud, se podrá participar en las modalidades de conferencias y mesas redondas, temalibre oral y tema libre póster, según las siguientes temáticas:

1. Intervenciones dirigidas a la no iniciación tabáquica

• Prevención de la iniciación tabáquica en la comunidad.
• Intervenciones especificas en el escenario escolar.
• La familia y la prevención al inicio del consumo de tabaco.

2. Ambientes libres de humo

• Exposición al humo de tabaco ajeno en el hogar.
• Exposición al humo de tabaco ajeno en centros de educación.
• Exposición al humo de tabaco ajeno en lugares cerrados.
• Evaluación del movimiento Centros libres de humo.
• Impacto clínico en embarazadas, niños y niñas expuestos al humo de tabaco.
• Intervenciones para reducir la exposición de niñas y niños al humo de tabaco.
• Buenas prácticas para la prevención del tabaquismo pasivo en niñas y niños.

3. Costos económicos

• Pérdidas económicas a nivel individual por tabaquismo.   
• Pérdidas económicas a nivel familiar por tabaquismo.   
• Pérdidas económicas a nivel institucional y social por tabaquismo. 

4. Participación social

• Resultados de estrategias locales para el control del tabaquismo
• Movilización de la comunidad para la prevención del tabaquismo.
• Iniciativas locales para la prevención del tabaquismo.

5. Intersectorialidad

• Impacto de planes intersectoriales en la prevención del tabaquismo.
• Evaluación del resultado de las diferentes medidas de prevención y control del tabaquismo en las instituciones de diferentes sectores.
• Buenas prácticas en la prevención del tabaquismo en el escenario educacional.

6. Políticas para el control del tabaquismo

• Impacto de políticas publicas para el control del tabaquismo.
• Experiencias exitosas en el desarrollo de políticas públicas antitabáquicas locales.
• Legislación para la prevención y control del tabaquismo.
• Acciones de abogacía para medidas de control del tabaquismo.

7. Comunicación

• Productos comunicativos para la prevención de la iniciación tabáquica.
• Productos artísticos como medio para la prevención del tabaquismo.
• Utilización de los elementos culturales para el desarrollo de acciones para la prevención del tabaquismo.
• Resultados de estrategias de comunicación social en la prevención del tabaquismo.
• Utilización de las TICS en función de la prevención del tabaquismo.

8. Cesación tabáquica

• Evaluación de los tratamientos para la cesación tabáquica
• Impacto de las consultas de cesación tabáquica.

La fecha límite de recepción de trabajos será el 30 de abril de 2018.

Los trabajos se enviarán en formato electrónico con sus datos personales claros y medios de localización (correo electrónico, teléfonos, etc.) a la Dirección Provincial de Higiene y Epidemiologia de su provincia de origen con copia a las siguientes direcciones: djoelba@infomed.sld.cu, patricia.varona@inhem.sld.cu.

Vea todos los detalles en la convocatoria.

Colocan un stent recubierto para el tratamiento de una fístula carótidoyugular por primera vez en Cuba

El Grupo de Neurointervencionismo del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) recibió en la Unidad de terapia endovascular —remitido desde el Instituto de Angiología y Cirugía vascular— un paciente masculino de 30 años de edad con una fístula arteriovenosa  entre la arteria carótida primitiva y la vena yugular interna derechas de origen traumático. A esta lesión se le asociaba, además, un pseudoaneurisma secundario al alto flujo sanguíneo.

El cuadro clínico del paciente estuvo caracterizado por un llamativo aumento de volumen en la región cervical derecha que se produjo a los pocos días de haber sufrido el enfermo una herida profunda en esa región. A la palpación se hacía evidente la presencia de un thrill.

El diagnóstico se estableció por estudio angiográfico y una vez evaluadas las imágenes por los especialistas se decidió colocar un microcatéter balón en el área de la fístula con el uso de un microcatéter.

