Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Presentado nuevo sitio web «Vigilancia en Salud Pública»

El Centro de Dirección Ministerial del Minsap y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas presentaron, en la tarde de hoy, el nuevo sitio web sobre "Vigilancia en Salud Pública".

Integrado a la red de sitios de temas de salud del portal de Infomed desde el año 2005, este espacio se presenta ahora con una imagen, contenidos y organización renovados, y mantiene como propósito fundamental brindar información actualizada, de origen nacional e internacional, sobre la situación epidemiológica mundial. Adicionalmente permitirá comunicar, compartir y orientar sobre una emergencia de salud en Cuba.

Permite el acceso a recursos de información tales como bases de datos, libros, boletines, artículos científicos, actualizaciones epidemiológicas, sitios relacionados, noticias de actualidad, herramientas de vigilancia epidemiológica, entre otros, que esperamos sean útiles a los profesionales de la salud, tanto para la práctica asistencial como para la docencia, la investigación, la comunicación y la educación en salud.

 

Probability of an Obese Person Attaining Normal Body Weight: Cohort Study Using Electronic Health Records

Probability of an Obese Person Attaining Normal Body Weight: Cohort Study Using Electronic Health Records Fildes A, Charlton J, Rudisill C, Littlejohns P, Prevost AT, y Gulliford MC. Am J Public Health. Published online ahead of print. 16 de julio, 2015: e1–e6. doi:10.2105/AJPH.2015.302773

Perder peso es una importante meta de salud para las personas obesas, pero la realidad es que pocas alcanzan un peso normal o recuperan el peso que han perdido,  así lo demuestra un estudio reciente.

En cualquier momento los hombres obesos tienen una probabilidad en 210 de llegar al peso normal, según el estudio que siguió durante diez años a 176,000 adultos británicos obesos. Las mujeres lograron una  probabilidad en 124, señaló el  propio estudio.
Las personas eran mucho más propensas a perder el 5 % de su peso corporal, lo que se considera suficiente para lograr beneficios  para la salud, como son reducir la presión arterial y los valores de glicemia.

Lamentablemente, más de tres cuartas partes de las personas incluidas en el estudio  recuperaron el peso en cinco años, informaron los investigadores en el artículo publicado recientemente en la revista American Journal of Public Health.
Los autores del estudio reconocieron que el resultado es desalentador. Los hallazgos subrayan la importancia de prevenir la obesidad en primer lugar. Pero el estudio no menciona que los esfuerzos por perder peso sean inútiles.

"Ya sabemos que es casi imposible que una persona obesa alcance el peso corporal normal", las cifras de este estudio ofrecen una idea más clara de lo difícil que es en  la realidad.

"Nuestros hallazgos señalan que las estrategias actuales usadas para afrontar la obesidad no ayudan a la mayoría de los pacientes obesos a perder peso ni a recuperar el peso perdido". "Esto podría deberse a que las personas no pueden acceder a los métodos para perder peso,  a que los métodos que se ofrecen no son efectivos, o a ambas cosas". Para el estudio, Fildes y su equipo usaron expedientes médicos electrónicos para seguir las variaciones del peso de más de 176,000 adultos obesos entre 2004 y 2014. Los investigadores excluyeron a las personas que se sometieron a cirugía para perder peso, que es una opción para personas con obesidad grave.

En general, los hombres y mujeres obesos tenían una baja probabilidad anual de  alcanzar el peso normal, sobre todo si la obesidad es severa. Las probabilidades eran de apenas 1 en 1,290 para los hombres con obesidad mórbida.
Las personas tenían muchas más probabilidades de perder el 5 % de su peso corporal. Las probabilidades anuales eran  1 de 12 para los hombres, y  1 de 10 para las mujeres.

Pero, en general, el éxito era poco duradero: el 78 %  de las personas recuperó el  peso en un plazo de cinco años. Debido a que la pérdida considerable de peso es tan difícil, por lo general  los especialistas en obesidad aconsejan a los pacientes fijarse una meta de perder del 5 al 10 % de su peso inicial.
 

XV Curso Internacional de Dengue, 2015

Iniciativas globales contra el dengue se ofrecerán en el curso internacional convocado por el Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Vector del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba y la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud.
 
“Iniciativas globales para el enfrentamiento del dengue”
y “Vigilancia integrada”  son temas incluidos en el programa científico del XIV Curso Internacional de Dengue a efectuarse del 10 al 21 de agosto próximo en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

El objetivo de este encuentro es que médicos, virólogos, inmunólogos, sociólogos, epidemiólogos, entomólogos, y administradores de salud, entre otros profesionales, junto a profesores de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales analicen las características más relevantes de esta enfermedad. 

