Archivos Mensuales julio 2020

Frente a la COVID-19: protección y disciplina

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), reiteró la importancia de que la población mantenga la disciplina y continúe cumpliendo las medidas frente a la COVID-19, enfermedad diagnosticada ya en 2 mil 555 cubanos.

En la habitual conferencia de prensa para actualizar sobre la situación epidemiológica, precisó el especialista que este lunes se diagnosticaron 23 nuevos casos, de los cuales 22 son contactos de otros confirmados y uno tiene fuente de infección en el extranjero.

Puntualizó que 17 están relacionados con el evento del municipio Bauta, en la provincia de Artemisa, cinco son de La Habana y el caso importado es del municipio de San Luis, en Pinar del Río.

Con las 3 mil 346 muestras analizadas en la jornada de ayer, el país acumula 253 mil 761 desde el inicio de la epidemia en marzo último, destacó el experto.

No se reportan pacientes en estado crítico ni grave

Al cierre de este lunes, no se reportaban pacientes en estado crítico ni grave, de los 114 que se encuentran ingresados y que son positivos a la COVID-19, informó el doctor Durán García.

Durante la evolución de la enfermedad en Cuba, se han recuperado 2 mil 352 personas y 87 han fallecido.

Compleja situación a nivel mundial

El epidemiólogo subrayó la compleja situación en el mundo como consecuencia del SARS-CoV-2, que ya ha afectado a 16 millones 249 mil 165 personas en 185 naciones. Los fallecidos suman  649 mil 208.

En la región de las Américas, el panorama no es más alentador, pues con los 120 mil 466 pacientes confirmados este lunes con la enfermedad ya son 8 millones 741 mil 241 los contagiados. Las muertes ascienden a más de 340 mil.

En tanto, Vietnam anunció un brote de un nuevo tipo de coronavirus más agresivo en la ciudad de Da Nang, donde se detectaron 11 contagiados, los primeros en esa nación desde abril.

El doctor Durán precisó que esta es una información a la cual se le seguirá dando seguimiento.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Por un futuro sin hepatitis

En mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial del Sector de la Salud (GHSS) sobre la hepatitis viral, que propone eliminar esta enfermedad como amenaza para la salud pública para 2030 (definida como una reducción del 90% de la incidencia y del 65% de la mortalidad con respecto al VHB y el VHC).

La mortalidad anual mundial por hepatitis viral es comparable a la del VIH, la tuberculosis o el paludismo, y es probable que supere el número de víctimas de esas tres enfermedades combinadas para 2040, en el marco del status quo actual.

Hay cinco cepas principales de virus que causan hepatitis: A, B, C, D y E. Juntas, las hepatitis B y C son la mayor causa de muerte, con 1,4 millones de defunciones al año. En plena pandemia de la COVID-19, las hepatitis virales siguen matando a miles de personas cada día.

El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra cada 28 de julio. El tema de este año, "Por un futuro sin hepatitis", se centra en la prevención de la hepatitis B en las madres y los recién nacidos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales acciones a desarrollar para eliminar las hepatitis víricas como problema de salud pública de aquí a 2030, incluyen:

– PROTEGER a los lactantes de la infección.  Todos los recién nacidos deberían ser vacunados contra la hepatitis B al nacer y recibir posteriormente al menos 2 dosis adicionales
– DETENER la transmisión de MADRE a HIJO.  Todas las embarazadas deberían someterse a pruebas de rutina para detectar la hepatitis B, la infección por el VIH y la sífilis, y recibir el tratamiento necesario
– NO DEJAR A NADIE ATRÁS.  Todas las personas deberían tener acceso a los servicios de prevención, pruebas y tratamiento de la hepatitis, incluidos quienes que se inyectan drogas, los reclusos, los migrantes y los grupos de población más afectados
– AMPLIAR el acceso a las pruebas y al tratamiento. Las pruebas y el tratamiento oportunos de la hepatitis vírica pueden prevenir el cáncer de hígado y otras enfermedades hepáticas graves
– MANTENER los servicios esenciales relativos a la hepatitis durante la pandemia de COVID-19.

