Actualmente viendo publicaciones en Sin categoría

OMS advierte que puede haber más casos de 2019-nCOV

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que habrá más casos del coronavirus 2019-nCOV, la nueva cepa de esta familia reportada a inicios de año en China y por la cual han sido afectadas ya más de dos mil personas.

Tras confirmarse casos en Francia y Australia, la organización puntualizó que, debido a la internacionalidad de algunos viajes, se espera que aparezcan más casos exportados en otros países y llamó a las autoridades a estar preparadas.

El máximo representante de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, viajó este domingo a China para reunirse con el Gobierno y expertos en salud, en aras de apoyar la respuesta al brote. En su cuenta de la red social Twitter, explicó que su equipo observará los últimos avances sobre el tema en la nación asiática y fortalecerá la asociación para proporcionar más protección contra la infección.

Por su parte, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, instó a los países de la región a estar preparados para detectar tempranamente, aislar y cuidar a pacientes infectados, ante la posibilidad de recibir viajeros provenientes de países donde hay transmisión del virus.

“Los servicios de salud tienen que estar preparados porque muy probablemente serán ellos el punto de entrada donde se detectarán casos del nuevo coronavirus, como ya ha sucedido con epidemias anteriores”, señaló en una sesión informativa en la Organización de Estados Americanos.

La OPS ha activado su sistema de manejo de incidentes y continuará actualizando la información sobre lo que los países pueden hacer para responder en forma efectiva.

El jueves último, la OMS acordó no declarar el brote de 2019-nCOV como emergencia de salud pública de alcance internacional, aunque su director afirmó que es una emergencia en China y representa un alto riesgo a nivel regional y mundial.

Los síntomas del virus son similares a los de la gripe y a los síntomas son similares a los del SARS (síndrome respiratorio agudo grave): fiebre, tos, dificultad para respirar y neumonía.

De acuerdo con el último reporte de la situación, emitido por el máximo organismo sanitario este 27 de enero, han sido confirmados a nivel mundial dos mil 798 casos, de los cuales dos mil 741 fueron reportados en China. Fuera de la nación asiática se han confirmado37 en 11 países. Han muerto 80 personas.

La OMS y la OPS ofrecen en sus páginas web información sobre este tema y para el manejo de infecciones respiratorias. También el sitio Infecciones por Coronavirus, de la red de portales de Infomed, se mantiene actualizado al respecto y pone a disposición de los lectores múltiples recursos de información sobre esta familia de virus.

Lic. Yeni Ortega Betancourt.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara: 50 años al servicio de la comunidad científica

A medida que la ciencia prospera las necesidades informativas de las personas también crecen, al mismo ritmo deben avanzar los centros de información, que deben presentarse como organismos punteros en el desarrollo del mundo actual.

Este 2019 el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara (CPICM-VC) arriba este 23 de noviembre a su Aniversario 50. Durante su medio siglo de existencia se ha mantenido como un centro de calidad y compromiso que ofrece información científico técnica rápida, eficaz y actualizada en diversos soportes para satisfacer las necesidades de la docencia, la investigación y la asistencia de salud.

La institución controla, capacita, evalúa y asesora metodológicamente a todas las unidades de la red; brinda servicios automatizados a través de bases de datos, boletines electrónicos, revistas electrónicas y el Portal Infomed Villa Clara. Esto ha sido posible gracias al incremento gradual del empleo de nuevas herramientas tecnológicas y a la labor de una gama de especialistas capaces y en constante superación.

El Centro, como es llamado por todos quienes han laborado en él, ha sido escuela, oportunidad, hogar y sobre todo compromiso por mantener los logros y superar las dificultades.

¡Muchas felicidades en este aniversario!

Convocatoria a SEMIOCLIN 2019

Guantánamo será la sede del IX Encuentro Territorial de Semiología de las Ciencias Médicas y IV Simposio de Semiología Médica durante los desastres, SEMIOCLIN 2019, que tendrá lugar entre el 24 y el 26 de abril del presente año.

El evento, que se efectuará en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, está organizado por esta institución y por los capítulos provinciales de las Sociedades Cubanas de Medicina Interna y de Medicina Intensiva y Emergencias.

