Archivos Mensuales octubre 2020

Publicado nuevo número de la revista Correo Científico Médico

Con frecuencia trimestral, arbitrada y de acceso abierto, Correo Científico Médico (CCM) es la revista de las ciencias de la salud de la provincia Holguín. Es editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, adjunto a la Universidad de Ciencias Médicas de esa provincia, y comprende los campos de la medicina, la estomatología, la enfermería, la tecnología de la salud y un grupo de disciplinas afines o auxiliares como la psicología y la informática médica, así como el idioma con fines específicos en estos sectores.

Esta revista tiene el propósito de facilitar un espacio para la comunicación científica y la educación continua de los profesionales que laboran en el campo de las ciencias de la salud en Holguín y en ese sentido, prioriza la divulgación de las experiencias y resultados más relevantes de la asistencia, la docencia, la investigación y la dirección en el área de la salud con vistas a exponer los logros de la provincia en este campo.

Recientemente anunció la publicación del último número de este año, el Volumen 24, Número 4 (2020), del cual recomendamos los siguientes artículos:

» La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ante la COVID-19

» Protocolo de recuperación rápida aplicado a pacientes apendicectomizados en el Hospital General Vladimir Ilich Lenin

» Opiniones y percepciones sobre la toma de decisiones a través del consentimiento informado en pacientes graves

» Avances en el tratamiento de la artritis reumatoide para el control del riesgo cardiovascular

» Tríadas en los trastornos endocrino-metabólicos

Semana Internacional de la Prevención de la Intoxicación por Plomo 2020

Del 25 al 31 de octubre de este año la Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura, conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebran la octava Semana Internacional de la Prevención de la Intoxicación por Plomo.

La fabricación y venta de pinturas con plomo aún están permitidas en más del 60% de los países, lo que supone una fuente constante y futura de exposición de los niños y los trabajadores al plomo. La semana de actividades de este año hace hincapié en la necesidad de acelerar los progresos hacia la eliminación paulatina de las pinturas con plomo, mediante la adopción de medidas normativas y jurídicas.

En este sentido, las actividades alegóricas en todo el mundo están dirigidas a alentar a los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los asociados, la industria y otros agentes a que organicen campañas durante la semana de actividades de información, orientación y estrategias para el cambio.

El plomo es una sustancia tóxica bien conocida con amplios efectos para la salud, en particular para los sistemas neurológico, cardiovascular, gastrointestinal y hematológico. Los niños pequeños son particularmente vulnerables porque están expuestos más que los adultos, y porque el plomo afecta al cerebro en desarrollo, lo que puede dar lugar a una merma de la capacidad intelectual.

El Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria estimó que en 2017 la exposición al plomo ocasionó 1,06 millones de defunciones y 24,4 millones de años perdidos por discapacidad y muerte debidas a los efectos sanitarios a largo plazo; la mayor carga de mortalidad y morbilidad se registra en las regiones en desarrollo.

Aun cuando se reconocen ampliamente los efectos nocivos del plomo, y muchos países han adoptado medidas a ese respecto, la exposición al plomo, especialmente en la infancia, sigue siendo una preocupación central para los dispensadores de atención de salud y los funcionarios de salud pública de todo el mundo.

Una fuente importante de exposición al plomo, particularmente para los niños, son las pinturas con alto contenido de plomo. Esas pinturas están ampliamente disponibles y se utilizan con fines decorativos en muchos países, a pesar de que se dispone de buenas alternativas sin plomo.

La segunda reunión de la Conferencia Internacional sobre la Gestión de los Productos Químicos celebrada en 2009 reconoció la necesidad de adoptar medidas orientadas a frenar la exposición al plomo de las pinturas, y declaró que el contenido de plomo en las pinturas representaba un incipiente problema normativo para las medidas voluntarias de cooperación entre los países, orientadas a reducir los riesgos en el marco normativo del Enfoque Estratégico de la Gestión Internacional de los Productos Químicos. Esto condujo al establecimiento, en 2011, de la Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura, con el liderazgo conjunto del PNUMA y la OMS.

El principal objetivo de la Alianza consiste en promover la eliminación mundial de las pinturas con plomo mediante la adopción de medidas apropiadas jurídicamente vinculantes, destinadas a poner fin a la fabricación, importación, exportación, distribución, venta y utilización de pinturas con plomo en todos los países.

Vea una selección de material técnico de apoyo a la legislación sobre pinturas con plomo.

