Archivos Mensuales noviembre 2020

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 4 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 3 de noviembre, Cuba reportó 109 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 20 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 712 pacientes, de ellos: en vigilancia 2 mil 143, sospechosos 950, y confirmados 619.

Para COVID-19 se estudiaron 8 mil 474 muestras, resultando 109 positivas. El país acumula 874 mil 702 muestras realizadas y 7 mil 144 positivas (0,82 %).

De los 109 casos diagnosticados:

  • – Todos son cubanos.
  • – 73 son autóctonos y 36 importados.
  • – 69 fueron contactos de casos confirmados.
  • – 36 tienen fuente de infección en el extranjero.
  • – Cuatro no tienen fuente de infección precisada.
  • – 51 son del sexo femenino y 58 del sexo masculino
  • – El 46,8 % (51) fueron asintomáticos.

De los 7 mil 144 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 619 (8,6 %), 613 (99,0 %) con evolución clínica estable. Se reportan 129 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 6 mil 394 pacientes recuperados (89,5 %) (20 altas del día). Se reportan 6 pacientes en cuidados intensivos, de ellos 4 en estado crítico y 2 en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 73 casos autóctonos

Pinar del Río (34 casos)

  • Pinar del Río (23)
  • Consolación del Sur (6)
  • Guane (2)
  • Viñales (1)
  • Los Palacios (1)
  • Sandino (1)

Ciego de Ávila (27 casos)

  • Ciego de Ávila (27)

Sancti Spíritus (11 casos)

  • Cabaiguán (6)
  • Sancti Spíritus (4)
  • Trinidad (1)

Santiago de Cuba (1 caso)

  • Santiago de Cuba (1)

Residencia por provincia y municipio de los 36 casos importados

Pinar del Río (1 caso)

  • Pinar del Río (1)

Camagüey (2 casos)

  • Camagüey (1)
  • Florida (1)

La Tunas (3 casos)

  • Las Tunas (3)

Holguín (10 casos)

  • Sagua de Tánamo (1)
  • Frank País (1)
  • Urbano Noris (1)
  • Banes (2)
  • Moa (2)
  • Holguín (1)
  • Báguanos (1)
  • Antilla (1)

Granma (7 casos)

  • Guisa (2)
  • Bayamo (1)
  • Niquero (1)
  • Manzanillo (2)
  • Buey Arriba (1)

Santiago de Cuba (7 casos)

  • Santiago de Cuba (5)
  • Songo La Maya (1)
  • Segundo frente (1)

Guantánamo (6 casos)

  • Guantánamo (4)
  • Baracoa (2)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 3 de noviembre se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 47 millones 093 mil 287 los casos confirmados (+495 mil 953) y a 1 millón 207 mil 290 los fallecidos (+6 mil 127), para una letalidad de 2,56 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 20 millones 935 mil 040 casos confirmados (+127 mil 590), el 44,45 % del total de casos reportados en el mundo, con 646 mil 038 fallecidos (+1 mil 817) para una letalidad de 3,09 % (-0,01).

Con información del Minsap

 

 

 

Método de búsqueda para detectar si una investigación presentada como tesis fue publicada en una revista científica

La tesis es un documento en el que se exponen los resultados alcanzados luego de haberse concluido un trabajo de investigación. Cuenta con una estructura lógica y sistematizada acorde al  método científico. La tesis pasa por sustentación pública y la aprobación de un jurado. En algunos países suele ser un requisito para la obtención de un grado académico o título profesional, una vez el estudiante ha culminado su formación universitaria.

Identificar si una tesis fue publicada en alguna revista científica indizada es difícil debido a la diversidad de bases de datos, buscadores y tesauros. Además de los diferentes títulos que adoptan los trabajos de investigación (tesis) al momento de ser publicados en alguna revista.

No existe un método estandarizado para identificar la publicación de una tesis en el área de ciencias de la salud, ni se ha demostrado su efectividad. Encontrar un método adecuado para identificar la publicación de una tesis en alguna revista es fundamental para el monitoreo de estos trabajos de investigación y una herramienta adicional para la bibliometría institucional universitaria.