El comité organizador propone un programa científico variado, que incluirá conferencias, presentación de trabajos originales, talleres para especialista y para estudiante, entre otras actividades. 

Los trabajos deben ser enviados antes del 14 de abril de 2019, y deben cumplir con las instrucciones definidas en la convocatoria del evento.

Lacuota de inscripción es de 250.00 CUP para los delegados y de 100.00 CUP para acompañantes y alumnos.

Para mayor información puede contactar al Dr. Roberto Henry Knight. Teléfono fijo: 21382150; teléfono móvil 53210278; dirección de correo electrónico: rhknight@infomed.sld.cu

Edición:
MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
 

Realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana balance de trabajo del 2018

El análisis del cumplimiento de los principales objetivos de trabajo que incluyen los procesos relacionados con la docencia, la investigación y la logística de apoyo en la formación integral de los profesionales de la salud y las mejores formas y mecanismos para el sostenimiento de lo logrado, fueron ampliamente debatidos durante el balance de trabajo del año 2018 de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, efectuado este miércoles en la Residencia Estudiantil Presidente Allende.

El encuentro estuvo presidido por el Prof. Dr. Luis Alberto Pichs García, rector de la institución; la Dra. Heidi Soca González, jefa del Departamento docente metodológico de la Dirección de Docencias del MINSAP y la Dra. Nilda Roca, vicedirectora de la Provincia de Salud de La Habana. Contó además con la presencia de los restantes miembros del Consejo de Dirección, decanos de las facultades, directivos y especialistas de las diferentes dependencias de la Universidad de Ciencias Médicas capitalina, así como de representantes de la Unión de Jóvenes Comunistas y la Federación Estudiantil Universitaria.

En la presentación del informe de balance, la Dra. Nidia Márquez Morales, vicerrectora de la institución, precisó que durante el 2018 la universidad trabajó por objetivos, propósitos y retos, dando respuesta a su misión de formar integralmente profesionales revolucionarios en Ciencias de la Salud, producir conocimientos, tecnologías e innovaciones, así como en desarrollar la extensión universitaria y ejercer la función rectora metodológica de programas de estudios de las carreras y modalidades del postgrado del país.

Ofreció datos del nivel de cumplimiento de los objetivos generales trazados y de los indicadores que los componen, haciendo hincapié en los que presentaron algún nivel de insatisfacción.

Al iniciar el debate, el profesor Luis Alberto Pichs, titular de Ciencias Médicas en la capital, instó a los participantes a centrar los análisis en las dificultades y en lo que falta por hacer. Se analizaron y fueron propuestas estrategias de trabajo sobre las temáticas relacionadas con el desarrollo de los proyectos de investigaciones, el papel de los departamentos docentes, el perfeccionamiento de las acciones de los grupos básicos de trabajo para la categorización docente y científica de sus componentes y el proceso de acreditación de carreras y escenarios docentes. 

El cumplimiento de los planes de superación en la educación continuada, la capacitación idiomática, el fortalecimiento de las acciones de Higiene, Epidemiología y Microbiología, así  como el cumplimiento del plan de plazas y de los componentes de las relaciones internacionales, incluido el plan de ingreso por conceptos de colaboración y de estudios financiados y autofinanciados, fueron otros de los temas abordados, al igual que el sistema de ingreso en las diferentes carreras y la utilización eficiente de los recursos.

Como prioridades fueron señaladas el importante proceso de inversiones, reparación y mantenimiento desarrollado en la etapa, que ha posibilitado la optimización de los escenarios docentes, así como la necesidad de consolidar el trabajo de formación de especialistas de ciencias básicas a través de la incorporación de Alumnos Ayudantes de estas materias desde el primer año.

El Rector consideró que durante el debate se puntualizó en lo logrado y en lo que falta por hacer, así como en la disposición de todos como fuerza comprometida, para mejorar los indicadores; insistió en la atención  al trabajo político ideológico, que se amplía con el reto de las redes sociales, y al trabajo con las organizaciones estudiantiles. El presidente de la FEU se refirió a las acciones concretas que desarrolla la organización  teniendo como premisas el ejemplo personal, el compromiso y la responsabilidad de sus dirigentes. Señaló la incorporación espontánea de la masa estudiantil de ciencias médicas en las labores de recuperación y en la ayuda solidaria a los afectados por el reciente evento climatológico, la masiva participación en la Marcha de las Antorchas y la reafirmación del voto aprobatorio de la Constitución de la República.