Celebra su 15 aniversario sitio web de Cirugía General

Desde su publicación, el sitio web Cirugía General  se ha perfilado como un espacio por excelencia para el intercambio de saberes y buenas prácticas dentro de la Red de Portales de Infomed.

Hace ya 15 años, desde el 27 de octubre de 2005, los cirujanos de Cuba cuentan con un espacio propio auspiciado por la Sociedad Cubana de Cirugía donde pueden consultar información científica actualizada de primer nivel sobre la especialidad.

En las primeras etapas de su concepción, sus editores se propusieron crear un espacio virtual de referencia para la comunidad de especialistas, enfermeros y técnicos que se dedican en nuestro país al ejercicio de esta rama de la medicina.

Para ello, se enfrascaron en la búsqueda y selección de recursos informativos a partir de la Biblioteca Virtual de Salud y en este momento cuentan con una variada colección de libros, revistas y artículos científicos de apoyo a la investigación, la docencia y la práctica médica.

También se le ha dado especial interés a la divulgación de la investigación médica nacional, eventos científicos y el quehacer de su Sociedad Científica.

El visitante que llegue a este espacio podrá desde ahí acceder a otros sitios web afines, cubanos y extranjeros, de alto nivel científico.

Una de las posibilidades que el sitio pone a disposición de los especialistas es la lista de discusión Cirured, un espacio para el intercambio, el debate y la diseminación del conocimiento entre los cirujanos.

Abierto a los comentarios y recomendaciones de sus usuarios, el sitio web Cirugía General celebra de la mano de su editor fundador, Dr. Juan Carlos García Sierra, especialista de primer grado en MGI y en Cirugía General, 15 años de crecimiento y desarrollo en el área de la comunicación científica, fortaleciendo alianzas en función de la atención de salud de excelencia al pueblo de Cuba, de Latinoamérica y del mundo.

En estos momentos el sitio se está preparando para pasar a otra plataforma tecnológica que mejorará su visibilidad, la gestión de contenidos y la interacción con los usuarios.

Felicitamos de todo corazón a su editor y a todos aquellos que han contribuido a su existencia por el trabajo desempeñado y les invitamos a visitar el sitio, valorar sus propuestas y buenas prácticas, y contribuir con sus comentarios y recomendaciones a la calidad del espacio.

Nombramiento del Centro de Información del Policlínico “San Blas”, enclavado en el macizo montañoso Guamuhaya

En la mañana del pasado 23 de octubre de 2020, en áreas del macizo montañoso cienfueguero Guamuhaya donde se encuentra ubicado el Policlínico "San Blas", se intituló el Centro de Información de Ciencias Médicas de esta institución con el nombre de "Dr. Jorge Carlos Aldereguía Henríquez".

Doctor en Ciencias Médicas y Especialista de Segundo Grado en Organización de la Salud Pública, Aldereguía Henríquez fue elegido en marzo de 1995 miembro activo de la Academia de Ciencias de Nueva York, en reconocimiento a su obra científica.

Ese mismo año fue propuesto por la Universidad de La Habana para optar por el IX Premio Internacional "Menéndez y Pelayo" de Madrid, España.

El Dr. Jorge Carlos Aldereguía Henríquez fue autor de 15 libros en el campo de la Medicina Social y de más de 60 artículos publicados en revistas científicas cubanas y extranjeras, entre ellas The Practicioner, The International Journal of Health Services, Interciencias, Sante Publique y Panorama.

Vale destacar que en 1991 obtuvo el Premio Nacional a la mejor obra científica publicada ese año. Desde 1986 hasta 1995 formó parte del consejo editorial de la revista norteamericana Journal of Public Health Policy.

También fue miembro de los comités editoriales de la Revista Cubana de Salud Pública y de Acta Médica del Hospital "Hermanos Ameijeiras".

Asumió la dirección del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas durante el trienio 1987-1989. En este período fundó la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed), encargada de la producción de las revistas médicas cubanas existentes en aquel momento, así como la de los libros de autores cubanos y extranjeros y los programas de desarrollo de las especialidades médicas, entre otros documentos.

Publicada la guía cubana de práctica clínica para la apendicitis aguda en niños

La Revista Cubana de Pediatría en su Vol. 92, No. 4, ha publicado la Guía de práctica clínica para la apendicitis aguda en el niño. Se trata de un trabajo de actualización basado en la más reciente evidencia científica disponible, de un conjunto de cirujanos pediátricos de las provincias de Cienfuegos y Ciego de Ávila, encabezados por el Dr. Sergio Luis González López.

