Archivos Mensuales noviembre 2020

UNESCO, OPS/OMS y Gobierno cubano promueven diálogo sobre el rol del acceso a la información científica en la respuesta a la COVID-19

¿Cómo ha contribuido el acceso abierto a la información científica a la implementación de la respuesta de Cuba a la COVID-19? ¿Cómo se ha beneficiado la ciencia cubana y el sector de la salud de la información científica accesible en bases de datos académicas en línea? ¿Qué aportes ha hecho Cuba a la disponibilidad de información en acceso abierto sobre protocolos y tratamientos para enfrentar la pandemia? ¿Cuál es el rol de la prensa en la comunicación pública de los resultados de la investigación científica?

Expertos del sector de las TIC, la comunicación pública, la información científica y la epidemiología se reunieron el 21 de octubre en la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) para compartir opiniones sobre estos temas, en el marco de un panel organizado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO y la Representación en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud  (OPS/OMS) como parte de las celebraciones por la Semana de Acceso Abierto y el 75 aniversario de las Naciones Unidas. 

En los minutos iniciales del panel, el Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Oscar León González, aseguró que el acceso a información científica ha sido crítico para la respuesta del gobierno cubano a la pandemia y señaló que los beneficios derivados del acceso abierto al conocimiento científico sobre la COVID-19 confirman la importancia de los esfuerzos que se llevan a cabo en la UNESCO por elaborar un instrumento normativo sobre la ciencia abierta.

Por su parte, el representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Dr. Jose Moya, destacó el papel de la información científica en la formulación de recomendaciones a la población y abogó por seguir juntando esfuerzos para contrarrestar el fenómeno de la desinformación en torno a la COVID-19.  

En referencia al rol del acceso abierto a la información científica para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, la Directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Katherine Muller-Marin, llamó a recuperar las mejores prácticas que se han generado en este período para lograr que el conocimiento científico esté accesible para todas las personas, en todos los momentos. 

Tras esta introducción del tema, los panelistas abordaron los esfuerzos de acceso a la información científica y de visibilización de la ciencia en el marco más amplio de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en el país.

Isabel Greenup, Directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Comunicaciones de Cuba, dijo que en agosto de 2020 el servicio de Internet a través de datos móviles alcanzó a 3.4 millones de usuarios, lo que facilitó las condiciones para el ejercicio del teletrabajo, así como el acceso al comercio electrónico y a aplicaciones informáticas creadas al calor de la pandemia. Igualmente, citó algunas de las iniciativas basadas en las TIC que han desarrollado las instituciones en respuesta a la pandemia, entre ellas, estudios de geolocalización y de georreferenciación aplicada a la gestión epidemiológica y el desarrollo de plataformas informáticas vinculadas a los procesos de diagnóstico, gestión, vigilancia, prevención y control de la COVID-19.

Una panorámica sobre la situación epidemiológica del país y la gestión de la información científica en pos de dar respuestas escalonadas a la epidemia corrió a cargo del Vicepresidente de la Sociedad de Epidemiología de Cuba, Dr. C. Pedro Mas Bermejo.

El también académico e investigador titular se mostró optimista sobre el impulso que ha tenido la ciencia abierta durante estos meses de enfrentamiento a la emergencia sanitaria y mencionó el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia como uno de los beneficios más concretos de esta apertura. 

Como representante en el panel de la institución cubana que ha desarrollado los candidatos vacunales Soberana 01 y 02, actualmente en fase de evaluación clínica, Randelys Molina, coordinadora del eje de vigilancia e inteligencia del Instituto Finlay de Vacunas, también destacó la relevancia del acceso abierto a la información científica.

Según la Directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (INFOMED), Ileana Alfonso, la estrategia de gestión de información sobre la COVID- 19 en el país ha enfatizado tanto en la vigilancia y el monitoreo del desarrollo de la enfermedad en Cuba y el mundo, como en el fortalecimiento de la producción y visibilidad de la ciencia cubana. 

