Archivos Mensuales noviembre 2020

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 30 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 29 de noviembre, Cuba reportó 51 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 45 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 4 mil 038 pacientes, sospechosos 929, en vigilancia 2 mil 593 y confirmados 516.

Para COVID-19 se estudiaron 11 mil 503 muestras, resultando 51 positivas. El país acumula un millón 115 mil 144 muestras realizadas y 8 mil 284 positivas (0,74 %).

De los 51 casos diagnosticados:

  • – 48 son cubanos y tres son extranjeros.
  • – 24 fueron contactos de casos confirmados.
  • – 24 tienen fuente de infección en el extranjero.
  • – Tres no tienen fuente de infección precisada.
  • – El 70,5 % (36) se encontraba asintomático.

De los 8 mil 284 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 516 (6,2 %), 513 (99,4 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 135 fallecidos (uno en el día, de La Habana), dos evacuados y 7 mil 631 pacientes recuperados (92,1%) (45 altas del día). En el día de hoy se reportan tres pacientes en las terapias intensivas del país, uno en estado crítico y dos en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 27 casos autóctonos:

Pinar del Río: 4 casos

  • Pinar del Río: 3
  • Guane: 1

La Habana: 4 casos

  • Cerro: 2
  • Cotorro: 1
  • Centro Habana: 1

Mayabeque: 2 casos

  • Güines: 2

Matanzas: 2 casos

  • Martí: 1
  • Unión de Reyes: 1

Villa Clara: 3 casos

  • Manicaragua: 3

Cienfuegos: 5 casos

  • Cruces: 5

Sancti Spíritus: 3 casos

  • Sancti Spíritus: 3

Ciego de Ávila: 1 casos

  • Morón: 1

Camagüey: 1 caso (del municipio cabecera)

Santiago de Cuba: 2 casos

  • Santiago de Cuba: 1
  • Songo La Maya: 1

Residencia y municipios de los 24 casos importados:

Artemisa: 1 caso

  • San Antonio de los Baños: 1

La Habana: 4 casos

  • Habana del Este: 1
  • Plaza de la Revolución: 1
  • Guanabacoa: 1
  • San Miguel del Padrón: 2
  • La Lisa: 2
  • Cerro: 1
  • Boyeros: 1
  • Mayabeque: 3 casos
  • San José de las Lajas: 2
  • Güines: 1

Matanzas: 2 casos

  • Cárdenas: 2

Cienfuegos: 2 casos

  • Cumanayagua: 1
  • Cruces: 1

Sancti Spíritus: 1 (municipio cabecera)

Ciego de Ávila: 3 casos

  • Morón: 3

Camagüey: 2 casos

  • Camagüey: 1
  • Florida: 1

Holguín: 1 caso

  • Rafael Freyre: 1

COVID-19 en el mundo

Hasta el 29 de noviembre se reportan 186 países con casos de COVID-19, ascienden a 62 millones 271 mil 031 los casos confirmados (+ 555 mil 849) y a 1 millón 453 mil 531 fallecidos (+ 9 mil 296) para una letalidad de 2.33% (-0.01).

En la región las Américas se reportan 26 millones 626 mil 188 casos confirmados (+ 261 mil 497), el 42,75 % del total de casos reportados en el mundo, con 724 mil 900 fallecidos (+ 3 mil 557) para una letalidad de 2,72 % (-0.02).

Con información del Minsap.

 

30 de noviembre, Día Internacional de la Seguridad de la Información

La seguridad de la información es un tema muy importante en el ámbito de la comunicación. Es por ello que cada 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información.

La efeméride fue establecida en 1988, como consecuencia del primer caso de malware de propagación en red que se registró en el mundo, conocido bajo el nombre de "Gusanos de Morris", el cual afecto al 10% de las máquinas conectadas al Internet de aquel entonces, que era Aparnet.

A raíz de esta situación la Association for Computing Machinery (ACM), decretó que cada 30 de noviembre se recordaría a todas las personas la obligación y necesidad que tienen de proteger sus datos de cualquier tipo de acción corrupta que puede ocurrir en el plano digital.

Actualmente, la mayoría de la información sensible de las empresas se encuentra en Internet, más específicamente en las diferentes nubes. Los trabajadores son los primeros responsables de asegurar estos datos y no compartirlos por ningún otro medio que pueda poner en riesgo la información.