La apendicitis aguda es sin dudas la enfermedad que tipifica la atención quirúrgica de urgencia en la mayoría de los centros dedicados a la atención sanitaria de niños y adolescentes. Su frecuencia, variación en las características clínicas en los diferentes grupos de edad y los crecientes reportes sobre la posibilidad de tratarse por métodos no quirúrgicos, hizo necesaria una revisión del tema.

En el IV Simposio Nacional de Cirugía Pediátrica, fue presentada, discutida y aprobada una “Guía de Práctica Clínica de Apendicitis Aguda en el niño”. Compartir esta guía a través de su publicación, permitirá a los servicios de cirugía pediátrica emplearla como referencia, aplicarla en sus propias instituciones y beneficiar a un gran número de pacientes.

Referencia bibliográfica: González López, S., González Dalmau, L., Quintero Delgado, Z., Rodríguez Núñez, B., Fonseca Romero, B., & Ponce Rodríguez, Y. (2020). Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Revista Cubana de Pediatría, 92(4). Disponible en:  http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1088/637

Día Internacional de la Espina Bífida y la Hidrocefalia: Propuesta de la BVS Cuba

El Día Mundial de la Espina Bífida y la Hidrocefalia se celebra el 25 de octubre y es una oportunidad para tomar conciencia y comprender más acerca del tema. Es también un medio para defender y promover los derechos de las personas con estas discapacidades.

La espina bífida es la malformación congénita más común del Sistema Nervioso Central, tradicionalmente se ha definido como un defecto de cierre del tubo neural. Consiste en un desarrollo incompleto de la medula espinal, las meninges y/o las vértebras, que impiden que la columna se cierre completamente. Esto ocurre en la tercera y cuarta semana de gestación.

Cuando sólo quedan abiertas las vértebras, hablamos de espina bífida oculta, sin consecuencias graves en la salud.

Cuando por la falla de cierre salen las cubiertas medulares, llamadas meninges, la patología se llama "meningocele", provocando un daño neurológico de características leves.

Cuando la falla del cierre es grave, salen las meninges, la médula espinal y los paquetes nerviosos, al que llamamos "mielomeningocele", provocando grave deterioro neurológico.

No se conocen las causas de los defectos del tubo neural. Existen mayores riesgos de que un feto los desarrolle si la madre:

Tiene obesidad

Sufre de diabetes y no está bien controlada

Toma ciertos medicamentos para las convulsiones

Tomar suficiente ácido fólico (un tipo de vitamina B) antes y durante el embarazo, previene la mayoría de los defectos del tubo neural.

También existen factores predisponentes de tipo genético, que hacen que la patología sea más frecuente en familiares de personas que han padecido la patología.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba),  le propone revisar el capítulo 27 Espina Bífida perteneciente al libro Neurocirugía, Lesiones del sistema nervioso. TomoII.

Más información:

» Sitio web cubano de Genética Clínica: Tubo neural

» Federación Internacional de Espina Bífida e Hidrocefalia (IFSBH)

» MedlinePlus. Defectos del tubo neural

» MedlinePlus. Espina bífida

» MedlinePlus. Hidrocefalia

» Biblioteca Virtual de Salud de Cuba. Espina bífida

Bloqueo de Estados Unidos causa cuantiosos daños al sistema universal de salud cubano

El sector de la salud ha permanecido invariablemente entre las prioridades del gobierno cubano, que en 2019 destinó el 27.5 por ciento del gasto social presupuestado a esta esfera. A pesar de los esfuerzos realizados para garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación a todos los ciudadanos, el impacto del bloqueo en este sector es cuantioso. Desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, esta política ha causado pérdidas a esta esfera en el orden de los 160 millones 260 mil 880 dólares. Los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de esta política alcanzan la cifra de 3 mil 074 millones 033 mil 738 dólares en el sector de la salud.

El bloqueo niega el acceso a tecnologías médicas de procedencia estadounidense o con más de un 10 por ciento de componentes provenientes de ese país, lo cual tiene impactos negativos en la atención a la salud de los cubanos. En muchos casos no se pueden obtener las nuevas tecnologías que permiten una mayor precisión en los diagnósticos, tratamientos y rapidez en la recuperación de los pacientes con intervenciones menos invasivas. Esta política también afecta la ejecución de importantes Programas Nacionales de Salud, como el de Atención Materno Infantil, Atención al Paciente Grave, Programa Integral para el Control del Cáncer, así como varios programas dirigidos a la  prevención y el control de Enfermedades No Transmisibles, entre otros.