Vea también:

– Notas descriptivas
Conozca más sobre las hepatitis

 

Dengue y COVID-19: semejanzas y diferencias

El dengue y la COVID-19 son dos enfermedades que amenazan a poblaciones enteras en la Región de Las Américas y coexisten en Cuba. Tienen semejanzas y diferencias que obligan a los médicos tratantes a hacer el diagnóstico diferencial entre ambas, pues cada una puede ser causa de muerte.

El objetivo del presente trabajo, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Pediatría, es contribuir al diagnóstico correcto de cada enfermo y a su mejor atención. Para ello, se revisaron los conceptos actuales sobre etiología y patogenia de ambas enfermedades, así como su cuadro clínico, cuidado y prevención.

Tanto el dengue como la COVID-19 tienen un periodo febril y otro crítico, ambas son infecciones sistémicas y sus síntomas iniciales pueden ser parecidos entre sí y no ser los mismos del cuadro típico o característico posterior, particularmente en la edad pediátrica. El dengue define su curso en una semana y la enfermedad por el SARS-CoV-2 tiene al menos tres semanas para su restablecimiento o evolución fatal. Cada semejanza y diferencia entre ambas fue objeto de análisis considerando los criterios nacionales e internacionales más actualizados, haciendo énfasis en la mejor manera de tratar cada paciente para evitar complicaciones y muerte.

Referencia bibliográfica: Martínez Torres E, Sabatier García J. Dengue y COVID-19: semejanzas y diferencias. Rev Cubana de Ped. 2020, 92 (1).

Descargue el artículo (PDF, 460 KB)

Solo con responsabilidad y buen comportamiento podremos ponerle fin al coronavirus en Cuba

Con un llamado a no abandonar las medidas y ser disciplinados ante el cumplimiento de cada orientación emitida por la máxima dirección del país, transcurrió hoy la conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública (Minsap), donde se actualizó sobre la situación epidemiológica nacional hasta la fecha.

Tras un total de 37 casos confirmados en la jornada de este 26 de julio, se conoció sobre un nuevo evento de transmisión local en el municipio de La Lisa en La Habana, así que como aumentaron los casos positivos en el evento que desde hace varios días se trabaja en Bauta, Artemisa.

En el habitual espacio televisivo se informó que con la cifra de 11 casos con fuente de infección en el extranjero, en su mayoría ciudadanos cubanos viajeros de un Buque Mercante procedente de Bahamas, Cuba llega a un total de 2 532 personas contagiadas con la COVID-19.

En este sentido, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, alertó una vez más sobre la alta contagiosidad del virus, al tiempo que llamó la atención hacia las personas que se mantienen asintomáticas a la enfermedad y que sin embargo pueden ser portadoras de la misma y propagarla, si no se mantienen los cuidados y la disciplina ciudadana ante el cumplimiento de las medidas.

Asimismo, subrayó que el hecho de que un territorio en particular desarrolle un evento determinado no conlleva a que la provincia cambie de fase en su totalidad, sino que se extreman las medidas en esa localidad y se activan los órganos de vigilancia para hacer cumplir lo establecido.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Tres de cada diez personas en las Américas corren mayor riesgo de COVID-19 grave debido a condiciones de salud subyacentes

En las Américas, tres de cada diez personas, o casi 325 millones, corren un mayor riesgo de enfermar gravemente por COVID-19 debido a sus condiciones de salud subyacentes, afirmó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.

Ciertas enfermedades crónicas subyacentes, como la diabetes, la enfermedad renal y la hipertensión, así como enfermedades infecciosas como la tuberculosis o aquellas que causan inmunosupresión, colocan a las personas en mayor riesgo de padecer una forma de COVID-19 más grave.