Al clausurar el encuentro la Dra Soca González lo valoró de positivo y crítico. Consideró que el 2018 fue un año de resultados superiores en la UCMH, centro que cuenta con un claustro comprometido y con una clara visión de su responsabilidad como formadores de los recursos humanos del sector. Insistió en la elevación del control en los escenarios de educación en el trabajo, en el perfeccionamiento del Trabajo Metodológico y  la certificación de los escenarios docentes. Mostró su convencimiento de que la UCMH, en su aspiración de alcanzar la categoría de Universidad de Excelencia, cumplirá con los principales objetivos de trabajo y prioridades del Ministerio de Salud Pública y de la propia Universidad para el actual 2019, a la vez que les hizo llegar el reconocimiento del Minsap por el trabajo realizado en el 2018"

 

Ideas creativas para mejorar el trabajo en las bibliotecas

Sobre bibliotecas de nuevo tipo e infoxicación, promoción de la lectura y alfabetización informacional estarán intercambiando hasta el 18 de abril los profesionales de la información en la IV Jornada para Bibliotecarios Emprendedores, Creatibi 2019, que se desarrolla en la Biblioteca Médica Nacional.

Entre las iniciativas que se darán a conocer en estas jornadas de creatividad y debate están Bibliodebate, una vía para la capacitación del personal que labora en las bibliotecas médicas; Fechario Bibliotecológico; Gestión de Información para el Uso Racional del Agua; Proyecto Netisis para la Red de Bibliotecas Médicas y desde Colombia la propuesta Red de Bibliotecas de "Libros Libres para Todos".

La comunidad bibliotecaria podrá actualizarse, además, sobre la presencia de las bibliotecas en Facebook y gestores de información audiovisual. También se presentará una aproximación a los 500 años de las bibliotecas y bibliotecarios de San Cristóbal de La Habana, a propósito de celebrarse este año los cinco siglos de la fundación de esta villa.

En esta cuarta edición de la cita, 20 trabajos de varias provincias del país concursan por el premio en las categorías de mejor trabajo de servicios y mejor trabajo de productos.  

El jurado valorará la viabilidad social, técnica y económica de cada iniciativa; la inmediatez de su aplicación, sostenibilidad y coherencia; la optimización de los recursos y su contribución a la comunidad bibliotecaria.

Se mantiene el concurso en las modalidades de fotografía y poesía, con 22 y siete propuestas enviadas, respectivamente. En el caso de las fotografías, el jurado entregará un premio a la imagen que represente lo más creativo en el ambiente bibliotecario, mientras que el público elegirá la "foto de la popularidad". 

Creatibi nació en 2016 como como una iniciativa para promover la creación, aprovechar al máximo las nuevas tecnologías y desarrollar ideas que transformen y mejoren el trabajo en las bibliotecas. Cuatro años después, sigue siendo este un espacio abierto a la imaginación para brindar a los usuarios mejores productos y servicios.

Consulte el programa completo del evento.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud-CNICM
Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Factográfico de salud: Asma. Estadísticas Mundiales

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud el cual brinda, a través de datos estadísticos y gráficos información factográfica de salud actualizada por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 4 del Volumen 5 del mes de abril de 2019 tiene como tema: Asma, estadísticas mundiales.

El asma constituye hoy una de las principales enfermedades no transmisibles en todo el mundo, que supone una carga considerable para los afectados y sus familias, y a menudo limita de por vida las actividades del paciente. Según las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicadas en abril de 2018, en 2016 hubo 418 000 muertes por asma la mayor parte de las cuales se produjeron en los países de ingresos medianos bajos.

De igual modo, la OMS calcula que actualmente 235 millones de personas padecen asma a nivel mundial.