Alfonso explicó que las más de 30 revistas científicas cubanas del sector de la salud trabajaron intensamente para lograr que los resultados de las investigaciones se pudieran poner a disposición de los lectores en el menor tiempo posible, sin descuidar la calidad de las publicaciones. Ello, afirmó, ha permitido poner en acceso abierto más de 400 documentos relacionados con el tema. 

Igualmente, anunció que se trabaja por el desarrollo de una política de acceso abierto de las publicaciones del sector de la salud.

El rol de la prensa en la comunicación del conocimiento científico fue abordado por la periodista Iramis Alonso, Directora de la Revista Juventud Técnica. 

Alonso destacó cómo la impronta de la COVID-19 generó transformaciones en las rutinas productivas de los medios para ofrecer mensajes y análisis de información verificada en un contexto de proliferación de la incertidumbre y de la información falsa. 

Citó como buenas prácticas de información a la ciudadanía las derivadas de una mejor segmentación de los públicos para producir mensajes más ajustados a sus necesidades, la revalorización de las revistas científicas y el personal científico como fuentes primarias de información y el auge del periodismo de datos durante estos meses.

Vea el video del panel “Acceso Abierto a la Información científica y enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba”, disponible en el canal de YouTube de UNESCO en español.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 26 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 25 de noviembre, Cuba reportó 49 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 27 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 627 pacientes, sospechosos 799, en vigilancia 2 mil 385 y confirmados 443.

Para COVID-19 se estudiaron 10 mil 596 muestras, resultando 49 positivas. El país acumula un millón 072 mil 107 muestras realizadas y 8 mil 075 positivas (0,75 %).

De los 49 casos diagnosticados:

  • – 47 son cubanos y dos son extranjeros.
  • – 20 fueron contactos de casos confirmados.
  • – 29 tienen fuente de infección en el extranjero.
  • – El 67,3% (33) se encontraba asintomático.

De los 8 mil 075 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 443 (5,5 %), 441 (99,5 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 133 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 7 mil 497 pacientes recuperados (93 %) (27 altas del día). En el día de hoy se reportan dos pacientes en las terapias intensivas del país, uno en estado crítico y uno en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 49 casos:

Pinar del Río (5 casos) 1 importado

  • Pinar del Río : 5 (1 importado)

La Habana (15 casos, 9 de ellos importados):

  • Habana del Este: 3
  • Regla: 1
  • La Lisa: 1
  • Marianao: 1
  • Playa :1 importado
  • Arroyo Naranjo : 3 importados
  • Centro Habana: 1 importado
  • Guanabacoa: 3 importados
  • Diez de Octubre: 1 importado

Mayabeque (1 importado):

  • Nueva Paz: 1 importado

Matanzas (1 caso importado)

  • Unión de Reyes: 1 importado

Cienfuegos (3 casos importados)

  • Cienfuegos: 2 importados
  • Cumanayagua: 1 importado

Villa Clara (6 casos importados)

  • Manicaragua: 2 importados
  • Corralillo: 1importado
  • Sagua la Grande: 2 importados
  • Santa Clara: 1 importado

Ciego de Ávila (1 caso importado)

  • Ciego de Ávila: 1 importado

Holguín (3 casos, 2 importados)

  • Holguín: 2 (1 importado)
  • Sagua de Tánamo: 1 importado

Granma (1 caso importado)

  •  Buey Arriba: 1 importado

Santiago de Cuba (11 casos) 2 importados:

  • Santiago de Cuba : 8 (2 importados)
  • Songo La Maya :3  

Guantánamo (2 casos importados):

  • Caimanera: 1importado
  • Guantánamo: 1importado

COVID-19 en el mundo

Hasta el 24 de noviembre se reportan 186 países con casos de COVID-19, ascienden a 59 millones 879 mil 753 los casos confirmados (+ 572 mil 189) y a 1 millón 410 mil 82 fallecidos (+ 12 mil 409) para una letalidad de 2,35.

