Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Acceso abierto a contenido de AdisInsight sobre el virus del Zika

 
 

Los perfiles de AdisInsight relacionados con el virus del Zika se encuentran en acceso libre, como parte de un ofrecimiento de Springer Nature de compartir datos que pueden apoyar las emergencias en salud pública.

Springer Nature es parte de un grupo de organismos líderes en sanidad mundial, que incluye revistas académicas, organizaciones no gubernamentales, financiadores de investigaciones e institutos que este año publicaron una declaración conjunta en la que se comprometen a compartir datos y resultados relevantes para la actual crisis del Zika y las futuras emergencias en salud pública.

En consonancia con ello, ha dispuesto, en calidad de acceso abierto, sus recursos relacionados con el virus del Zika para ayudar a estudiantes, investigadores, profesionales sanitarios y otros miembros de la comunidad científica, interesados en comprender mejor el enfoque multidisciplinario para trabajar en la contención del virus y el cuidado de los pacientes.

Se incluyen vínculos de acceso abierto a 28 perfiles de medicamentos y a cuatro perfiles de ensayos clínicos de AdisInsight relacionados con el virus del Zika.

Se añaden a estos contenidos investigaciones adicionales sobre varias disciplinas que incluyen artículos, comentarios, publicaciones en blogs y noticias.

Este enlace se mantendrá accesible desde la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba y desde la página del portal de Infomed sobre el virus del Zika.

 

 

 

Publica la OMS nuevas directrices terapéuticas para la clamidiasis, la gonorrea y la sífilis

 
 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas directrices terapéuticas para tres infecciones de transmisión sexual (ITS) frecuentes con el fin de hacer frente a la amenaza creciente que representa la resistencia a los antibióticos.

La clamidiasis, la gonorrea y la sífilis son provocadas por bacterias y por lo general pueden curarse con antibióticos. Sin embargo, estas ITS a menudo no se diagnostican, y cada vez es más difícil tratarlas porque algunos antibióticos están perdiendo eficacia a raíz de su uso indebido o excesivo. Se calcula que cada año 131 millones de personas contraen clamidiasis, 78 millones gonorrea y 5,6 millones sífilis.

La resistencia de estas ITS al efecto de los antibióticos ha aumentado rápidamente en los últimos años y ha reducido las opciones terapéuticas. De estas tres ITS, la gonorrea es la más resistente a los antibióticos. Ya se han detectado cepas de N. gonorrhoeae multirresistentes que no reaccionan ante ninguno de los antibióticos existentes. La resistencia a los antibióticos de las bacterias que provocan la clamidiasis y la sífilis, aun siendo menos frecuente, también existe, por lo que la prevención y el tratamiento temprano son esenciales.

Si no se diagnostican y no se tratan, estas ITS pueden provocar graves complicaciones y problemas de salud a largo plazo para las mujeres, como enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico y aborto; si no se tratan, la gonorrea y la clamidiasis pueden provocar infertilidad tanto en hombres como en mujeres. La clamidiasis, la gonorrea y la sífilis también pueden duplicar o triplicar el riesgo que corre una persona de infectarse por el VIH. Una ITS no tratada durante el embarazo aumenta el riesgo de mortinatalidad y de muerte neonatal.

"En las nuevas directrices de la OMS se reitera la necesidad de tratar estas ITS con los antibióticos adecuados, en las dosis correctas y en el momento oportuno con el fin de reducir su propagación y mejorar la salud sexual y reproductiva. Para ello, los servicios nacionales de salud tienen que determinar las pautas de resistencia a los antibióticos de estas infecciones en sus países", ha expresado Ian Askew, Director de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.

Las nuevas recomendaciones se basan en las últimas pruebas científicas disponibles sobre los tratamientos más eficaces para estas tres infecciones de transmisión sexual.

 

ESMO consensus guidelines for the management of patients with metastatic colorectal cancer

ESMO consensus guidelines for the management of patients with metastatic colorectal cancer.
Van Cutsem E,  Cervantes A,  Adam R,  Sobrero A,  Van Krieken J H et al. Ann Oncol (2016) 27 (8): 1386-1422. doi: 10.1093/annonc/mdw235

El cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias más frecuentes en los países occidentales. En los últimos 20 años, y la última década, en particular, el resultado clínico de los pacientes con CCR metastásico (CCRm) ha mejorado debido, en gran medida, no sólo a un aumento en el número de pacientes a los que se realiza resección quirúrgica de las metástasis localizadas, sino también a un enfoque más estratégico para la administración de la terapia sistémica y la expansión en el uso de técnicas de ablación.

En el este artículo se presentan las nuevas directrices de consenso para el tratamiento del cáncer de colorrectal metastásico de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Una de las principales innovaciones presentado en esta guía es el desarrollo de un algoritmo terapéutico donde se tienen en cuenta, además, la condición del enfermo y su forma física, los objetivos terapéuticos y los marcadores moleculares.