El objetivo del presente estudio, publicado en el número más reciente de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, fue comparar la eficacia y la eficiencia de diferentes métodos (incluida la propuesta de los autores) para localizar tesis publicadas en revistas científicas indizadas.

Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo. Se identificaron cinco métodos (“A”, “B”, “C”, “D”, “E”) utilizados para localizar tesis publicadas; además, los autores elaboraron una propuesta (método “F”). Se pusieron a prueba los seis métodos y sus estrategias con cinco tesis ya publicadas. Se evaluó su eficacia mediante una relación (tesis publicadas localizadas/ total de tesis), su eficiencia (tesis localizadas/ [número de pruebas] x [total de tesis]) y posición relativa en la búsqueda (orden en que se localizó la tesis / total resultados de la búsqueda). 

Los resultados destacan que los métodos con la mejor eficacia y eficiencia fueron: “F” (1 y 0,5) y “D” (1 y 0,5), seguidos del método “B” (0,8 y 0,2). Los métodos con menor eficacia y eficiencia fueron los métodos: “A” (0,6 y 0,15), “C” (0,6 y 0,12) y “E” (0,2 y 0,01). Además, la posición relativa para cada estrategia del método “F” fue menor a las estrategias del método “D”.

Se concluye que la mayoría de métodos de búsqueda fueron poco eficaces y eficientes, siendo la propuesta elaborada por los autores uno de los métodos más adecuados para localizar tesis publicadas en revistas científicas.

Referencia bibliográfica: Aragón-Ayala CJ, Quispe-Juli CU. Método de búsqueda para detectar si una investigación presentada como tesis fue publicada en una revista científica. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Nov 2];19(5):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3137

Descargue el artículo en PDF (813 KB)

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 3 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 2 de noviembre, Cuba reportó 65 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 56 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 618 pacientes, de ellos: sospechosos 839, en vigilancia 2 mil 249 y confirmados 530.

Para COVID-19 se estudiaron 8 mil 097 muestras, resultando 65 positivas. El país acumula 866 mil 228 muestras realizadas y 7 mil 035 positivas (0,81%).

De los 65 casos diagnosticados

  • – Todos son cubanos, 47 autóctonos y 18 importados.
  • – 47 fueron contactos de casos confirmados y 18 tienen fuente de infección en el extranjero.
  • – 21 son del sexo femenino y 44 del sexo masculino.
  • – El 92,2 % (60) de los casos positivos fueron asintomáticos.

De los 7 mil 035 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 530 (7,5 %), 525 (99,1 %) con evolución clínica estable. Se reportan 129 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 6 mil 374 pacientes recuperados (90.6%) (56 altas del día). Se reportan cuatro pacientes en estado crítico y uno en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 65 casos confirmados:

– Pinar del Río (15 casos)

  • Consolación del Sur (7)
  • Guane (6)
  • Sandino (2)

– La Habana (3 casos)

  • Diez de octubre (2)
  • Centro Habana (1)

– Sancti Spíritus (3 casos)

  • Sancti Spíritus (3)

– Ciego de Ávila (25 casos)

  • Ciego de Ávila (25)

– Camagüey (1 caso)

  • Florida (1)

– La Tunas (2 casos importados)

  • Las Tunas (2)

– Granma (6 casos importados)

  • Manzanillo (4)
  • Pilón (1)
  • Guisa (1)

– Holguín (4 casos importados)

  • Holguín (4)

– Santiago de Cuba (2 casos importados)

  • Santiago de Cuba (2)

– Guantánamo (4 casos importados)

  • Guantánamo (3)
  • Baracoa (1)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 2 de noviembre se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 46 millones 597 mil 334 los casos confirmados (+440 mil 746) y a 1 millón 201 mil 163 los fallecidos (+4 mil 891), para una letalidad de 2,57 (-0,02).

En la región las Américas se reportan 20 millones 807 mil 450 casos confirmados (+122 mil 872), el 44,65 % del total de casos reportados en el mundo, con 644 mil 221 fallecidos (+1 mil 327), para una letalidad de 3,10% (-0,01).