En la región las Américas se reportan 25 millones 618 mil 727 casos confirmados (+ 240 mil 905), el 42,78 % del total de casos reportados en el mundo, con 710 mil 758 fallecidos (+ 4 mil 491) para una letalidad de 2,77 % (-0,01).

Con información del Minsap

La COVID-19 y vacunas en desarrollo

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed Suplemento, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto, así como cuando surge una epidemia o un brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana o de la región de América Latina y Caribe.

El correspondiente a los meses de noviembre-diciembre de 2020 tiene como tema: La COVID-19 y vacunas en desarrollo.

A nivel mundial se espera contar pronto con vacunas contra la COVID-19 como una de las medidas más efectivas para controlar la pandemia, y disminuir su impacto en la salud, la economía y la sociedad.

En este escenario, algunos de los principales desafíos que se anticipan para la vacunación masiva son: el acceso oportuno, equitativo y suficiente a las vacunas; aspectos técnicos y logísticos, tales como el desarrollo de vacunas con nuevas tecnologías; la definición de grupos prioritarios para la vacunación; el número de dosis a administrar para lograr una protección adecuada, así como la seguridad y la efectividad de las vacunas.

Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

 

Terapia de larga duración con policosanol cubano en ancianos hipercolesterolémicos: Análisis por género

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbilidad y mortalidad en la población adulta. Una de las estrategias para prevenirla radica en la reducción de los niveles séricos de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y de colesterol total.

Uno de los fármacos que han demostrado reducir los niveles plasmáticos de estos componentes séricos es el PPG. Este fármaco cubano es una mezcla de alcoholes alifáticos de elevado peso molecular, aislado de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) cuyo componente fundamental es el octacosanol.

En el presente trabajo publicado en la revista International Research Journal of Pharmacy and Medical Sciences por investigadores cubanos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) y del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) se investigaron si los resultados del tratamiento con PPG mostraron diferencias en cuanto al sexo en pacientes de entre 60 y 80 años de edad.

En esta investigación se concluyó que las pacientes del sexo femenino incluidas en el estudio y tratadas con PPG mostraron un mayor efecto en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Se recomienda, además, el uso de este fármaco en programas de prevención primaria y secundaria para pacientes con riesgo cardiovascular.

Referencia Bibliográfica: Fernández Travieso JC, Illnait-Ferrer J, Fernández Dorta L, Gámez Menéndez R, Mendoza Castaño S, Alvarez Vare E, et al. Long-Term Therapy with Cuban Policosanol on Hypercholesterolemic Elder Patients: Analysis by Gender. International Research Journal of Pharmacy and Medical Sciences. 2020; 3 (5): 11-17. Disponible en: http://irjpms.com/wp-content/uploads/2020/08/IRJPMS-V3N2P138Y20.pdf

Fallece la destacada pediatra cubana Dra. Odila Lourdes Quirós Viqueira

La triste noticia ha sorprendido a los pediatras e intensivistas pediátricos de Camagüey y de todo el país. Resulta muy difícil resumir en unas cuartillas la figura de la vital, carismática y estimada Odila.

Odila Lourdes Quirós Viqueira nació el día 24 de septiembre de 1952 en el municipio de Fomento, Placetas, donde cursó estudios de la enseñanza primaria, secundaria básica y de preuniversitario.

Matriculó en el ICBP “Victoria de Girón” en Ciudad de La Habana donde estudió 1ro y 2do años de medicina entre 1969 y 1971. Cursó el resto de la carrera en el Hospital Calixto García y después en el Hospital “Carlos J. Finlay”. En este Centro comenzó su trayectoria laboral como Residente de Pediatría entre 1975 y 1979. Posteriormente laboró en el Policlínico de Alamar y en el Hospital Pediátrico de Marianao. 

Como especialista de Primer grado en Pediatría llegó al Hospital Pediátrico de Camagüey “Dr. Eduardo Agramonte Piña” y se incorporó a la Terapia Intensiva Pediátrica desde su inauguración en 1983, donde desarrolló su fructífera vida asistencial, docente e investigativa como Especialista de Segundo Grado en Terapia Intensiva y Emergencias, profesora auxiliar y Máster en Atención Integral al Niño hasta el día mismo de su fallecimiento.