Al final de este procedimiento se evidenció la existencia de varios sitios de comunicación fistulosa entre la carótida primitiva y la yugular interna, que no se habían hecho evidentes en el estudio angiográfico previo. Entonces, el equipo médico multidisciplinario, liderado por el Dr.C. José Jordán González y con la presencia de cirujanos vasculares, decidió realizar una nueva estrategia de tratamiento: La colocación de un stent recubierto de 8 x 32 mm Advanta V 12, adquirido recientemente, y que no había sido usado previamente en el país.

El dispositivo médico se implantó una vez lograda la doble antiagregación plaquetaria en el tiempo establecido. El stent balón expandible fue liberado exitosamente, la fístula quedó obliterada instantáneamente con restablecimiento del flujo carotídeo y llenado adecuado de los vasos cerebrales del territorio anterior derecho. Los síntomas prexistentes desaparecieron en menos de 24 horas y el paciente fue dado de alta hospitalaria a las 48 horas de haberse realizado el procedimiento endovascular.

Este caso constituye un hito para el equipo participante en este tratamiento, y a la vez punto de partida, en la colocación de stent recubiertos para el tratamiento endovascular de estas afecciones en el Cimeq y en Cuba.

Ver todas las imágenes

Tecnologías y recursos de información, herramientas necesarias para mejorar los servicios de salud

La directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Dra. Ileana Morales Suárez, subrayó la importancia de la gestión de la información y el conocimiento y el eficiente uso de las tecnologías y los recursos de información como herramientas para mejorar los servicios de salud en las poblaciones.

En el acto inaugural de la Feria Editorial en el Palacio de Convenciones de La Habana, actividad que se incluye en la III Convención Internacional Cuba Salud 2018, apuntó que estos “constituyen elementos clave y no pueden verse de manera aislada sino como parte de este proceso de evaluación y renovación de las políticas y estrategias de las organizaciones en temas de salud, principalmente en la atención primaria”. 

Indicó que es de vital importancia que los profesionales sanitarios, como principales actores de las acciones que acometen hoy los países en materia de salud, cuenten con las herramientas necesarias para mejorar los servicios.

La apertura de la cita editorial estuvo presidida por el vicepresidente del Consejo de Estado y ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. Roberto Morales Ojeda, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus y la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Dra. Carissa F. Etienne.

En la Feria Editorial participan importantes casas editoriales médicas, agencias y empresas que tendrán la oportunidad de exponer su producción científica y recursos de la información en el campo de la medicina y de las ciencias de la salud en general.

Entre las presentes, está la Editorial Ciencias Médicas, que estará presentando en estas jornadas colecciones de las especialidades de Cirugía y Nefrología. También participan Elsevier, Ebsco, editorial Lazo Adentro, Karger Publisher, DotLib, Springer Nature y editorial Cenesex.

Más de dos mil representantes de unos 80 países se reúnen en Cuba hasta el próximo viernes, 27 de abril, para dialogar e intercambiar sobre los retos actuales y futuros de la salud pública a nivel global y las acciones en aspectos como seguridad y calidad de la atención médica, las enfermedades emergentes y reemergentes, y los sistemas de salud eficientes y sostenibles.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro de Convenciones de Salud (Cencomed/Infomed)

 

Doctor Tedros Adhanom: «No puedo más que agradecerle a Cuba por el sistema de salud modelo que tiene»

“El intercambio que tendrá lugar en estos cinco días contribuirá a estrechar los lazos de solidaridad y cooperación en el campo de la salud, en un contexto global complejo donde los principales efectos tienen una repercusión en los servicios y en el cuadro de salud de las poblaciones, con mayores afectaciones en países de bajos ingresos”.

Con estas palabras y luego de agradecer a los presentes por la participación, inició la conferencia magistral el Doctor Roberto Morales Ojeda, vicepresidente del Consejo de Estado y Ministro de Salud Pública, en la inauguración de la III Convención Internacional de Salud Pública Cuba Salud 2018.

Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido, Doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS y Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud; inició la cita que se extenderá hasta el próximo viernes y que cuenta, además, con la participación de directivos de salud de 50 países.