El impacto negativo del bloqueo se agrava y resulta más cruel en el contexto actual de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19. Esta política supone una presión adicional para nuestro sistema de salud pública, al dificultar la adquisición de   materiales, equipos y otros insumos que se requieren con urgencia para salvar vidas.

Se destaca el caso, dado a conocer en marzo de 2020, de un donativo de ventiladores pulmonares mecánicos, kits de diagnóstico, mascarillas y otros insumos médicos necesarios para enfrentar la COVID-19, enviado por la compañía china ALIBABA, el cual no pudo arribar a territorio cubano. La empresa transportista contratada se negó a enviar el cargamento a Cuba, alegando que su principal accionista era una sociedad estadounidense, por lo que estaba sujeta a las regulaciones del bloqueo.

Otro lamentable ejemplo es el relacionado con las compañías suizas IMT MEDICAL AG y ACUTRONIC MEDICAL SYSTEMS AG, cuales alegaron las sanciones del bloqueo para negarse a entregar a Cuba ventiladores pulmonares mecánicos de alta tecnología, esenciales para el tratamiento de los pacientes afectados por el nuevo coronavirus. Estas dos empresas, consideradas líderes mundiales en el desarrollo y la fabricación de estos equipos médicos, han realizado negocios con Cuba en el pasado. Ambas fueron adquiridas por la compañía VYAIRE MEDICAL INC., con sede en Illinois, EE.UU., y por consiguiente se han visto obligadas a suspender toda relación comercial con nuestro país.

También en abril de 2020, se conoció que los bancos suizos UBS, Banque Cler y Banco Cantonal de Basilea se negaron a transferir donaciones realizadas por las organizaciones de solidaridad helvéticas MediCuba-Suiza y Asociación Suiza-Cuba, simplemente porque el nombre de la Isla aparecía mencionado en el registro de las transacciones. Estas donaciones estaban destinadas a apoyar el proyecto de ayuda de urgencia #CubavsCovid19, que pretendía recoger fondos para el envío de reactivos para los test de diagnóstico y equipos de protección necesarios en las labores de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

Por otro lado, el gobierno de EE.UU., con su decisión de arremeter contra la cooperación médica cubana, amenaza el disfrute del derecho a la salud de millones de seres humanos, los cuales se han visto beneficiados por el trabajo de los médicos cubanos en diversas latitudes. Durante el período analizado, con las afectaciones causadas a acuerdos bilaterales firmados por Cuba con varios países de la región de las Américas, se ha perjudicado gravemente la atención médica a 67 millones de personas. La comunidad internacional ha reconocido en múltiples ocasiones la profesionalidad y el altruismo de los más de 400 mil colaboradores cubanos de la salud que en 60 años han cumplido misiones en 164 naciones.

Esta campaña de descrédito ejecutada por el gobierno estadounidense es inmoral en cualquier circunstancia, pero resulta particularmente ofensiva para Cuba y el mundo en medio de una pandemia global como la COVID-19. En este escenario, mientras la actual administración de los EE.UU. se ensaña en críticas y acusaciones contra la Isla, más de una treintena de brigadas médicas cubanas han sido enviadas a varios países y territorios afectados por el coronavirus, con el objetivo de contribuir a la lucha contra esta enfermedad. Cuba está convencida de que el momento reclama cooperación y solidaridad, por lo que también comparte los resultados de investigaciones científicas con otros países como es el caso del fármaco Interferón Alfa-2B Recombinante, el cual ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la COVID-19.

Como se ha señalado en informes anteriores, a Cuba se le niega el derecho de adquirir tecnologías, materias primas, reactivos, medios de diagnóstico, medicamentos, dispositivos, equipos y piezas de repuesto necesarios para el mejor funcionamiento de su sistema de salud pública.  No contar con el medicamento o la tecnología idónea para la atención de una enfermedad, en el momento necesario para salvar una vida, causa sufrimiento y desesperación en los pacientes y sus familiares. Ese dolor no podrá jamás ser cuantificado.