Cumplió Misión Internacionalista entre 1989 y 1990 en la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, con evaluación satisfactoria.

Durante su desarrollo profesional recibió más de 25 cursos de postgrado en terapia intensiva y otras especialidades afines. Se actualizó de forma integral en materias jurídicas, gestión y dirección de cuadros, idioma inglés, computación y metodología de la investigación. Impartió más de 20 cursos provinciales y nacionales y participó en 53 eventos de carácter nacional o internacional

Fue Profesora de la Cátedra de Pediatrías del ISCM de Camagüey, donde impartió docencia a alumnos de medicina, internos, residentes de pediatría y terapia intensiva. Fungió como coordinadora y profesora del Diplomado Nacional de Terapia Intensiva Pediátrica en la provincia entre 1997-2001, miembro de tribunales de examen de internos y residentes de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Neonatología y Cuidados Intensivos Pediátricos. Fue además Asesora de Trabajos de Terminación de Residencia de Residentes de Pediatría, Miembro del tribunal de examen de Diplomados en Terapia Intensiva y del Tribunal para examen de Maestría en Atención Integral al Niño.

Asesoró, coordinó y tuteló numerosas Tesis y Trabajos de Investigación. Realizó más de 30 publicaciones en libros y revistas internacionales nacionales y provinciales como autora principal o colaboradora, sobre temas de pediatría y de cuidados intensivos.

Su preparación científica integral le valió el respeto entre los especialistas de Camagüey, así como en el resto del colectivo de pediatras e intensivistas del país, por lo que fue seleccionada para dirigir el Grupo Provincial de Pediatría camagüeyano, así como para integrar la Comisión Nacional de Cuidados Intensivos Pediátricos y posteriormente el Grupo Provincial de Terapia Intensiva y Emergencia.

Fue Miembro numerario de la Miembro de la Sociedad Cubana de Nutrición y de la Sociedad Cubana de Pediatría para la que fue propuesta además como Miembro de Honor.

El pasado 23 de noviembre, después de haber trabajado en su querido hospital como hizo durante casi cuatro décadas, falleció por una afección súbita quien ha sido un ejemplo de mujer, amiga, esposa, madre y abuela, La carismática médico, pediatra, intensivista, internacionalista, profesora por excelencia, madre de generaciones de alumnos y residentes que han sido formados bajo su tutela y que siempre recordarán que día a día nos enseñó a predicar con el ejemplo, a ser modestos, honrados, solidarios y ante todo a estar científicamente preparados y aspirar a ser cada día mejores, integrales y buenos trabajadores.

Sus amigos, colegas y discípulos conocen que Odila fundó en el Camagüey una familia y se integró en ese territorio al eminente grupo de maestros de la pediatría que ha caracterizado a esa provincia.

Su desaparición física ocurre en pleno ejercicio de su arte de maestra ejemplar. Su obra se incorpora al legado de figuras eminentes del arte de curar niños que atesora la pediatría cubana para ejemplo de las actuales y nuevas generaciones de pediatras.

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 25 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 24 de noviembre, Cuba reportó 76 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 42 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 429 pacientes, sospechosos 756, en vigilancia 2 mil 252 y confirmados 421.

Para COVID-19 se estudiaron 9 mil 981 muestras, resultando 76 positivas. El país acumula un millón 061 mil 511 muestras realizadas y 8 mil 026 positivas (0,76 %).

De los 76 casos diagnosticados:

  • – 73 son cubanos y tres son extranjeros.
  • – 54 fueron contactos de casos confirmados.
  • – 17 tienen fuente de infección en el extranjero.
  • – 5 no tienen fuente de infección precisada.
  • – El 62.6% (46) se encontraban asintomáticos.