“Cuba es el país ideal para la convención. Varias razones resaltan para escoger a la Isla como espacio propicio para intercambiar sobre la salud universal debido a que cuenta con unos de los mejores indicadores de salud de la región, y este y otros aspectos no son accidentales si tenemos en cuenta el sólido sistema de salud del país”, aseguró el Doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Por su parte Carissa Etienne confirmó que la convención permitirá debatir a partir de las experiencias de cada nación temáticas relacionadas con la Atención Primaria en Salud así como con los objetivos de desarrollo sostenibles, teniendo en cuenta que en la región de las Américas en la actualidad un 29 % de la población vive por debajo de los niveles de pobreza.

“Quiero aprovechar este escenario para decir ¡Muchas gracias Cuba!, porque este país es un ejemplo de esfuerzos en mejoras para la salud, que no solo se limitan al espacio nacional sino que han sabido expandirse por el mundo como guía ineludible para los restantes países”, afirmó la directora general de OPS/OMS.

Por su parte, el Ministro de Salud de Cuba, refiriéndose a los logros del sistema cubano añadió en otro momento de su intervención que “la plataforma del sistema de salud cubano orientada hacia la verdadera cobertura sanitaria, quedó expresada por primera vez en el histórico alegato “La historia me absolverá” en 1953, cuando nuestro eterno líder Fidel Castro Ruz, denunció los desmanes y la trágica situación de salud que se vivía en la República Neocolonial, e identificó como causas fundamentales: la miseria, el difícil acceso a los hospitales, la falta de atención estomatológica, la carencia de asistencia médica a los niños, el hacinamiento, los escasos ingresos y la dependencia de la agricultura, donde la pobreza era el denominador común.”

Especial significación adquirió para los presentes la reafirmación de la realidad que explicita que la solidaridad, la sensibilidad y el humanismo en Cuba están implícitos en las características de su sistema social, la cobertura legal y su responsabilidad por la salud de todos los ciudadanos.

Morales Ojeda concluyó el encuentro compartiendo con el plenario una frase del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, que refleja el papel que ha desempeñado la voluntad política para el logro de los resultados de Cuba en materia de salud: “somos un país pequeño, pero este país pequeño ha podido demostrar cuanto se puede cuando se quiere, cuanto se puede si los recursos humanos de cualquier país son bien preparados y bien utilizados…”.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal
Grupo del Portal Web y Comunicación.
CNICM-Infomed

Más información: "En Salud para todos: Cuba es un ejemplo para el mundo"

“Salud Para Todos”, una feria para el intercambio comercial, académico y científico

La Feria “Salud Para Todos”, mayor bolsa comercial del país en el sector de la Salud, abrió sus puertas este lunes en el recinto ferial Pabexpo, también como un espacio propicio para el intercambio académico y científico.

Durante la inauguración del evento, dedicado al líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, a Raúl y al pueblo de Cuba, subrayó el viceministro de Salud Pública, Dr. Luis Fernando Navarro Martínez, que en esta edición se expondrán 89 conferencias, 30 de ellas de líneas científicas.

Además, se desarrollarán 92 actividades generales y otras que se efectuarán por primera vez en el contexto de la cita, como el I Foro de Inversión Extranjera para la Salud y el Foro Regulatorio del Cecmed, agencia reguladora de medicamentos en el país.

Destacó el viceministro de Salud que estas ferias han ido creciendo desde sus inicios en 1983 impulsadas por Fidel para intercambiar experiencias, tecnología y desarrollo en el ámbito sanitario entre Cuba y otras naciones del mundo.

El acto de apertura, al que asistieron el director general de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom y la directora de la Organización Panamericana de la Salud, la directora de la OPS, Dra. Carissa Etienne, estuvo presidido por el vicepresidente del Consejo de Estado y ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. Roberto Morales Ojeda, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca y el ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas Ruiz.

En la XIV Feria Comercial Salud Para Todos, que se efectúa en el contexto de la III Convención Internacional Cuba Salud 2018, participan 32 países y 190 empresas, 51 de ellas cubanas.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. Cencomed-Infomed.

  • Categorías

  • Archivos