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Hematología

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Hematología, que se corresponde con el Vol. 32, Núm. 3 (2016).

Usted puede consultar la tabla de contenido donde encontrará los trabajos que sean de su interés. Le sugerimos especialmente la lectura del artículo "Tratamiento con inmunoglobulina G subcutánea en enfermos con inmunodeficiencias primarias: resultados preliminares del estudio multicentrico cubano".

La Revista Cubana de Hematología integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Convocatoria al VII Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos

 
 

La Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, el Grupo Nacional de la especialidad, la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencia Médica y Desastres (ALACED) y el Palacio de Convenciones de La Habana convocan al VII Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos (URGRAV 2017) que sesionará del 12 al 14 de abril del 2017.

De manera conjunta se celebrarán el V Congreso Internacional de Enfermería en Medicina Crítica y el IV Foro de la ALACED. 

Los Congresos URGRAV constituyen un importante acontecimiento científico internacional y el principal evento de la especialidad a nivel nacional.

En esta ocasión, los temas centrales son:

  • -Experiencias en la atención al paciente grave en las áreas intensivas municipales.
  • -Escalas pronosticas y de gravedad en el paciente crítico.
  • -Atención especializada en unidades de cuidados coronarios y salas de ictus.
  • -Actualidad en la ventilación mecánica artificial.
  • -Atención integral a los pacientes traumatizados.
  • -Emergencia médica móvil y calidad de atención.
  • -Proceso de atención integral a la materna crítica.
  • -Sepsis como problema de salud.
  • -Experiencias en la ayuda solidaria a otros países.
  • -Atención médica integral a las emergencias médicas en situaciones de desastres.
  • -Capacitación, preparación y organización en la atención a las emergencias masivas.
  • -Medicina intensiva en el paciente infanto-juvenil grave y crítico.
  • -Muerte encefálica, sostenimiento del donante, coordinación de trasplantes y atención intensiva al paciente trasplantado.
  • -Investigaciones multicéntricas en emergencias y cuidados intensivos.
  • -Las nuevas tecnologías al servicio de la especialidad.
  • -La nutrición en el paciente crítico.
  • -Formación y capacitación de los Recursos Humanos.

 

 

Libro: Ecocardiografía. La guía esencial (2da edición)

 
 
Editor, Carlos A. Roldan
ISBN edición en español: 978-84-15684-22-0. Lippincott Williams & Wilkins, 2013

La ecocardiografía se ha transformado en una tecnología muy exacta para la detección de las cardiopatías. Debido a su seguridad y facilidad de uso, actualmente se utiliza de manera sistemática para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes con cualquier cardiopatía sospechada o conocida. En consecuencia, el número de ecocardiogramas realizados sigue aumentando en la mayoría de los centros de cardiología, aunque es probable que esté disminuyendo el tiempo que se invierte en la interpretación de los estudios.

La mayoría de los textos de que se dispone actualmente sobre ecocardiografía tienen un contenido excelente y un gran valor educativo; desarrollan de manera extensa los conceptos teóricos, técnicos y clínicos de una cardiopatía específica e incluyen métodos y parámetros semicuantitativos y cuantitativos bien establecidos y experimentales para la evaluación de la estructura y el funcionamiento del corazón. Por tanto, la consulta de estos libros de texto durante la interpretación o la realización de ecocardiogramas en la práctica diaria, con la técnica habitual, con un volumen elevado y a un ritmo rápido lleva tiempo, no es práctica y generalmente no se realiza. Esto puede llevar a una interpretación incompleta y potencialmente inexacta de los estudios.

"Ecocardiografía. La guía esencial" es un texto dirigido a satisfacer las necesidades de una consulta fácil y rápida, pero completa, sobre ecocardiografía, para cardiólogos en ejercicio, residentes de cardiología, técnicos de ecocardiografía, residentes de radiología, anestesiólogos y médicos de urgencias. El libro incluye la tecnología y los métodos más utilizados y aceptados en la actualidad, e incorpora datos y directrices publicados recientemente y que tienen importancia clínica. Aborda la ecocardiografía en modo M, la bidimensional (2D), la tridimensional en tiempo real (3DTR) y la Doppler, tanto la transtorácica (ETT) como la transesofágica (ETE), de una cardiopatía específica con un abordaje bien organizado y sucinto, de manera que los conceptos más importantes en ecocardiografía se presentan en breves enunciados con viñetas, complementadas con múltiples tablas de resumen, numerosas imágenes digitales de alta resolución en color, con sus correspondientes vídeos, y con frecuencia con hallazgos quirúrgicos o anatómicos de confirmación.