De los 8 mil 026 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 421 (5,2% ), 418 (99,2 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 133 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 7 mil 470 pacientes recuperados (93 %) (42 altas del día). En el día de hoy se reportan tres pacientes en las terapias intensivas del país, uno en estado crítico y dos en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 76 casos:

Pinar del Río 28 (1 importado)

  • Pinar del Río: 12
  • Guane: 1
  • Sandino: 13 (1 importado)
  • Consolación del Sur: 2

Artemisa: 3 (importados)

  • Bauta: 1
  • Candelaria: 1
  • Caimito: 1

La Habana: 4 (importados)

  • Cerro: 1
  • Habana del Este: 2
  • La Lisa: 1

Cienfuegos: 3 (importados)

  • Cienfuegos: 2
  • Palmira: 1

Ciego de Ávila: 3 (2 importados)

  • Morón: 2 (1 importado)
  • Baraguá: 1 (importado)

Holguín: 6 casos ( 2 importados)

  • Urbano Noris: 5 (1 importado)
  • Holguín: 1 (importado)

Granma: 1 (importado)

  • Bayamo: 1

Santiago de Cuba: 28 casos (1 importado)

  • Santiago de Cuba: 12
  • Songo La Maya: 14
  • Palma Soriano: 2 (1 importado)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 23 de noviembre se reportan 186 países con casos de COVID-19, ascienden a 58 millones 767 mil 176 los casos confirmados (+ 491 mil 743) y 1 a millón 388 mil 661 fallecidos (+ 6 mil 512) para una letalidad de 2,36 (-0,01).

En la región las Américas se reportan 25 millones 152 mil 427 casos confirmados (+ 213 mil 203), el 42,80 % del total de casos reportados en el mundo, con 704 mil 204 fallecidos (+ mil 904) para una letalidad de 2,80 % (-0,02).

Con información del Minsap

 

 

Escuela Nacional de Salud Pública: se desarrollan con éxito ejercicios de defensa de tesis de maestrías, en modalidad virtual

Con ardua labor y días de dedicación por parte de los comités académicos, el claustro profesoral y los maestrantes de los programas de estudio, se desarrollan con éxito en la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap) desde el pasado mes de octubre los ejercicios de defensa de tesis de maestrías, en modalidad virtual.

La Maestría de Economía de la Salud fue pionera en este ejercicio académico y la Maestría en Informática en Salud fue la segunda en asumir este reto, para lo cual se emplea el Aula Virtual, que ofrece las herramientas necesarias, cumpliendo con todos los requerimientos establecidos por el Ministerio de Educación Superior (MES) en su Instrucción No. 01/2020 y en la Resolución No. 51 /2020.

La experiencia revela que es posible vencer obstáculos y asumir el desafío en la informatización en el sistema de salud.

Fidel: una presencia necesaria

"Nosotros demostramos el valor de la conciencia y de la ética. Nosotros ofrecemos vidas". (Fidel)

Este último año te hemos visto cabalgar, como guerrero invencible, en el combate a una epidemia a cuyas consecuencias te adelantaste con tu visión de futuro,  cuando llenaste la Isla de médicos y centros científicos para poder hacer frente, con la ciencia, a las muchas enfermedades que llegan a través del tiempo.

Supiste, en todo caso, que seríamos los países pobres los más afectados, y entonces hiciste realidad la palabra solidaridad, tan necesaria,  bandera fundamental de la Revolución y, desgraciadamente, poco utilizada allí, donde prima el egoísmo y la avaricia con el nombre de neoliberalismo.

Desde que partiste a otra dimensión no has dejado de encabezar, con tu legado, las actuales y difíciles batallas de tu invicta Revolución.

Pero el presente 2020, cuando hace cuatro años que te acompañamos a la inmortalidad, ha sido especial por los retos, por los combates librados, por la acción de un pueblo que te sabe presente, y se aferra a verte y sentirte, en cada victoria que se alcanza.

Me imagino cómo te sentirías al saber que un médico o una enfermera, de esas miles que concebiste formar, hoy  enfrentan, allí, en la zona roja, o en la retaguardia de un hospital, consultorio o policlínico, a una terrible pandemia que ha convertido en vulnerable a toda la humanidad.