Con el propósito de sumarnos a la celebración, compartimos algunos consejos básicos que todo usuario de Internet debería tener en cuenta:

  1. Gestiona bien tus contraseñas: No solo se trata de poner una contraseña difícil en cuanto a longitud, sino también que no guarde tanta relación contigo, o por lo menos, no una relación tan obvia como el nombre de tu perro o tu fecha de nacimiento, así como evitar palabras que aparezcan en el diccionario. Lo segundo, es intentar variar la contraseña en los diferentes portales; si quieres puedes tener 5 principales, pero no se recomienda tener una sola para todo.
  2. Actualiza siempre el software: A todos nos parece tedioso que cada tanto el ordenador o nuestro sitio web, diga que tenemos que actualizar algún programa o plugin, pero normalmente estas actualizaciones buscan crear parches en brechas que ha dejado libre la versión anterior y que pone en riesgo nuestros datos.
  3. No descargues todo de cualquier sitio: Una mala costumbre que tenemos los cibernautas, es que nos encanta lo gratuito y por eso sin pensarlo mucho le damos a descargar. Igual con los correos electrónicos que tienen un archivo adjunto que parece interesante. Primero asegúrate que el sitio web o remitente es seguro y luego descarga el contenido.
  4. El teléfono móvil también es un ordenador: Debes gestionar tu móvil, tal como lo haces con tu PC. Es decir, descárgale un antivirus y cuida los sitios a los que entras con él.

El paciente crítico con cáncer: Perspectiva clínica

Los pacientes con cáncer representan el 15 % de todas las admisiones en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y el 5 % de ellos desarrolla un trastorno grave que requiere cuidados críticos. La mortalidad de estos pacientes ha disminuido en las últimas décadas debido a los nuevos tratamientos antineoplásicos y a los avances en los métodos de apoyo vital. Puesto que la admisión precoz en la UCI y el apoyo vital se asocian con mejora en la supervivencia, es crucial la identificación temprana de los signos clínicos indicativos de enfermedad grave.

Este artículo de autores cubanos, publicado recientemente en la revista World Journal of Clinical Oncology, es una actualización sobre la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de los principales desórdenes clínicos que afectan a los pacientes críticos con cáncer, tales como la insuficiencia respiratoria aguda, las infecciones asociadas a los cuidados de salud, la vigilancia posoperatoria, las complicaciones cardiovasculares y los desórdenes neurológicos.

Las estrategias diagnósticas estandarizadas y las terapias basadas en la evidencia son esenciales para el manejo de los desórdenes clínicos específicos.      

Referencia bibliográfica: Martos-Benítez FD, Soler-Morejón CD, Lara-Ponce KX, Orama-Requejo V, Burgos-Aragüez D, Larrondo-Muguercia H, Lespoir RW. Critically ill patients with cancer: A clinical perspective. World J Clin Oncol 2020; 11(10): 809-835.

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Salud y Trabajo!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del Vol. 22, No. 1 (2021): (Enero-Abril) de la Revista Cubana de Salud y Trabajo, con 4 artículos originales.

Le invitamos a revisar su tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés:

– Diseño del perfil de competencias del cargo Especialista B en Ciencias Informáticas desde el paradigma de la complejidad.
Factores asociados al Pterigion en un grupo de trabajadores de agricultura y construcción
Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud
Fuentes de estrés en académicos mexicanos de nivel superior

La Revista Cubana de Salud y Trabajo, fundada en el año 1999, es el órgano científico del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) para la divulgación de los resultados de investigaciones vinculados con la salud ocupacional. Tiene una frecuencia de publicación trimestal e integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.
 
 

 

Diccionario cubano incluirá vocablos relacionados con la COVID-19

La quinta edición del Diccionario Básico Escolar, en proceso en Santiago de Cuba por el Centro de Lingüística Aplicada (CLA), incluirá vocablos relacionados con la COVID-19, una pandemia con repercusiones también en el idioma.

En declaraciones a Prensa Latina, el Doctor en Ciencias Lingüísticas Alex Muñoz, especialista de esa institución, explicó que entre esos términos de amplia difusión actual están: coronavirus, mascarilla, nasobuco, tapabocas, algunos de los cuales tienen campos geográficos de uso más amplios.