Con información del Minsap

Recomendaciones para el manejo perioperatorio en el paciente con COVID-19

La revista médica de Cienfuegos, MediSur, publicó en el Vol. 18, Núm. 5 (2020) este artículo, donde se ofrecen recomendaciones sobre la atención a pacientes con la COVID-19 durante los cuidados por parte del anestesiólogo.

Con el título Recomendaciones para el manejo perioperatorio en el paciente con COVID-19, el autor tomó como base los elementos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a las pautas para la prevención y tratamiento de pacientes con esta enfermedad y las experiencias del personal médico que los atiende durante el periperatorio, además de una revisión de la literatura actualizada sobre el tema.

El trabajo está dirigido a facilitar información autorizada y validada, de apoyo para quienes atienden pacientes con la COVID-19, especialmente durante la intervención del especialista en anestesiología con vistas a proporcionar atención médica de calidad.

Se señala en las conclusiones que estas recomendaciones de actuación deben interpretarse de forma individualizada para cada paciente y debe prevalecer el juicio clínico.

Referencia bibliográfica: Ojeda-González J. Recomendaciones para el manejo perioperatorio en el paciente con COVID-19. Medisur [revista en Internet]. 2020; 18(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4695

Descargue el artículo en PDF (152 KB).

Boletín Ecimed: número 10, noviembre 2020

El Centro Editorial Ciencias Médicas presenta el número 10 del Boletín Ecimed, en el que se ofrece información sobre las publicaciones científicas del mes de octubre y las novedades de próximas obras que estarán disponibles desde la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Su sección Carta de la Redacción se dedica a la Semana de Acceso Abierto y a las iniciativas virtuales realizadas con los Centros Provinciales de Información Científica y los directores de las revistas de cada territorio, abordándose los nuevos criterios para la inclusión y permanencia de revistas en la colección SciELO Cuba y en la base de datos Lilacs, alineados con la ciencia abierta.

Se promociona el 35 aniversario de Lilacs y el sitio web creado al efecto por Bireme, al que se pueden agregar contenidos desde los centros cooperantes.

Como novedades se anuncian tres nuevas obras, dos que complementan las colecciones de Bioquímica y Cirugía, así como una dedicada a los resultados de la investigación sobre los aportes de la autopsia al estudio de la hipertensión.

Se presentan nuevos números de 21 revistas médicas, con artículos sobre la COVID-19, y se promocionan otros servicios de información.

 

 

 

Renueva su imagen sitio web dedicado a la historia, el arte y la medicina

En el año 2004 surge la idea de crear un proyecto que uniera la historia, el arte y la medicina. Esta idea fue concebida originalmente por el Dr.C. Néstor Santiago Rodríguez Hernández y la Dra. Isis Betancourt Torres, ambos internistas del Hospital Clínico Quirúrgico "Julio Trigo", y se materializaría finalmente como el Proyecto HistArtMed.

Conscientes de la necesidad de formar y potenciar un profesional de la salud integral desde la sabiduría que emana de la cultura general, ambos fundadores se percataron de la importancia de poder contar con un espacio en la red de redes que fuera el rostro de todo el quehacer de este proyecto y que lo internacionalizara. Es entonces que nace el primer sitio web en el año 2005 y se integra a la Red de sitios web de Infomed.

En el 2014, a partir de un nuevo enfoque de la importancia del proyecto para el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas, el mismo pasó a formar parte de la Red de sitios temáticos de Infomed, esta vez con el nombre Historia, Arte y Medicina, fortaleciéndose como espacio cubano que vincula estas tres disciplinas.

En este espacio el lector podrá encontrar toda la información de lo referente al proyecto así como al Grupo de investigación sobre historia, arte y medicina, sus cátedras, cursos, talleres, eventos, libros, revistas, documentos, noticias y otros recursos de contenido científico sobre este tema.

Ahora, además, muestra una interfaz renovada donde los usuarios tendrán la posibilidad de comentar nuestras publicaciones y compartir sus impresiones y recomendaciones.

Sus contenidos van dirigidos a estudiantes, técnicos y profesionales de las ciencias médicas, historiadores, artistas, arquitectos, músicos, amantes de la historia, defensores del arte y todo aquel que entienda la utilidad de la integración de estas disciplinas para el mejoramiento de la condición humana y el desempeño profesional.