Un aspecto de interés es el concerniente a la presentación de los avances y resultados de la Estrategia de Gestión Integrada, EGI, que la Oficina Panamericana de la Salud y los países de la región ponen en práctica en las Américas para mejorar el control de la afección. 

Actualizar la situación epidemiológica del dengue a escala mundial y regional, el tratamiento clínico de los pacientes y los avances de las  investigaciones relacionadas con la patogenia,  las vacunas y el desarrollo de antivirales, son otros propósitos del foro.

Asimismo se realizará un taller dedicado al dengue grave y tres reuniones de expertos, además de  un curso paralelo de tres días de duración sobre modelación matemática para el pronóstico de la mencionada enfermedad.

Gradúa Cuba nuevos médicos para la humanidad

Luego de un largo y fructífero camino y del compromiso de honrar la más noble de las profesiones, recibieron sus títulos de graduados de las Ciencias Médicas en La Habana mil 532 estudiantes de las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería, Tecnología de la Salud y Psicología. Del total de egresados, el 56,9 por ciento corresponde al sexo femenino, por lo que son ellas la fuerza predominante en el sector de la salud, aseguró el doctor Jorge González Pérez, rector del centro de altos estudios.

El 61,87 por ciento, es decir, 948 jóvenes, son de la carrera de medicina. "Estamos aportando casi mil médicos a la humanidad, y la mayoría de ellos pasará de inmediato a continuar su desarrollo profesional en las diferentes especialidades ofrecidas por el Sistema Nacional de Salud en Cuba", manifestó.

"Este grupo de médicos se compone de 596 cubanos, y 352 procedentes de 33 países de América, Asia y África", señaló.

Vale destacar que 210 pertenecen a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), institución creada hace 16 años y que ha graduado a más de 25 mil galenos de 84 países, lo que demuestra una vez más el sentido solidario de nuestro pueblo.

González también indicó que reciben sus títulos 275 jóvenes de la carrera de Estomatología, 268 cubanos y siete de Antigua y Barbuda, Yemen, Irán y Jordania, mientras que otros 103 culminan la Licenciatura en Enfermería, ocho de China y uno de Zimbabwe, todos con muy buenos resultados académicos.

Destacó que 157 jóvenes terminaron sus estudios de los diferentes perfiles y nuevas carreras de Tecnología de la Salud, entre las que sobresalen Rehabilitación, Imagenología y Radiofísica Médica y Bionálisis Clínico.

También concluyeron otros en Logofonoaudiología, Higiene y Epidemiología, Nutrición, Optometría y Ã"ptica, y Sistema de Información en Salud, "las que aportan mucho también a la salud de nuestro pueblo desde su campo de acción", aseveró.

Resaltó que el curso 2014-2015 aportó la última graduación de profesionales de Psicología formados en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con 49 egresados.

"Esta carrera comenzó a impartirse en el curso académico 2004-2005, con un nuevo modelo pedagógico que posibilitó titulaciones intermedias como técnicos y finalmente como licenciados".

Esto obligó a introducir desde el primer año asignaturas propias de la profesión en el plan de estudio, y facilitó de manera extraordinaria el excelente desempeño logrado desde muy temprano por estos estudiantes-trabajadores en los diferentes escenarios de salud de la capital, explicó.

La universidad cubana acumula más de 285 años formando médicos, con una historia de más de 65 mil graduados como profesionales de la salud en los últimos 50 años.

El curso escolar 2013-2014 concluyó con la formación en todo el país de 24 mil 342 nuevos profesionales de la salud. De ellos, 20 mil 773 son cubanos y tres mil 569 extranjeros, de 77 naciones.

En una visita a Cuba, la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, destacó el papel de Cuba en la formación de médicos de muchos países, también de Estados Unidos.

"Una contribución generosa, solidaria y gratuita de la isla para quienes lo necesitan, y un compromiso increíble con el mundo", expresó.

Chan resaltó que se necesitan aún miles de médicos y enfermeras en todo el planeta y destacó el papel del Estado cubano en la preparación de profesionales sanitarios de Asia, África, América del Norte y América Latina.

Reiteró que el país está comprometido no solo con la salud de su pueblo, sino con la de la región y de otras partes del mundo, gracias a la solidaridad que expresa.

Chan destacó el trabajo de los investigadores y científicos cubanos, a quienes en nombre de la OMS felicitó por su compromiso, solidaridad y arduo trabajo.

Señaló que el fruto de la labor de estos expertos beneficiará a muchas personas en el mundo.