Ejemplificó que, en el caso de nasobucos, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) admitió en su corpus y por su Observatorio de palabras, que solo se registra recientemente en textos cubanos, de acuerdo con lo escrito en publicaciones de internet.

Vea la información ampliada en: Diccionario en Cuba incluirá vocablos relacionados con la COVID-19. Periódico Juventud Rebelde – 24 noviembre 2020

Factores predisponentes, antecedentes patológicos, clínica, histología e imagenología por banda estrecha en el cáncer laríngeo

El cáncer de laringe ha pasado a ser el más común de los tumores malignos de cabeza y cuello, con una alta incidencia y mortalidad.

El objetivo del presente estudio, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, fue analizar los factores de riesgo, antecedentes patológicos, clínica, estirpe histológica e imagenología por banda estrecha en el cáncer de laringe.

Para ello, se realizó un estudio descriptivo, transversal, en pacientes que tenían sospecha de cáncer laríngeo, los cuales fueron atendidos en la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital Escuela Universitario de Honduras entre agosto de 2014 y junio de 2016. La muestra fue de 106 pacientes. Se evaluaron las variables edad, sexo, hábitos tóxicos, síntomas y signos, además, se estudiaron las enfermedades asociadas con patrón imagenológico de la lesión laríngea.

El grupo etario más frecuente fue de 61 a 70 años (44,3 %); predominó el sexo masculino (92,5 %). El antecedente patológico personal que prevaleció fue la hipertensión arterial (65,1 %) y el factor de riesgo, el tabaquismo (88,7 %). La mayoría de los pacientes se diagnosticaron con carcinoma epidermoide (85,9 %); la lesión se ubicó en la glotis en igual número de casos (88,7 %). El síntoma más frecuente fue la disfonía (93,4 %). La imagenología por banda estrecha se encontró sugestiva de malignidad en la mayoría de los casos.

Se concluye que el cáncer laríngeo se comportó en el grupo estudiado de acuerdo a lo descrito en la literatura internacional. Los resultaron indican que existió un predominio del carcinoma epidermoide y una correlación entre la modalidad histológica y el diagnóstico de imagenología por banda estrecha.

Referencia bibliográfica: Carías Díaz JA, Naira D, Dubón J, Díaz V, Barrientos JC. Factores predisponentes, antecedentes patológicos, clínica, histología e imagenología por banda estrecha en el cáncer laríngeo. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 2020 [citado 27 Nov 2020];4(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/164

Descargue el artículo en PDF (437 KB)

 

Centenario del natalicio del Profesor DrC. Natalio Naum Svarch Scharager

Se conmemora hoy el centenario del natalicio el Profesor Titular de Microbiología, Consultante y de Mérito, DrC. Natalio Naum Svarch Scharager.

Nació en Argentina, el 27 de noviembre de 1920. Se graduó de doctor en medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en marzo de 1949, desempeñándose desde ese año y hasta 1956 como Instructor Graduado y jefe de trabajos prácticos. De 1956 a 1960 fue Instructor Graduado de la Cátedra de Semiología y Clínicas Propedéuticas y Jefe de Trabajos Prácticos (HONORARIOS) en el Instituto de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, en 1960. En Cuba, fue Jefe del Dpto. de Microbiología del Hospital Comandante Manuel Fajardo desde 1972 hasta que su salud no le permitió continuar asumiendo esa responsabilidad.

Su interés por aprender siempre le orientó a realizar varios estudios de post-grado: graduado de Higienista y especialista en Medicina Social, en el Instituto Superior de Higiene y Medicina Social de la UBA (1956-1958); becado por la Academia de Ciencias de Checoslovaquia, realizó estudios sobre virología en el Instituto Virológico de Bratislava y en la Facultad de Medicina General de la Universidad de Carolina de Praga (1960-62) y se graduó de idioma Alemán en la escuela Julio A. Mella, en La Habana. (1965)

En agosto de 1962, vino a Cuba como Profesor Invitado por la Universidad de La Habana y, a partir de esa fecha, como muestra de su vocación solidaria y su compromiso político, se quedó en nuestro país y comenzó a trabajar en la Facultad de Medicina como Profesor de Microbiología. En 1977 alcanzó la categoría docente de Profesor Titular de la Facultad de Medicina de La Universidad de La Habana y en 1987 la categoría científica de Doctor en Ciencias Médicas. En 1997 se le otorgó la categoría docente especial de Profesor Consultante y en el año 2005 la de Profesor de Mérito.