En Cuba, la última edición del Anuario Estadístico de Salud indica que en 2017 la prevalencia del asma bronquial fue de 93,0 por cada mil habitantes; igualmente se reportan 296 defunciones por esa enfermedad, para una tasa de mortalidad de 2,6 por 100 000 habitantes. Asimismo, en los últimos cinco años, las estadísticas muestran que mueren más mujeres que hombres como consecuencia del asma bronquial.

El Sistema Nacional de Salud encamina sus esfuerzos hacia la prevención del asma, actuando principalmente en el control de los factores de riesgo, así como en el fortalecimiento de las acciones de promoción de la salud para lograr cambios de estilos de vida en la población, que permitan disminuir la severidad de este padecimiento, y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Edición:
MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
 

Dr. Gil Montelongo Masdiaz

El pasado viernes 15 de febrero del 2019 el destacado salubrista Dr. Gil Montelongo Masdiaz.

Nacido el 4 de julio de 1937 en La Habana, después de culminar sus estudios primarios, ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Marianao, donde se encontraba cursando estudios de bachillerato cuando se produce el artero golpe de estado del 10 de marzo de 1952 y de inmediato se incorporó a las protestas y manifestaciones contra ese hecho.

Inició sus estudios de medicina en enero de 1955, que se vieron interrumpidos por el cierre de la universidad.

Al triunfar la revolución el 1º de enero de 1959, se presentó como voluntario para, con otros compañeros de su curso, incorporarse al Departamento de Asistencia Técnica, Material y Cultural al Campesinado del Ejército Rebelde.

Al graduarse de médico el 20 de junio de 1963 parte a cumplir el Servicio Médico Social Rural en la Provincia Oriente Sur y fue ubicado en el Hospital Rural “Fausto Favier Fabián”, en Palenque de Yateras, Regional Guantánamo, más tarde dirigió el Hospital Rural Bartolomé Masó, en Manzanillo.

A su regreso, fue Coordinador del Servicio Médico Rural en Matanzas, después Director Regional en Colón, más tarde Director del Hospital Provincial “Ramón López Tabranes”, luego Director Regional de Matanzas y finalmente Subdirector de Asistencia Médica en la provincia de Oriente Norte, donde realizó un destacado trabajo organizativo y de cohesión, que contribuyó a los resultados positivos alcanzados en ese territorio.

De retorno a La Habana, después de 10 años en ubicaciones provinciales, desempeñó diversas responsabilidades: Inversionista Principal de las obras de ampliación del Hospital Frank País, Director del Hospital Miguel Enríquez, Director Gerente Fundador de la Empresa de Suministros Médicos (EMSUME), Representante del Minsap en Perú y posteriormente fue uno de los especialistas fundadores de la Unidad Nacional de Colaboración Médica.

El Dr. Montelongo era militante del Partido Comunista de Cuba; Especialista de I Grado en Organización y Administración de Salud; Master en Salud Pública por la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Profesor Asistente e Investigador Agregado; Coordinador de la Maestría Internacional de Administración de Salud; Miembro de Tribunales de Examen de Especialistas de Salud Pública en el antiguo Instituto de Desarrollo de la Salud (IDS); Miembro y Secretario de la Comisión Nacional de Hospitales desde su fundación; Miembro de la Comisión de Revisión Empresarial, asesorada por el MINFAR y Miembro de la Comisión para la confección del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica, en el Ministerio de Salud Pública.

Como miembro de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP) y de la Sociedad Internacional de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud participó en múltiples Congresos y eventos científicos de la especialidad, así como en visitas de trabajo de nivel internacional por sus responsabilidades administrativas.

En su afán de compartir sus nuevos conocimientos y experiencias con sus compañeros, cubanos y foráneos, publicó varios artículos en la Revista Cubana de Salud Pública y en los Boletines de la Oficina Panamericana de Salud (OPS-OMS) y de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). A lo largo de su fructífera trayectoria laboral, social y política obtuvo numerosos reconocimientos por el trabajo realizado, entre ellos la Medalla Comandante Manuel “Piti” Fajardo por sus 25 años de apasionada entrega al mejoramiento de los servicios de salud para su pueblo.

Lleguen nuestras condolencias a su esposa e hijos, a su hermano y demás familiares y a sus compañeros y amigos, pues hemos perdido no solo a un destacado profesional de salud, sino también a un admirable revolucionario y ser humano.