En esta obra han participado múltiples autores y se incluyen 17 capítulos sobre las enfermedades cardiovasculares más frecuentes, en las que la ecocardiografía es muy útil para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.

 
Ovid en Español es una colección de libros electrónicos suscritos para los miembros de la red de salud de Cuba, con derechos a perpetuidad, que permite a los usuarios explorar, buscar y gestionar los resultados de contenido en salud y de investigación de calidad, en español, de forma rápida.
 
 
 
 

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Endocrinología

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Endocrinología, que se corresponde con el Vol. 27, Núm. 2 (2016): Mayo-Agosto.

Usted puede consultar la tabla de contenido donde encontrará los trabajos que sean de su interés. Le sugerimos especialmente la lectura del artículo de revisión "Algunos aspectos de interés sobre la cirugía bariátrica en la infancia y la adolescencia", en el cual se exponen y comentan los principales riesgos asociados a la obesidad en la niñez y adolescencia, los objetivos del tratamiento y los criterios de inclusión en un programa de cirugía bariátrica.

La Revista Cubana de Endocrinología integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Endocrinología

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Endocrinología, que se corresponde con el Vol. 27, Núm. 1 (2016): Enero – Abril.

Usted puede consultar la tabla de contenido donde encontrará los trabajos que sean de su interés. Le sugerimos especialmente la lectura del artículo "Efectos de la educación comunitaria sobre los factores de riesgo en adultos mayores prediabéticos", en el cual se plantea que la estrategia educativa tiene un efecto benéfico sobre las variables metabólicas y favorece cambios en el estilo de vida en adultos mayores que tienen concentraciones de glucosa en valores de prediabetes.

La Revista Cubana de Endocrinología integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Países de América Latina celebran por primera vez la Semana de Acción contra los Mosquitos

 
 

El Salvador y Panamá son los dos países de América Latina que inician la Semana de Acción contra los Mosquitos, una iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el fin de sensibilizar a la población y promover acciones para combatir al Aedes aegypti y prevenir las enfermedades que transmite, como el dengue, la chikungunya y el zika. A estos países, les seguirán Costa Rica, Honduras, Argentina, Uruguay y Chile.

Este año, y en el contexto del brote por el virus del Zika que afecta a la región de las Américas, el eje de la campaña, que se realiza por primera vez en América Latina, está puesto en la eliminación de los criaderos del mosquito y en las medidas de protección personal contra esta enfermedad, especialmente para las mujeres embarazadas.

La Semana de Acción contra los Mosquitos se realizó en mayo pasado en países del Caribe. Ahora, países de Centro y Suramérica, como El Salvador y Panamá, comenzaron a celebrarla y otros prevén sumarse hasta octubre. Durante siete días, se realizarán eventos públicos liderados por las autoridades de Salud, además de talleres para promotores de salud voluntarios, ferias comunitarias, actividades con organizaciones civiles y estudiantes, entre otros.

El 1 de febrero de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció una emergencia de salud pública de importancia internacional, tras el aumento de malformaciones neonatales y trastornos neurológicos asociados con la circulación del zika. Actualmente, 45 países y territorios de las Américas confirmaron casos autóctonos por transmisión vectorial del virus. El dengue, que es endémico en la región, ha afectado a más 1,7 millones de personas en lo que va del 2016 en las Américas, mientras que de chikungunya se han registrado 67.467 casos.

La manera más efectiva de proteger a las personas de estas enfermedades es mediante la eliminación de los recipientes u objetos donde los mosquitos pueden reproducirse en y alrededor de las casas, lugares de trabajo, escuelas y en la comunidad. Cubrir los tanques de agua, eliminar las fuentes de agua estancada y tomar medidas de protección personal para protegerse de las picaduras, son otras de las medidas que pueden tomarse para prevenir el dengue, el chikungunya y el zika.

 

Nuevos enfoques para el tratamiento de la hiperglucemia en la diabetes mellitus tipo 2

Novel approaches to the treatment of hyperglycaemia in type 2 diabetes mellitus
Galligan A, Greenaway TM. Intern Med J. 2016 May;46(5):540–9. DOI: 10.1111/imj.13070

Se estima que en el mundo existen cerca de 382 millones de personas afectadas por la diabetes mellitus tipo 2. Según la Federación Internacional de la Diabetes se pronostica que este número aumentará a más de 592 millones antes del 2035 debido, principalmente, al envejecimiento poblacional y al incremento de la obesidad y el sedentarismo.

El control de la hiperglucemia es un objetivo terapéutico fundamental en los pacientes diabéticos. En este artículo se hace una interesante revisión que facilita el acercamiento general a las estrategias terapéuticas contemporáneas encaminadas a controlar la hiperglucemia en los enfermos de diabetes mellitus tipo 2.