Más información en el sitio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

22 de julio, 5to. Aniversario del Portal de Oftalmología en Infomed

Hace 5 años, se realizó la presentación del Portal de Oftalmología, espacio que aportó una nueva dimensión al proyecto inicial del  sitio de oftalmología, que tenía el propósito de divulgar la producción científica de la especialidad generada dentro y fuera del país.

Desde entonces, el Portal de Oftalmología es el espacio donde se divulga la información para la preparación de profesionales capaces de brindar una atención médica especializada.

En la actualidad se trabaja para conectar a todos los centros oftalmológicos del país en una red nacional para facilitar así el trabajo colaborativo, este sitio es una muestra del reconocimiento que ha alcanzado la Oftalmología cubana en todo el mundo.

Queremos felicitar a todos aquellos que hicieron posible la realización de este espacio y de los sitios de las subespecialidades incluidas en él, a los compañeros de Infomed que ayudaron en la capacitación de los editores y en el apoyo técnico a los sitios, y ratificar el compromiso de mantener este sitio a la vanguardia de la red virtual de la salud cubana.

Placebo Effects in Medicine

Placebo Effects in Medicine
Ted J. Kaptchuk, and Franklin G. Miller, Ph.D.
N Engl J Med. Julio 2015; 373:8-9. DOI: 10.1056/NEJMp1504023

Los efectos producidos por la administración de los productos placebo con frecuencia se consideran efectos de una "sustancia inerte", pero esta  definición es errónea.

En sentido amplio, los efectos placebo son mejorías de los síntomas de los pacientes . Esta mejoría se atribuye a la participación de los pacientes en el 'encuentro terapéutico' con sus rituales, símbolos e interacciones.

Estos efectos son diferentes de los que se obtienen con los tratamientos convencionales y se producen por la acción de elementos contextuales o ambientales que rodean los procedimientos médicos, tanto aquellos que no tienen eficacia terapéutica inherente como los que tienen eficacia ya demostrada.

Esta diversa relación de signos y comportamientos incluye la parafernalia y los escenarios donde se presta la atención médica, el compromiso emocional y cognitivo con los médicos, el testimonio de empatía y complicidad, y la colocación de las  manos.

Los efectos placebo se basan en un complejo mecanismo neurobiológico en el que intervienen neurotransmisores (por ejemplo, endorfinas, canabinoides y dopamina) y  en la activación específica cuantificable de importantes áreas cerebrales (ejemplo, la corteza prefrontal,  la ínsula anterior y la amígdala en el caso de la analgesia por placebo).

Regresó a Cuba brigada médica que se encontraba en Nepal

"Nepal quedó destruido, sobre todo la parte que atesora una riqueza cultural extraordinaria. Las réplicas en los inicios fueron fuertes y aunque tembló la tierra, nosotros no temblamos”, rememora el doctor Luis Oliveros Serrano, jefe de la brigada médica del contingente internacional Henry Reeve, quien junto al resto de los colaboradores —que partieran hace dos meses a ese país para asistir a los damnificados del terremoto— regresó en la madrugada del domingo 19 de julio a Cuba.

Con la presencia del doctor Roberto Morales Ojeda, titular de Salud Pública (Minsap), se realizó el acto de recibimiento a los 48 profesionales del sector que reconocieron sentirse privilegiados por la oportunidad de vivir esa experiencia.

Oliveros Serrano comentó que muchas fueron las muestras de cariño y humildad, desde el jardinero del lugar donde estaban hasta las personas del hospital en el que trabajaron.

“Y lo que era poco probable por las distancias culturales y geográfica sucedió: que en Nepal encontráramos un Comité de Solidaridad con Cuba muy activo, el cual nos ayudó mucho. Junto a sus integrantes hicimos cinco campos de salud, ellos nos atendieron, acompañaron y brindaron todo su apoyo humildemente.

“Mucha gente —como pasó en Paquistán— no sabía dónde estaba Cuba, sin embargo sí conocían quién es Fidel”, advirtió.

Con respecto al apoyo proferido desde Cuba, refirió que sintieron mucha satisfacción cuando el General de Ejército Raúl Castro, en su discurso en la Asamblea Nacional, reconoció la labor que ellos estaban desempeñando allá.

En sus palabras de bienvenida Néstor Torres, director de relaciones internacionales del Minsap, repasó la historia de la cooperación médica cubana a partir de la conformación del Contingente y de las más de 40 brigadas que desde entonces han llevado su trabajo abnegado y altruista a más de 20 países.

El funcionario apreció el profesionalismo y espíritu humanista de este equipo conformado por un personal procedente de 12 provincias y cuyo 90 % ya tenía experiencia internacionalista.