La Sociedad Cubana de Medicina Interna, las Universidades de Ciencias Médicas de La Habana, Guantánamo, Villa Clara, Santiago de Cuba, La Escuela Latinoamericana de Medicina, la Universidad de Ciencias Militares "Luis Díaz Soto", junto a las cátedras fundadas y a las personalidades que cooperan con el Grupo HistArtMed, avalan la labor de este proyecto.

Esperamos con este espacio contribuir al crecimiento cultural e histórico de nuestros profesionales y técnicos, y crear una red de usuarios seguidores del proyecto.

Los invitamos a visitar el sitio Historia, Arte y Medicina.

Guía práctica para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica

La enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica (non-alcoholic fatty liver disease, NAFLD) se considera hoy como una epidemia mundial. Se trata de una enfermedad crónica que cada día llama más la atención porque afecta al 20-30% de la población en el mundo y se estima que en el futuro habrá un aumento exponencial de su prevalencia, asociado al incremento global de las tasas de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y estilo de vida sedentario.

También se destaca porque comprende un amplio espectro de enfermedades asociadas y complicaciones hepáticas, como la cirrosis hepática y el desarrollo del carcinoma hepatocelular, y por considerarse que en un futuro próximo llegue a ser la principal causa de trasplante hepático.

Dado que el tratamiento de la NAFLD representa un desafío creciente para las ciencias médicas, la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH) ha elaborado la presente Guía de Práctica para el Diagnóstico y Tratamiento de la enfermedad por depósito de grasa no alcohólica.

La guía ha sido redactada por especialistas latinoamericanos (incluyendo profesionales cubanos) y está destinada a médicos generales, especialistas en Medicina Interna, endocrinólogos, gastroenterólogos y hepatólogos.

El objetivo principal de este documento es mejorar la atención y el conocimiento del paciente sobre esta afección. La información proporcionada en dicha guía también puede ser útil para ayudar a las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones relacionadas con la NAFLD.

Incluye temas de interés sobre esta enfermedad, tales como definición, epidemiología, patogénesis, diagnóstico, cuadro clínico, estudios complementarios, seguimiento y tratamiento.

Referencia bibliográfica: Arab JP, Dirchwolf M, Álvares-da-Silva MR, Barrera F, Benítez C, Castellanos-Fernandez M, et al. Latin American Association for the study of the liver (ALEH) practice guidance for the diagnosis and treatment of non-alcoholic fatty liver disease. Annals of Hepatology. 5 de octubre de 2020. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665268120301770

Radiología artística

La medicina y el arte tienen muchas maneras de confluir. En el campo de la terapéutica y la rehabilitación, es indiscutible el papel de las distintas manifestaciones del arte y sus resultados están ampliamente avalados en la literatura científica.

Science Photo Library (SPL) es una importante fuente de imágenes y videos de ciencia y medicina reconocida mundialmente. Fue fundada en 1979 por Michael Marten, uno de los autores del libro Worlds Within Worlds: A Journey into the Unknown, primera publicación no académica que muestra la riqueza de las imágenes científicas producidas en la década de 1970.

Sus contenidos provienen de expertos científicos y médicos, fotógrafos e instituciones de renombre, y se apoya en todos aquellos avances y herramientas de la tecnología que permitan llevar a imágenes de alta calidad los detalles más sorprendentes del mundo que nos rodea.

Recientemente publicó una entrevista al inglés Hugh Turvey, autor de varias de las colecciones de este sitio, diseñador, director de arte y fotógrafo profesional.

Cuenta que un encargo personal que requería una imagen de un hueso le dio la idea de usar una radiografía.

Se puso en contacto con un radiólogo de un hospital cercano a su estudio fotográfico, que además resultó ser un aficionado a la fotografía y con su ayuda descubrió que los paralelismos tecnológicos entre fotografía y radiología son realmente sorprendentes.

Pero lo que verdaderamente le llamó la atención fue la capacidad de ver dentro de los objetos. Hasta el momento solo había capturado imágenes con la luz rebotando en la superficie de los objetos y ahora, de repente, había una "luz" que permitía verlos por dentro.