Qué decir cuando los que, por miles, acuden a hacer frente a la COVID-19 en otras tierras del mundo. Lo hacen en cumplimiento de aquella frase en forma de testamento que dijiste una y varias veces: «no damos lo que nos sobra, sino compartimos lo que tenemos».

Cuán presente has estado en el Instituto Finlay de Vacunas, entre quienes se han propuesto hacer realidad tu enseñanza y obtener candidatos vacunales como Soberana 01 y Soberana 02 para combatir la pandemia no solo en Cuba, sino poniéndolas a disposición de todo el mundo, fundamentalmente en los países más pobres.

Cuántas veces visitaste ese otro ejemplo científico que conocemos como CIGB,  y en cuántas ocasiones debatiste con sus trabajadores, médicos, científicos, respecto al papel de la ciencia en el desarrollo de nuestra Patria.

En él y en todos las demás instituciones que un día formaron parte del polo científico, te recuerdan en presente. Allí laboran muchos de los que te dieron la mano, de los que respondieron a tus preguntas, de los que aceptaron el reto planteado para levantar, en tiempo y con calidad, una obra necesaria de esas que no pueden esperar.

Cuando veo salir o regresar victoriosos a los miles que integran las brigadas del Contingente Henry Reeve, me vienen a la mente los primeros profesionales de la Salud en organizarse para ir a brindar solidaridad.

Hoy más que nunca está presente tu pensamiento, expresado en el acto de constitución de  dicho contingente médico: «Nosotros demostramos que el ser humano puede y debe ser mejor. Nosotros demostramos el valor de la conciencia y de la ética. Nosotros ofrecemos vidas».

Recuerdo aquella vez, en mayo de 2001, cuando participé como periodista en tu visita a Argelia; los encuentros con dirigentes y profesionales de esa nación, que siempre agradecían por el honor de ser ellos, los argelinos, los primeros en recibir una brigada médica cubana, apenas unos meses después de que esa nación lograra su independencia.

Fue el 24 de mayo de 1963 la salida de un grupo de 58 profesionales de la Salud, de ellos, 32 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeras y ocho técnicos que laboraron en diferentes puntos de la geografía de esa nación alrededor de 18 meses.

Tampoco puedo olvidar, en Barbados, en diciembre de 2005, cuando, hablando a los líderes caribeños en la Cumbre Cuba-Caricom, y al referirte a la Operación Milagro que había salvado la vista a muchas personas de esos pequeños países, se te vio muy impactado con lo que expresaban dirigentes como Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, quien, sin ocultar sus lágrimas, daba gracias a Fidel por tan grande aporte solidario para los más necesitados del mundo.

Hoy, cuando el Comandante no está físicamente entre nosotros, no deja de ser una referencia cotidiana que marca una obra humana de extraordinaria envergadura.

Por eso, en las naciones caribeñas lo recuerdan y lo veneran, al igual que en los países de África, en el Vietnam agradecido, en la América Latina a donde la solidaridad cubana, sus misiones médicas, de educación y otras, han contribuido a que millones salven o curen sus vidas y otros millones aprendan a leer y a escribir.

Otra batalla de este año, de esas a las que siempre acudías y te ponías al frente, fue la del enfrentamiento a tormentas tropicales como Eta, con sus afectaciones en campos agrícolas, viviendas, escuelas y otros centros. Recordamos la gran obra hidráulica que concibió el Jefe de la Revolución desde el momento en que el ciclón Flora, el 3 de octubre del año 1963, arremetió contra nuestro país, principalmente sobre territorios de las actuales provincias de Las Tunas, Holguín, Granma y Camagüey.

¿Qué hubiese sido de nuestra Isla, sin las presas, los canales, los embalses medianos y pequeños a lo largo y ancho del territorio para, como explicara muchas veces Fidel, almacenar el agua necesaria para el consumo humano y agrícola y, principalmente, para evitar inundaciones, salida del cauce de los ríos y otras afectaciones que pueden provocar la muerte de personas, o la devastación completa de cultivos?