Siempre dispuesto a compartir sus saberes, impartió varios cursos post-grado, entre los cuales destacan: 3 de Filosofía, 3 de Ética Médica, 2 de Historia de la Medicina, 4 de Física y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Médicas y 18 sobre Microbiología, Parasitología y Epidemiología. Fue Presidente del Tribunal de Cambio de Categoría Docente para Profesores Auxiliares y Titulares en la FCM “Comandante Manuel Fajardo” y Asesor extranjero de la Revista Espartaco de la UNAM – México. Tuvo una destacada participación en 28 eventos nacionales y 6 internacionales, en Argentina, Italia, RDA, República Popular China y 2 en Checoslovaquia. Publicó 13 artículos en revistas cubanas y 10 en revistas extranjeras.

Fue Miembro activo de varias Sociedades Científicas: Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología; Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y Miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, desde el I Congreso, en 1988, hasta el 3er. Congreso, en el año 2004 y Miembro de Honor de esta Sociedad desde el año 2000. En representación de esas Sociedades Científicas viajó a varios países, entre ellos, China, RDA, Argentina, Viet Nam, Indochina, Francia, México.

Desde su llegada a Cuba se incorporó a varias actividades sociopolíticas: en 1962 se incorporó a la Reserva Médica del MINFAR como epidemiólogo del 6o Ejército, luego como Reserva en la Unidad del Alto Mando Supremo; Miembro de la dirección del Instituto Mella desde 1963 hasta su disolución; Secretario de la Comisión Médica Nacional de Solidaridad con Viet-Nam, Laos y Cambodia; Miembro de la Comisión Científica del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos y desde 1978 Asesor Político de la OSPAAAL.

Entre las múltiples tareas realizadas a lo largo de 40 años en favor de la Paz y la Solidaridad de los Pueblos, destacan: Colaboración con la Revista Tricontinental OSPAAAL, sobre los aspectos científicos del Desarme, la Guerra de Las Malvinas y los obstáculos históricos para la Unidad Latinoamericana y sobre la Solidaridad y la Paz; Miembro de la delegación del Comité Cubano de Solidaridad con Viet-Nam, Cambodia y Laos, en 1964, para trabajar en el “Estudio de los Crímenes de Guerra en Indochina”; Miembro de la Comisión permanente para el tema: “Neoplasia y Guerra Química”; Seminario sobre el Complejo Militar-Industrial en la preparación de la Guerra Nuclear contra la Paz, la soberanía y el desarrollo de los pueblos, en 1983 y en la Solidaridad con los presos políticos en la Liga Argentina de Derechos Humanos.

Como hombre comprometido con su tiempo, militó en el Partido Comunista Argentino y desde esta militancia política participó en los Grupos de Solidaridad con España y Cuba; en tareas de edición de libros: Viet-Nam, siglo XV y El humanista Nguyen Van Troi y Miembro de la Comisión Médica Nacional de Solidaridad de Cuba con Viet-Nam, Laos y Cambodia.

En justo Reconocimiento a su destacada trayectoria como profesional, científico, profesor y militante revolucionario, recibió las Medallas “Manuel Fajardo”; la “Ho Chi Minh” y de la “Amistad Viet-Nam”; el Sello por la “Extensión Universitaria” y “La Giraldilla” de Ciudad de La Habana; la Distinción por la Educación Cubana, la Medalla “José Tey” y la Orden “Frank País de I Grado”; Diploma Conmemorativo “270 años de la enseñanza de la medicina en nuestro país” y el Diploma de la DIGNIDAD UNIVERSITARIA otorgado por el ISCM-H, en 1994 y la MONEDA CENTENARIO del MINSAP, en 2009, por su destacada labor en el sector.