Aunque la estética fotográfica de los rayos X tenía poca visibilidad en el mundo creativo en ese momento y trabajar con radiación tiene sus propias limitaciones, Turvey supo que la posibilidad de ver lo invisible y lograr una apreciación visual más profunda del mundo que nos rodea iba a cautivar a las personas.

Para este artista, todas las artes visuales se definen por la invención científica del "medio artístico". Es decir, cuando los científicos estaban inventando la resonancia magnética y la tomografía computarizada no invasiva, por ejemplo, nunca se tuvo en cuenta la aplicación artística. Él está seguro de que la capacidad de ver el mundo de nuevas formas indudablemente intrigará a las personas y siempre habrá alguien dispuesto a explorar el potencial creativo de las tecnologías de imagen emergentes.

En septiembre de 2014, la Royal Photographic Society le otorgó una beca honoraria en reconocimiento a su trabajo como defensor de la innovación en imágenes y su papel en el avance de la ciencia y el conocimiento.

Junto con su práctica artística, Hugh es pionero en el diseño de mejores entornos para la atención médica. Ha trabajado en proyectos de instalación de arte a gran escala en hospitales de Alemania, Reino Unido y EE.UU. Actualmente es parte de un equipo de investigación de arte "comunicativo" en el University College Hospital de Londres, que está pensando de manera creativa en formas de mejorar la experiencia del paciente.

Invitamos a conocer más sobre Hugh Turvey y su trabajo en:

» Hugh Turvey. Capturing a shadow. Science Photo Library (SPL)

» Hugh Turvey's collections: images

» Hugh Turvey's collections: videos

Noviembre, mes para pensar en el cáncer de pulmón

Aunque el 17 de noviembre es el Día Mundial del Cáncer de Pulmón por consenso global, en muchos países se dedica el mes de noviembre por completo para realizar campañas de concienciación sobre este problema de salud que según la Organización Mundial de la Salud, provoca hoy cerca de 1,69 millones de defunciones.

El cáncer en general se produce por la transformación de células normales en células tumorales, en un proceso por etapas en las que ocurre una progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos propios del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:

» carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioletas e ionizantes
» carcinógenos químicos, como el amianto, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) y el arsénico (contaminante del agua de bebida)
» carcinógenos biológicos, como determinados virus, bacterias y parásitos

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, probablemente porque se van acumulando factores de riesgo para determinados tipos de cáncer. En el adulto mayor, la acumulación general de factores de riesgo se combina con la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular que suele ocurrir con la edad.

El cáncer de pulmón puede afectar a cualquier persona, pero algunos factores aumentan el riesgo de padecerlo:

» consumo de tabaco y de alcohol, incluyendo el fumador pasivo
» antecedentes familiares
» exposición al asbesto, arsénico, cromo, berilio, níquel, hollín o alquitrán
» exposición a la radiación (rayos X, radón)
» Infección por VIH
» Contaminación del aire

En Cuba se ha avanzado mucho en el tratamiento de este tipo de neoplasia. Creada por especialistas del Centro de Inmunología Molecular, la vacuna terapeútica Cimavax-efg contra el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas ha sido aplicada en más de 5000 pacientes cubanos con promisorios resultados.

El racotumomab (Vaxira) es un anticuerpo monoclonal anti-idiotipo murino de isotipo IG1 generado contra el AcM P3. La inmunización de pacientes portadores de tumores de pulmón de células no pequeñas con esta vacuna induce la producción de anticuerpos capaces de provocar el lisado de la superficie tumoral.

Ambas vacunas para el cáncer de pulmón ofrecen la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, en tanto genera anticuerpos contra las proteínas desencadenantes del descontrol en los procesos de proliferación celular.

Les proponemos algunas publicaciones científicas cubanas sobre el cáncer de pulmón en la base de datos LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud):

» Differential effects of two therapeutic cancer vaccines on short- and long-term survival populations among patients with advanced lung cancer

» Broncoscopia como método diagnóstico del cáncer de pulmón, Santiago de Cuba 2016-2018

» Is there a subgroup of long-term evolution among patients with advanced lung cancer?: hints from the analysis of survival curves from cancer registry data

 

]]&gt

  • Categorías

  • Archivos