Dr. Alberto Céspedes Carrillo
Profesor de Salud Pública
Miembro de Honor de la SOCUSAP

Programa del médico y la enfermera de familia: bibliografía de referencia

En los primeros años de la década de los 60, se implementaron en Cuba el Servicio Médico Rural y el Policlínico Integral, el primero para llevar los servicios de salud a las zonas rurales y montañosas más intrincadas del país y el segundo como unidad ejecutora básica del Ministerio de Salud Pública en el primer nivel de atención.

Estos fueron los componentes esenciales del Sistema Nacional de Salud Cubano constituido en 1968. En este período, se ejecutó un conjunto de medidas concretas de promoción, protección y recuperación de la salud, dirigidas fundamentalmente al enfrentamiento a los daños a la salud (provocados, sobre todo, por enfermedades infectocontagiosas, desnutrición por defecto, parasitismo, anemia, entre otras) por un equipo integrado por médicos generales, auxiliares de enfermería, estomatólogos, trabajadores sanitarios, sociales y estadísticos.

Los resultados de esta experiencia fueron satisfactorios y se extendieron a todo el país a través de los denominados “programas básicos del área de salud” como elemento inherente a la conducción programática que caracteriza al sistema de salud cubano desde sus inicios.

Para responder a las crecientes demandas de salud de la población, prevención de enfermedades y otros daños, se inicia, en la década de los 70, una propuesta renovadora: el modelo de medicina en la comunidad, que mantuvo los principios básicos de los policlínicos integrales con nuevos fundamentos y procedimientos.

Este modelo se caracterizó por el perfeccionamiento y desarrollo de una serie de componentes tales como: sectorización, regionalización, integralidad, trabajo en equipo, continuidad de la atención, participación de la comunidad en las tareas sanitarias y dispensarización. Sus principales logros fueron el control de las enfermedades no transmisibles y la introducción de la docencia y la investigación en el primer nivel de atención.

Así, en 1983 se comienza una novedosa experiencia en áreas del policlínico “Lawton” perteneciente al municipio 10 de Octubre en La Habana. Durante varios meses se entrenan en esa institución de salud diez médicos e igual número de enfermeras en técnicas y procedimientos acordes con el tipo de trabajo comunitario que debían desarrollar como médicos y enfermeras de familia.

En la noche del 3 de enero de 1984 estos profesionales son presentados oficialmente ante su comunidad y al día siguiente se abren las puertas de los consultorios. Por ello, el 4 de enero de 1984 se considera como el día del nacimiento del modelo cubano de medicina familiar.

Después de más de tres décadas, es aún un modelo en desarrollo, perfectible y susceptible de transformaciones para el enfrentamiento de los nuevos retos y desafíos con el propósito del mejoramiento del estado de salud de la población cubana. El mejor empleo del método clínico y epidemiológico, la garantía de la continuidad de la atención, el perfeccionamiento de la participación comunitaria y de la intersectorialidad son de los retos más importantes que enfrenta el modelo.

El mayor desafío será realizar un proceso de renovación del modelo, al mismo tiempo que se mantengan y fortalezcan las ideas fundacionales del programa.

En el artículo El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba publicado en el suplemento especial de la Revista Panamericana de Salud Pública de abril de 2018, volumen 42, se realiza un análisis del desarrollo histórico de este importante programa de salud.

La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (BVS) ofrece una selección de libros por especialidades, donde se incluye la especialidad Medicina General Integral. En esta colección se incluyen títulos de referencia para la medicina familiar cubana y a propósito de un aniversario más de la creación del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, les recomendamos los siguientes títulos:

  1. Programa del médico y enfermera de la familia (por capítulos) (en ePUB)

  2. Manual para la Intervención en la Salud Familiar (por capítulos) (en ePUB)

  3. Medicina general – Medicina familiar. Experiencia internacional y enfoque cubano (por capítulos)

  4. Medicina General Integral. Volumen I. Salud y Medicina. Tercera edición

    1. Capítulo 6. Código de honor del médico de familia
    2. Parte III. Atención Primaria de Salud y Medicina General Integral
    3. Capítulo 7. Atención primaria de salud, medicina familiar y médicos de familia
    4. Capítulo 8. Renovación de la atención primaria de salud
    5. Capítulo 9. Medicina familiar en el mundo: historia, presente y futuro
       