“Fue el arduo trabajo sostenido en condiciones de campaña lo que les permitió atender a 19 936 pacientes, realizar 639 cirugías, 2 932 estudios de medios diagnóstico, 40 908 procederes de enfermería y rehablitar a 4 250 pacientes”.

Amancio Martínez Morejón, especialista en Higiene y Epidemiología de la provincia de Matanzas, revive los días de la misión: “Recién llegados vivimos una réplica del terremoto que había ocurrido el 25 de abril. Fue un temblor leve, al principio pensé que solo era que estaba mareado, pero luego me percaté de lo que ocurría. Y así entre el desasosiego y la incertidumbre de que pudiera repetirse, no dejamos de auxiliar y curar nepalíes. Nosotros llevábamos un hospital de campaña con unidades quirúrgicas de cuidados intensivos, medios diagnósticos de rehabilitación, así como medicamentos, insumos y alimentación, es decir que contábamos con las condiciones mínimas para realizar el trabajo y sobre todo con el deseo y la voluntad de ayudar a aquellas personas”.

Al acto de recibimiento asistieron además la doctora Regla Angulo Pardo, directora de la Unidad Central de Cooperación Médica y directivos y funcionarios del Minsap.

 

Celebrada Segunda Jornada Provincial de Farmacología de La Habana

La Segunda Olimpiada Provincial de Farmacología de La Habana, correspondiente a este curso académico, se celebró el 16 de julio en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. El evento, promovido por la Sociedad Cubana de Farmacología, tuvo como objetivo ampliar los conocimientos de los estudiantes sobre esta importante especialidad  para la práctica clínica.

El primer premio correspondió a Alain Díaz Díaz, estudiante de 3er año de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. El segundo y tercer premios correspondieron a las estudiantes Amanda Mederos Ríos y Soe de las Mercedes Pérez León de las facultades “10 de Octubre” y “Calixto García”, respectivamente. Estos estudiantes participarán en las olimpiadas nacionales a celebrarse en Cienfuegos en noviembre próximo. Además se otorgaron 3 menciones.

En la entrega de los premios estuvieron presentes profesores de las facultades de la Universidad Médica de la Habana, la Dra. Karelia Ruiz, profesora principal de Farmacología, y el presidente de la Sociedad Cubana de Farmacología, DrC. René Delgado Hernández quien, al referirse a la importancia de la celebración de estas olimpiadas, señaló que el ganador de este concurso académico será invitado al próximo Congreso de Farmacología.

La primera olimpiada provincial se efectuó a finales del curso académico 2013-14 en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”.

The Lung Microbiome: New Principles for Respiratory Bacteriology in Health and Disease

The Lung Microbiome: New Principles for Respiratory Bacteriology in Health and Disease
Dickson RP y Huffnagle GB. 
PLoS Pathog. Julio 2015;11(7): e1004923. doi:10.1371/journal.ppat.1004923

Los principios de la microbiología del sistema respiratorio se están volviendo a evaluar y a escribir, comenzando incluso con el repetido mito de la esterilidad pulmonar.

El "terreno" del ecosistema respiratorio difiere anatómica y fisiológicamente del que tienen otros sitios mucosos y este cambia de forma dramática en las enfermedades, cuando se rompe la homeostasis dinámica entre el hospedero y el microbioma.

Los investigadores están comenzando a comprender ahora el aporte de virus, fagos y hongos al microbioma pulmonar. En el presente trabajo solo se presenta la microbiota bacteriana de los pulmones.

Diabetes mellitus. Fundamentos de la terapia dietética para su control metabólico

La Editorial Ciencias Médicas, Ecimed, ha publicado el libro Diabetes mellitus. Fundamentos de la terapia dietética para su control metabólico que nos brinda la Biblioteca Virtual en Salud a texto completo para los miembros de la red Infomed.

Diabetes mellitus. Fundamentos de la terapia dietética para su control metabólico
Autores: Jorge Ricardo Conesa del Río y Ana Ibis Conesa González
Edición: Lic. Daysi Bello Álvarez 
Diseño: DI. José Manuel Oubiña González 
Año: 2015

En materia de educación nutricional, esta obra constituye una propuesta para mejorar la selección, elaboración y combinación de los ingredientes de la dieta diaria. Estas dietas tienen en cuenta las características fisicoquímicas de sus componentes básicos para ayudar a mejorar la confección de los programas de alimentación de los diabéticos  a partir de nuevos conocimientos científicos; también brinda información necesaria para que los propios pacientes, sus familiares y terapeutas puedan confeccionar los programas de alimentación.

  • Categorías

  • Archivos