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Cuba – 22 octubre 2020

Convocan a la segunda edición del Festival de Cine «Salud para todos» de la OMS

La Organización Mundial de la Salud invita a cineastas independientes, casas productoras, institutos de salud pública, ONG, comunidades, estudiantes y escuelas de cine de todo el mundo, a presentar sus cortometrajes originales a la segunda edición del Festival de Cine «Salud para todos».

El festival, que se inició en 2020, tiene por objeto atraer a una nueva generación de innovadores de los ámbitos del cine y el vídeo para promover diversas cuestiones de salud mundial.

En la primera edición del Festival de Cine «Salud para todos» de 2019/2020 se aceptaron  mil 300 propuestas de cortometrajes de más de 110 países.

«Contar historias es tan antiguo como la civilización humana. Nos ayuda a comprender nuestros problemas y a curarnos a nosotros mismos. La OMS se enorgullece de anunciar la segunda edición del Festival de Cine "Salud para Todos" para cultivar la narración visual de historias sobre la salud pública», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Esperamos con interés recibir propuestas creativas inspiradas en la misión de la OMS de promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a los vulnerables.»

Las categorías del concurso de este año se ajustarán a los objetivos mundiales de la OMS en materia de salud pública:

Cobertura sanitaria universal (CSU): películas sobre salud mental, enfermedades no transmisibles y otras historias en materia de CSU relacionadas con las enfermedades transmisibles que no forman parte de las emergencias.

Emergencias sanitarias: películas sobre emergencias sanitarias, como las causadas por la COVID-19 y el ébola, así como sobre respuestas sanitarias en el contexto de crisis humanitarias y en entornos afectados por conflictos.

Mejor salud y bienestar: películas sobre los determinantes ambientales y sociales de la salud, como la nutrición, el saneamiento y la contaminación, el género y/o películas sobre la promoción de la salud o la educación sobre la salud.

Para cada una de estas tres categorías de candidaturas al Gran Premio, los jueces aceptarán documentales o películas de ficción cortos (de 3 a 8 minutos de duración), vídeos cortos para redes sociales o películas de animación (de 1 a 5 minutos de duración).

Se otorgarán otros tres premios para una película producida por estudiantes, una película educativa sobre la salud dirigida a los jóvenes y un vídeo breve diseñado exclusivamente para las plataformas de redes sociales.

El plazo de presentación de candidaturas es del 24 de octubre de 2020 al 30 de enero de 2021.

Una vez concluido el plazo, varios artistas de las industrias cinematográfica y musical aclamados por la crítica revisarán las películas preseleccionadas junto con expertos de la OMS y recomendarán a los ganadores al Director General de la OMS, que tomará la decisión final. La composición del jurado se anunciará de aquí a enero de 2021.

Para contactar con Gilles Reboux, Director del Festival de Cine, escriba un mensaje de correo electrónico a: rebouxg@who.int

Día Mundial contra la Poliomielitis: Propuesta de la BVS Cuba

El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Poliomielitis, establecido por el Rotary International hace más de una década para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, quien dirigió el primer equipo para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. El uso de esta vacuna de poliovirus inactivado y el uso generalizado subsiguiente de la antipoliomielítica oral, desarrollada por Albert Sabin, llevó a la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) en 1988. Desde entonces, la GPEI ha reducido la polio en todo el mundo en un 99%.

Este día se realizan campañas que pretenden concienciar y ayudar a erradicar la polio en el mundo.

La poliomielitis o polio es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta el sistema nervioso central. Puede causar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal, provocando atrofia muscular, parálisis, deformidad y hasta la muerte. Los afectados son principalmente niños.

Esta enfermedad se transmite de una persona a otra por vía oral, ya que el virus se transporta en el agua o con los alimentos contaminados con materia fecal de otra persona infectada. Al llegar al intestino el virus se multiplica y se excreta, propagándose entre unos y otros. Aunque es una enfermedad infecciosa, puede combatirse y evitarse con la vacunación.

La mayoría de las personas infectadas con el poliovirus no presentan síntomas y muchas se recuperan sin complicaciones. Algunas personas experimentarán dolor de garganta, fiebre, cansancio, náuseas, dolor de cabeza o dolor de estómago.

Un grupo más pequeño de personas desarrollarán síntomas más graves que afectan el cerebro y la médula ósea:

» Parestesia (sensación de alfileres y agujas en las piernas)

» Meningitis (infección del recubrimiento de la médula ósea y/o cerebro)

» Parálisis (incapacidad para mover partes del cuerpo) o debilidad en los brazos, las piernas o ambos

La parálisis es el síntoma más grave asociado con la polio debido a que puede llevar a discapacidad permanente y muerte.