  5. Guía terapéutica para la atención primaria en salud (por capítulos) (en ePUB)

Salud del barrio: Alcoholismo en adultos. Atención Primaria de Salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Salud del Barrio, el cual brinda información bibliográfica especializada para la Atención Primaria de Salud (APS) en su labor directa con la comunidad. El Número 5 del Volumen 2 del mes de septiembre de 2018 tiene como tema: Alcoholismo en adultos. Atención Primaria de Salud.

En la identificación precoz de los consumidores de riesgo mediante el cribado sistemático, es la piedra angular de las intervenciones preventivas en alcohol desde el ámbito sanitario. Los pacientes tienden a ser más receptivos, abiertos y listos para el cambio de lo que esperamos los profesionales de la salud, y la atención primaria de salud está en una posición de privilegio para prevenir y minimizar los principales daños que ocasiona el alcohol. La intervención breve para reducir el consumo de alcohol en personas que presentan consumo de riesgo, ha demostrado ser efectiva para reducir este consumo y la morbimortalidad que ocasiona, por lo que todos los profesionales sanitarios deberían realizarla. Además, se encuentra entre las intervenciones médicas más baratas que conducen a una mejora en la salud.

Dra.C. Maria del Carmen González Rivero
Jefa de Grupo Servicios al Público
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018

Del 1ro. al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018, que este año tendrá como lema: "Lactancia Materna: Pilar de la vida".

WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), es la entidad que trabaja conjuntamente con la Organización mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. La SMLM 2018 se centrará, por tanto, en la lactancia materna como la base para una buena salud para toda la vida para bebés y mamás.

La lactancia previene el hambre y la malnutrición en todas sus formas y asegura la seguridad alimentaria para bebés, incluso en momentos de crisis. Sin que suponga un coste familiar extra, es una manera económica de alimentar a los bebés y favorece la reducción de la pobreza. La nutrición, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza son fundamentales para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Los Objetivos de la SMLM 2018 se centran en la relación de la lactancia materna con la nutrición, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza  y para ello es importante:

– Informar a la población
– Anclar la lactancia materna dentro de diferentes agendas políticas (salud,  sostenibilidad, …)
– Promover el trabajo conjunto y en red de personas individuales y organizaciones
– Desarrollar estrategias de difusión y apoyo a la lactancia materna
– Destacar que todos tenemos un papel importante para asegurar el crecimiento, el desarrollo y la supervivencia de los niños alrededor del mundo

Con qué alimentamos a los bebés, y cómo lo hacemos, resulta fundamental.

Los bebés necesitan los alimentos adecuados en el momento adecuado para crecer y desarrollarse hasta su máximo potencial. El momento más importante para la buena nutrición es el período de los 1.000 días desde el inicio del embarazo hasta el segundo cumpleaños del niño.

La leche materna es el mejor alimento para la salud y el desarrollo infantiles durante este período fundamental. Proporciona todas las vitaminas, minerales, enzimas y anticuerpos que los niños necesitan para crecer y prosperar.

La lactancia materna es una inversión milagrosa. Es una solución universal, de baja tecnología, de gran impacto y muy rentable para salvar las vidas de los bebés; sin embargo, no ha recibido la atención que debería a nivel mundial.

La lactancia materna es lo más cercano que el mundo tiene a una solución mágica para la supervivencia infantil. En los países en desarrollo, la lactancia materna óptima –que se inicia durante la primera hora después del nacimiento, se mantiene como lactancia materna exclusiva (ningún alimento ni líquido adicionales, incluyendo el agua) por 6 meses y posteriormente se aplica como lactancia materna continua hasta la edad de 2 años o más– tiene el potencial de evitar el 12 % de las muertes entre los niños menores de 5 años. Los niños que reciben leche materna de manera exclusiva tienen menos posibilidades de contraer diarrea y neumonía, y 14 veces más probabilidades de sobrevivir que los niños que no reciben leche materna.