POR: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano.
Sociedad Cubana Historia de la Medicina

 

Mantener las tres reglas de oro para contener la pandemia

Sin olvidar los horrendos crímenes cometidos hacia ocho jóvenes estudiantes de medicina un día como hoy, pero del año 1871, el doctor Francisco Durán García, director de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), comenzó la conferencia de prensa de resumen semanal sobre la situación epidemiológica nacional e internacional.

El especialista explicó que este jueves se estudiaron un total de 10 mil 921 muestras para el diagnóstico del virus del SARS-CoV-2, con lo cual se diagnosticaron 35 personas con el coronavirus.

De total relevancia para Cuba resalta el hecho de que el país acumula hasta la fecha 1 millón 083 mil 028 muestras realizadas y 8 mil 110 personas diagnosticadas como positivas desde que se reportara el primer infectado en marzo pasado.

A partir de estos datos, el directivo informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 613 pacientes, 872 sospechosos, 2 mil 291 en vigilancia y 450 confirmados.

En este sentido y de acuerdo con interrogantes de la población el directivo del Minsap significó que “después de que una persona es dada de alta clínica y médica va hacia su hogar donde es atendida por el médico de su área de salud quien es, a su vez, el encargado de coordinar con los diferentes especialistas de acuerdo con las especificidades o padecimientos pos COVID-19 que puedan presentar los pacientes.”

Llamando la atención en aspectos significativos de los últimos siete días, el Dr. Durán alertó que en esta semana se han confirmaron 350 casos de la COVID-19, en comparación con los 238 de la semana previa.

“Del total de pacientes reportados durante la semana que estamos analizando 155 personas tuvieron como fuente de infección el extranjero, cifra que se triplica con respecto a la anterior, donde se reportaron 51 casos, de ahí la necesidad de extremar las medidas con los viajeros y sus familiares”, explicó.

“Las personas que arriben al país tienen que hacer un aislamiento estricto en el lugar de estancia declarado en el aeropuerto hasta que llegue el resultado de la segunda prueba PCR que se le realiza en territorio nacional”, insistió el Dr.

Es importante resaltar que también deben presentarse ante una autoridad de salud o ante la autoridad de salud correspondiente en cada territorio del país, para declarar su condición de viajero e iniciar las acciones de control sanitario internacional, que van a estar en correspondencia siempre con el riesgo epidemiológico que se determine según el origen del pasajero.

Definitivamente, la semana que recién concluye ha estado marcada por el seguimiento a viajeros y familiares, así como por el grado de trasmisión de la enfermedad de unos a otros, donde la condición de asintomáticos continúa como elemento significativo en este virus.

De ahí que el especialista en epidemiología resalte la necesidad de continuar cumpliendo con las tres reglas de oro que han ayudado sobremanera al detener el número de contagios: el uso del nasobuco, el distanciamiento físico y la desinfección de superficies y manos con soluciones alcohólicas.

Por su parte el país, en manos de sus valerosos científicos y bajo la guía del presidente Miguel Díaz-Canel y de todo el Consejo de Ministros de la República, continúa la batalla para encontrar una vacuna que detenga el desarrollo de la pandemia que ha cobrado miles de vidas en todo el mundo.

En este sentido, es noticia que la entidad regulatoria cubana (CECMED) autorizó este jueves el inicio de ensayos clínicos para los candidatos vacunales cubanos “Mambisa” y “Abdala”, como parte del enfrentamiento del país a la COVID-19, con lo cual Cuba ya dispone de cuatro candidatos vacunales en fase de ensayos clínicos, una hazaña de la industria biotecnológica y farmacéutica de la nación.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Aquel 27 de noviembre de 1871

¡Y más que un mundo, más! Cuando se muere / En brazos de la patria agradecida, / La muerte acaba, la prisión se rompe; / ¡Empieza al fin, con el morir, la vida!

Así expresó José Martí su pesar por aquel horrendo e impune crimen en su poema "A mis hermanos muertos el 27 de noviembre". No existe alma honesta en el mundo que no haya condenado de una manera u otra aquel abuso de poder. No fue más que una expresión de impotencia del coloniaje. Una de tantas que recoje la historia. Pero esta en particular, tocó fondo dolorosamente en el pueblo cubano.