La vacuna contra la polio puede prevenir esta enfermedad. Los niños usualmente deben recibir 4 dosis de la vacuna contra la polio, a los 2 meses, 4 meses, de 6 a 18 meses, y de 4 a 6 años de edad.

La mayoría de los adultos no necesitan la vacuna contra la polio porque ya fueron vacunados cuando eran niños. Excepto algunos adultos que están expuestos a riesgos.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar  Información para padres sobre La Poliomielitis y la vacuna que la previene. La mejor manera de protegerse contra la poliomielitis es ponerse la vacuna contra esta enfermedad, también llamada IPV (o vacuna anti poliomielítica inactivada). Los médicos recomiendan que todos los niños reciban la vacuna.

Vea también:

» Poliomielitis. OMS

» Poliomielitis en las Américas. OPS

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 23 de octubre

Como va haciéndose habitual en estos días el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) compareció este viernes en el espacio de la conferencia de prensa que ahora una vez a la semana llega con información actualizada sobre la situación epidemiológica del país en los últimos siete días.

De acuerdo con el especialista al cierre de este jueves 22 de octubre a partir del análisis de 7 mil 107 muestras PCR en todos los laboratorios de biología molecular del país, se reportaron 58 personas positivas al virus del SARS-CoV-2 con lo cual se acumulan 6 mil 479 desde el inicio de la pandemia en marzo pasado.

En esta ocasión los casos confirmados pertenecen a las provincias de Pinar del Río con 29 pacientes diagnosticados, Artemisa 19, Sancti Spíritus siete y Ciego de Ávila tres.

En este sentido y de acuerdo con cifras del Minsap se encuentran ingresados en instituciones de salud para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 489 pacientes, de ellos 2 mil 349 en vigilancia, 690 sospechosos y 450 confirmados.

Como dato significativo de la jornada resalta que en la provincia de La Habana no se diagnosticaron casos positivos en la fecha y se dieron un total de 28 altas médicas en el día con lo cual se acumulan 5 mil 899 pacientes recuperados desde el inicio de la pandemia en el país.

Una vez más el Doctor Durán llamó la atención sobre los jóvenes y el riesgo que corren tras el contagio con el coronavirus las personas menores de 20 años, pues la víspera se confirmaron 22 pacientes en este grupo etario, de ellos, 19 en edad pediátrica.

En Cuba hasta la fecha se han diagnosticado un total de 751 niños y adolescentes con la COVID-19, de los cuales, 688 ya están recuperados.

A pedido de la población sobre hacer un análisis de la situación del país en los últimos siete días, espacio de tiempo entre conferencias, el titular de salud indicó que las regiones con mayor complejidad por el nuevo coronavirus son Pinar del Río con 193 casos confirmados en los últimos 15 días, seguido de Santi Spíritus con 166 diagnosticados y Ciego de Ávila, con 43 enfermos en igual período.

El doctor Durán se refirió a la situación actual de la provincia de Pinar del Río que recién retomó la fase se trasmisión autóctona limitada y en la cual se trabaja para controlar el avance de la pandemia a partir de que sus 11 municipios han reportado casos confirmados con la COVID-19 en los últimos 15 días.

“Esta situación demuestra significativamente la alta transmisibilidad de la COVID-19, razón por la cual es necesario elevar las medidas sanitarias como el uso del nasobuco, la desinfección de los lugares y el distanciamiento social”, resaltó el doctor.

Asimismo puntualizó que durante las últimas dos semanas en Cuba se confirmaron 540 casos y que desde el pasado viernes 16 de octubre hasta hoy, las autoridades de salud reportaron 361 enfermos con la COVID-19 de ellos 197 se encuentran recuperados.

Una vez más el llamado fue a extremar las medidas de cuidado en cada ciudadano dada la alta probabilidad de propagación del virus, como indicara el Dr. Durán no es momento de confiarse ni de creer que hemos vencido la batalla contra el coronavirus pues como versa el viejo dicho popular “en la confianza está el peligro” y todos podemos ser víctimas de esta lamentable enfermedad que hasta la fecha su mejor vacuna continúa siendo la responsabilidad. 

Por Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

  • Categorías

  • Archivos