La leche materna es segura: está siempre a la temperatura adecuada, no requiere preparación y está disponible incluso en entornos con malas condiciones de salubridad y agua potable. De esta manera, la lactancia materna garantiza el acceso de los bebés a una cantidad suficiente y segura de alimentos asequibles y nutritivos. La lactancia materna también promueve el desarrollo saludable del cerebro, un rendimiento educativo más elevado y disminuye el riesgo de obesidad y otras enfermedades crónicas.

Las madres también se benefician de la lactancia materna: ayuda a prevenir la hemorragia después del parto, a reducir el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario, y permite a las mujeres espaciar mejor sus embarazos.

Después de los 6 primeros meses de vida, UNICEF recomienda que los niños consuman una dieta diversa y frecuente de alimentos complementarios ricos en nutrientes e higiénicamente preparados, además de la leche materna. Estos alimentos no sirven sólo para llenar la barriga del niño: deben proporcionar suficiente energía, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que satisfagan sus crecientes necesidades.

El papel de los cuidadores es tan importante como el alimento: los cuidadores necesitan interactuar con el niño, responder a las señales que indican que tiene hambre, seleccionar los alimentos adecuados y preparar estos alimentos en condiciones de seguridad.

¿Cuáles son los desafíos?

En todo el mundo, la lactancia materna y las prácticas de alimentación complementarias son deficientes. Sólo el 38% de los lactantes del mundo (0-6 meses) son alimentados exclusivamente con leche materna y la mayoría de los niños pequeños no consumen una dieta mínimamente aceptable.

Uno de los mayores desafíos es la falta de conocimiento por parte de los gobiernos nacionales. Esto ha llevado, a su vez, a que cuestiones como la legislación sobre la protección, la capacitación de los trabajadores de la salud y los programas de orientación para mejorar la lactancia materna y las prácticas alimentarias complementarias no hayan sido consideradas suficientemente prioritarias ni se haya invertido financieramente en ellas.

Cualquier madre podría decir que la lactancia materna en sí misma puede resultar un reto para ella: por eso, resulta crucial ofrecer un apoyo especializado. Sin embargo, en muchos países hay una escasez de trabajadores sanitarios capacitados para asesorar y apoyar a las madres con la lactancia materna y la alimentación complementaria. Esto tiene que cambiar.

Es necesario establecer sólidas políticas y leyes nacionales –que reflejen el Código internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche materna – para combatir las tácticas de marketing agresivas, y a menudo inmorales, de las empresas productoras de fórmula infantil, que socavan las normas y prácticas de la lactancia materna.

También es necesario que los gobiernos apoyen mejor a las madres trabajadoras para que puedan amamantar. Adoptar políticas nacionales de apoyo y medidas legislativas –como la licencia de maternidad remunerada, pausas para amamantar y espacios designados– ayudará a garantizar que la lactancia materna y el trabajo no sean mutuamente excluyentes.

La falta de acceso a alimentos asequibles y ricos en nutrientes es un problema constante para muchas familias en todo el mundo. Con mucha frecuencia se introducen alimentos sólidos y blandos demasiado pronto o demasiado tarde, la frecuencia y la cantidad de comida que se ofrece es menor de lo que se necesita para el crecimiento normal del niño, o la consistencia o la densidad en materia de nutrientes de los alimentos pueden llegar a ser inadecuadas para las necesidades del niño.

Las prácticas deficientes de alimentación y de higiene se relacionan con una serie de factores: falta de instrucción de los cuidadores; creencias y tabúes culturales; una excesiva carga de trabajo del cuidador; escaso acceso a los recursos; pobreza; e inseguridad alimentaria. La comercialización de alimentos y bebidas poco saludables para los niños es también un obstáculo para una buena nutrición.

Alimentar a los bebés llega a ser incluso más difícil en las situaciones de emergencia. Los cuidadores tienen a menudo problemas para encontrar espacios seguros donde alimentar a sus hijos, y la escasez de alimentos relacionada con la emergencia afecta mucho más a las poblaciones vulnerables. La distribución de fórmula infantil durante las emergencias que se realiza sin ningún control ni selección puede socavar también la lactancia materna.

Más información
   

  • Categorías

  • Archivos