El hecho

En la tarde del 24 de noviembre de 1871 los alumnos del primer curso de Medicina estaban esperando en el Anfiteatro Anatómico la llegada de su profesor Pablo Valencia y García, quien a las 3:00 p.m. debía impartir una clase de Anatomía. Su ubicación actual corresponde a las calles San Lázaro, Vapor, Espada y Aramburo, como limitantes del cementerio y el anfiteatro anatómico colindando con éste por su lado de Vapor, hoy municipio Centro Habana.

La tardanza del profesor, por un examen que tenía en el edificio de la Universidad, motivó a algunos estudiantes a buscar otras actividades. Unos se dispusieron a asistir a las prácticas de disección que explicaba el doctor Domingo Fernández Cubas. Otros fueron a dar un corto paseo por el Cementerio de la calle Espada, que estaba al lado del Anfiteatro Anatómico. Cuatro de los jóvenes estudiantes (Anacleto Bermúdez, Ángel Laborde, José de Marcos y Juan Pascual Rodríguez) decidieron hacer travesuras montando el carruaje del cementerio que servía para transportar los cadáveres destinados a la sala de disección, y pasearon con él por la plaza que se encontraba delante del cementerio. Otro de los estudiantes (Alonso Álvarez de la Campa, 16 años) tomó una flor que estaba delante de las oficinas del cementerio.

Los jóvenes estudiantes reían y se divertían, algo propio de la edad. Sin embargo, el vigilante del lugar Vicente Cobas, no lo entendió así, y mortificado y enfurecido, porque los estudiantes supuestamente habían estropeado su jardín, decidió hacer una falsa delación al gobernador político Dionisio López Roberts, en la que acusaba a los muchachos de haber rayado el cristal que cubría el nicho donde reposaban los restos del periodista español Gonzalo Castañón.

Al día siguiente 25 de noviembre de 1871, llegó el gobernador Dionisio López Roberts al cementerio y a la Universidad colindante, dispuesto a apresar a todos los esudiantes que pudiera. Primero trató de arrestar a todos los estudiantes de segundo curso, pero su profesor Juan Manuel Sánchez Bustamante y García del Barrio se opuso enérgicamente.

Entonces se dirigió al aula del primer curso. Su profesor Pablo Valencia y García se asustó y no impidió que 45 de sus 46 estudiantes fueran arrestados, directamente en su aula universitaria.

Los estudiantes fueron procesados en juicio sumarísimo 2 veces. El primer juicio comenzó al día siguiente 26 de noviembre, bajo las órdenes del Segundo Cabo, General Crespo, por encontrarse ausente el Conde de Valmaseda. El juicio dictaminó sentencias suaves, algo que no fue aceptado por los Voluntarios al servicio del Gobierno español, amotinados frente al edificio de la cárcel, quienes manifestaron su inconformidad con las sentencias y exigieron que se formara otro Consejo de Guerra más severo.

Inmediatamente se forma un segundo Consejo de Guerra, que siguió deliberando hasta el día 27 al mediodía, sopesando la cantidad de estudiantes a condenar a la pena máxima. Al final, decidieron que ocho estudiantes serían fusilados. Los cinco primeros fueron fáciles de escoger: los cuatro que pasearon en el carrejón, y el que arrancó la flor. Los otros tres estudiantes fueron escogidos al azar entre el resto, como escarmiento.

El Consejo de Guerra firmó la sentencia a la 1:00 p.m. y leyó el fallo. Ocho estudiantes debían morir. Del resto, 11 fueron condenados a seis años de prisión, 20 a cuatro años, y cuatro a seis meses, además de que los bienes de todos quedaron sujetos a las responsabilidades civiles determinadas por las leyes.

Contrario a la pintura más conocida, a los estudiantes los asesinaron de dos en dos, con las manos atadas a la espalda, de rodillas y de espaldas al pelotón de fusilamiento. De la sentencia definitiva al momento final apenas pasaron poco más de tres horas. Casi siglo y medio después, todavía los mitos y la realidad se entrelazan para contar esta historia de horror y tristeza.

Aunque España trató de apartar este suceso de la Guerra de los Diez Años que en ese momento estaba desarrollándose con toda fuerza en Cuba, estaba claro que este fusilamiento pretendía aterrorizar a la población cubana dando un escarmiento ejemplar, para frenar el sentimiento independentista de los cubanos, aunque el resultado fue todo lo contrario. Tanto el abominable crimen, como el inconcebible proceso judicial que lo precedió, contribuyeron a reforzar estos sentimientos independentistas.