En estas grandes batallas de 2020, como otras en años precedentes, los que se han comprometido en ser continuidad, tienen en Fidel a la referencia obligada, al ejemplo inextinguible, a la enseñanza que compromete a cada cubano con hacer el presente y el futuro mejores para nuestro pueblo.

Podemos asegurar que Fidel es presente, como lo es la Revolución que hizo y a la que su pueblo ahora da continuidad.

Autor: Elson Concepción Pérez
Tomado de Granma

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración a las hermanas Mirabal, que fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada".

Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia sexual, física o psicológica, en su mayoría, por parte de su pareja. La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual, sobre la que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

Desde que se desató el brote de laCOVID-19, los nuevos datos e informes que presentan quienes están en primera línea revelan que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar.

Es la pandemia en la sombra que crece en medio de la crisis de la COVID-19 y necesitamos un esfuerzo colectivo general para detenerla. Dado que los casos de COVID-19 siguen sobrecargando los servicios de salud, los servicios esenciales –como los refugios y las líneas de atención en los que se atiende a quienes padecen violencia en el hogar– han alcanzado el límite de su capacidad. Es preciso redoblar las acciones para que enfrentar la violencia contra las mujeres pase a ser una prioridad en las medidas de recuperación y respuesta a la COVID-19.

En este sentido, sobre todas las personas recae una cuota de responsabilidad.

 

OPS presenta nueva publicación sobre desinstitucionalización de la atención psiquiátrica en América Latina

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó una nueva publicación sobre la desinstitucionalización de la atención psiquiátrica, que ofrece estrategias para transformar la atención de la salud mental en América Latina y el Caribe al fomentar el tratamiento de las personas con trastornos de salud mental en sus propias comunidades en lugar de en entornos institucionales.

El documento fue publicado en el marco del 30º aniversario de la Declaración de Caracas, un conjunto de principios históricos que marcaron el cambio regional de la atención psiquiátrica institucional a la atención comunitaria.

“La atención comunitaria no solo es la atención más eficaz, también salvaguarda los derechos humanos y la dignidad de las personas con trastornos de salud mental”, afirmó la Directora de la OPS, doctora Carissa Etienne. “Hemos recorrido un largo camino para alcanzar nuestro objetivo de ofrecer un tratamiento más humano y desinstitucionalizado, pero todavía queda mucho por hacer. Demasiadas personas están todavía confinadas en instituciones que no les permiten alcanzar su pleno potencial como seres humanos.”

Aproximadamente un 2 % del presupuesto en salud se destina a la atención de salud mental en la Región y cerca de un 60% de este monto se emplea en financiar hospitales psiquiátricos. Los países de la Región han fomentado legislación a favor de la transición hacia servicios comunitarios de salud mental, pero solo unos pocos países proporcionan residencias comunitarias para personas con trastornos graves de salud mental. En los últimos años, la Región ha tenido algunas experiencias fructíferas con la elaboración de planes y regulaciones de externamiento psiquiátrico a nivel nacional y la creación de servicios comunitarios de salud mental, que pueden servir de ejemplo para ampliar la atención comunitaria.

Esta publicación sobre la desinstitucionalización psiquiátrico es una compilación de resultados y enseñanzas extraídas de una revisión de la bibliografía existente, de una serie de seminarios celebrados con las autoridades de salud de los países y de una encuesta a personas que ocupan puestos de liderazgo en los sistemas regionales de atención de salud. Entre algunos de los obstáculos a los que se enfrenta la desinstitucionalización psiquiátrica se cuenta un presupuesto limitado destinado a la atención de salud mental, un número muy bajo de trabajadores de salud mental, la promoción desigual de la causa y una grave falta de apoyo político.

– Descargue el documento Desinstitucionalización de la atención psiquiátrica en América Latina y el Caribe (PDF, 661 Kb)

  • Categorías

  • Archivos