Voces

Con solo 19 años, Fermín Valdés Domínguez ya tenía en su historia la fundación junto a José Martí del periódico "El Diablo Cojuelo" y una condena de seis meses acusado de infidencia. Sin embargo, quizás durante toda su vida nunca estuvo tan cerca de la muerte como en aquellos días de 1871. Fermín fue uno de los estudiantes conducidos a prisión en la tarde del 25 de noviembre.

«Momentos fueron aquellos terribles para nosotros; aquella galera era nuestra capilla. Aquella ansiedad, que no era mayor que la de toda la noche y todo el día, duró una hora. Todo indicaba que iba a consumarse el crimen, pues la capilla de la cárcel esperaba ya a las víctimas; una compañía de Voluntarios la custodiaba, y aun no sabíamos quién había de morir».

En el segundo Consejo de Guerra, Fermín y una decena de estudiantes recibieron la condena de seis años de cárcel. Otros debían cumplir penas de cuatro años. No obstante, luego de varias gestiones y gracias al escándalo desatado en algunos países por el fusilamiento de los jóvenes, a mediados de 1872 el Rey Amadeo I firmó un indulto para todos y sin rehabilitarlos públicamente los deportó a España.

Nada más llegar a aquel país, Fermín comenzó un titánico trabajo para denunciar la injusticia cometida con sus compañeros muertos. En el primer aniversario de los hechos circuló por Madrid un impreso que recordaba a los estudiantes y en años sucesivos publicó varias ediciones de su libro "Los Voluntarios de La Habana en el acontecimiento de los estudiantes de Medicina".

Junto a ello, en enero de 1887 logró que uno de los hijos de Gonzalo Castañón confirmara la normalidad del nicho de su padre, un testimonio que echó por tierra la justificación empleada 16 años antes para fusilar a los estudiantes. A su vez, impulsó la exhumación de los restos de sus compañeros y recaudó fondos para erigir el actual monolito funerario. Más tarde, él también reposaría allí.

Teodoro Zertucha tenía diecinueve años cuando ocurrieron aquellos funestos sucesos y no se encontraba allí aquella tarde. Cuando lo entrevistaron en noviembre de 1946, contaba con 94 años de edad y permanecía recluido en la Sala Inclán en la Quinta Covadonga, en La Habana (hoy Hospital "Salvador Allende").

Este venerable anciano, al igual que Fernándo Méndez Capote, eran en aquella época, los únicos supervivientes que existían de aquellos trágicos acontecimientos. Increíblemente el doctor Zertucha estaba muy lúcido. Recordaba todo, o casi todo lo ocurrido con sus compañeros de clase.

Por unas amistades se enteró de que los Voluntarios tenían cercados en el aula a sus compañeros. No obstante, decidió presentarse y correr la misma suerte que ellos.

Dijo Zertucha: «Ni mis compañeros ni yo habíamos cometido delito alguno para que se nos detuviera… No tuve dificultades para entrar. Me dejaron hacerlo con la pasión del que ha tendido una trampa y espera, sin impacientarse, a que sus víctimas vayan cayendo en la misma».

«Los presos nos comunicaron entonces que fusilarían a dos. Las voces volvieron a rugir. Otro toque de silencio y la muchedumbre de Voluntarios y toques de silencio, así fuimos enterándonos que se fusilaría a ocho… Consternados nos mirábamos unos a otros. ¿Quiénes de nosotros serían los elegidos para ser llevados al paredón?»

«Separaron primeramente a los cuatro que habían confesado que en el Cementerio, una tarde, habían tomado el carro donde se conducían los cadáveres de los pobres de solemnidad, para dar una vuelta por dentro del mismo Cementerio, mientras llegaba el profesor.»

«¡Qué ajenos estaban ellos cuando dieron aquella vuelta, que estaban sellando sus destinos y que en ese mismo carro, unas horas más tarde, se llevarían sus cadáveres al cementerio!»

«Alonso Álvarez de la Campa fue también sacado. Había jugado con un rosal arrancándole una flor. Ese era todo su delito. Con él se completaban cinco. Los colocaron en una bartolina. Faltaban tres. Vimos entonces venir hacia la galera donde estábamos a un coronel de Voluntarios, seguido de varios oficiales. Traía en las manos un papel. Leyó tres nombres. Uno era Bermúdez, sí, Anacleto Bermúdez. Otro era Marcos Medina. Del tercero no puedo acordarme ahora. Pero con esos tres completaban los ocho».

«Vimos entrar ocho curas. Eran los confesores. Media hora más tarde vimos salir a nuestros compañeros. Iban con las manos esposadas. Junto a cada uno de los condenados marchaba el confesor pidiendo al cielo que recibiese aquellas almas inocentes.»

«Marcharon por entre una doble fila de Voluntarios que los miraban indiferentes. Levantando las manos esposadas cuando pasaban por cerca de nuestra galera nos decían adiós. Iban serenos. Yo los vi ir…»

Historias

La muerte de cinco hombres negros el mismo día del fusilamiento de los estudiantes de Medicina es tal vez la más mítica y desconocida de las historias que hasta hoy llegan en torno al 27 de noviembre de 1871.

Para unos, aquellos hombres pertenecían a la sociedad secreta Abakuá y se lanzaron casi al suicidio en cofradía con uno de los suyos. Para otros, ese acto es la muestra para negar que no todos los cubanos quedaron indiferentes ante el crimen.

Sin embargo, todos coinciden en un elemento: al parecer en el acto murieron cinco negros liderados por el hermano de leche de Alonso Álvarez de la Campa, el más joven de los estudiantes condenados. De hecho, esa es la versión que sostiene la película cubana "Inocencia", inspirada en los sucesos del 27 de noviembre.

Desde el 27 de noviembre de 2006 los miembros de la sociedad Abakuá realizan una peregrinación hasta un jagüey situado en la esquina de Morro y Colón en La Habana Vieja, el lugar donde según la tradición cayó uno de los negros aquel día. Luego siguen su recorrido hasta el templete erigido en el sitio donde murieron los estudiantes. Lo cierto es, que la historia de los cinco negros muertos casi junto a los estudiantes de Medicina, aun necesita conocimientos mayores.

Homenaje

Cada 27 de noviembre es preciso recordar la valía de jóvenes como aquellos, una cualidad casi inherente a los que son y serán profesionales cubanos de la Salud. La profesora, doctora e historiadora María del Carmen Amaro, recuerda ser muy pequeña cuando en su natal Matanzas escuchó hablar sobre el trágico suceso, porque, además de la injusticia, un hijo de la Atenas de Cuba, Carlos de Jesús Verdugo y Martínez, de solo 16 años, contaba entre los condenados a muerte y quien, además, no se encontraba tan siquiera en la Capital cuando ocurrieron los hechos.

Como esos jóvenes que recién comenzaban su vida en el camino de la Medicina, nuestros médicos tienen amén de la profesionalidad, grandes baluartes: las aptitudes y los valores. Por eso recordamos la fecha, por eso y porque la vida vuelve a colocar coincidencias históricas en este noviembre, todas para recordar el gran sentido humanista de nuestro pueblo y sus galenos.

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) recomiendan la lectura del Volumen 4, Número 3 (2020) de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Factores predisponentes, antecedentes patológicos, clínica, histología e imagenología por banda estrecha en el cáncer laríngeo
Abordaje endoscópico en el nasoangiofibroma juvenil
Caracterización epidemiológica de la hipoacusia neurosensorial en adultos mayores de 60 años
Cuerpos extraños en vías aéreas
Resección endoscópica de osteoma etmoidal con extensión orbitaria

La Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello es una publicación de Acceso Abierto y es el órgano oficial de la sociedad científica homónima. Su misión es publicar trabajos relacionados con esta especialidad, con el objetivo de satisfacer la necesidad de información profesional actualizada.  Incluye artículos originales, presentaciones de casos, revisiones de la literatura y otras secciones afines con la práctica otorrinolaringológica. Se enfoca especialmente en los temas más relevantes de la especialidad en Cuba: enfermedades del oído, nariz, faringe, laringe, cabeza y cuello; trastornos del habla, de la audición y del equilibrio.

]]

  • Categorías

  • Archivos