Para ayudar a abordar la situación, la OPS ha desarrollado un nuevo modelo de datos en asociación con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, que proporciona una imagen más precisa de la prevalencia de las condiciones de salud en las Américas.

Una situación preocupante

"Lo que vemos es preocupante", señaló Etienne. "Estamos hablando de 186 millones de personas en América Latina y el Caribe", y en los Estados Unidos, Canadá y México, una de cada tres personas corre un mayor riesgo de COVID-19 grave.

En las Américas, hay 43 millones de personas en alto riesgo, lo que significa que podrían requerir hospitalización debido a sus condiciones de salud subyacentes. Y dentro de este grupo, los hombres tienen el doble de probabilidades que las mujeres de estar en alto riesgo de desarrollar COVID-19 grave", sostuvo.

Las personas mayores de 65 años corren un mayor riesgo de contraer enfermedades más graves, ya que la probabilidad de desarrollar múltiples condiciones de salud aumenta con la edad. "Pero los adultos en edad laboral no son inmunes, ya que muchos de ellos viven con una o más condiciones de salud subyacentes. La diabetes y la enfermedad renal crónica, en particular, son especialmente frecuentes entre las poblaciones adultas", indicó la Directora de la OPS.

Estrategias para proteger a las personas con comorbilidades

La nueva herramienta desarrollada con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres ayudará a los países con datos específicos "a adaptar sus respuestas a la COVID-19 y proteger mejor a las poblaciones vulnerables de las enfermedades crónicas que amenazan su salud", dijo Etienne.

Las estrategias para proteger a las personas con condiciones subyacentes, que van desde el autoaislamiento con asistencia, hasta la prestación de recursos y sistemas de apoyo adecuados, pueden ayudar a los países a reducir las muertes entre los grupos vulnerables, aplanar la curva y preservar la capacidad de los servicios de salud, añadió.

"Con el aumento de los pacientes con COVID-19, muchos sistemas de salud carecen del personal, el espacio y los suministros para ofrecer adecuadamente la atención de rutina. Esos cambios han retrasado los tratamientos para pacientes con cáncer y la diálisis para aquellos con enfermedad renal crónica. Las personas con diabetes se están quedando sin insulina, y los pacientes con VIH tienen que preocuparse por continuar su tratamiento", manifestó.

Con la nueva herramienta, los países pueden adaptar su respuesta para proteger a los grupos de riesgo vulnerables e implementar programas innovadores para ayudar a las personas a gestionar de forma segura y coherente sus condiciones. Esto incluye el aumento de las capacidades de telemedicina y el establecimiento de puntos de apoyo nuevos para la atención, lo que permite que las personas con enfermedades crónicas sean vistas por un profesional de la salud lejos de pacientes sospechosos de COVID-19.

Rebeldía nacional también contra la COVID-19

Este 26 de julio, cuando todo el pueblo recuerda a aquellos hombres que hace 67 años pusieron una victoria en manos de los cubanos tras el asalto a dos de los más grandes cuarteles militares de la época, el Moncada y el Carlos Manuel de Céspedes, Cuba continúa su lucha pero esta vez frente a un enemigo que gracias a todo el esfuerzo mancomunado no ha logrado avanzar ni amilanar la valentía que nos caracteriza.

Desde el 11 de marzo y hasta la fecha, en la Isla se han reportado un total de 2 495 personas contagiadas con la COVID-19, a partir de esa fecha la lucha ha tenido un solo objetivo: salvar vidas.

En esta jornada cargada de historia gloriosa, el país reportó 17 nuevos casos positivos al coronavirus, con lo cual se demuestra que no puede bajarse la guardia y que las medidas de protección como el distanciamiento físico aún se imponen.

En su habitual conferencia de prensa que se trasmite al unísono por la radio y la televisión cubanas, así como por varios espacios en redes sociales y sitios de Internet, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 261 pacientes y otras 328 personas se vigilan en la atención primaria de salud (APS).

En este espacio, el Dr. Durán confirmó que a todas las personas que se han contagiado con la COVID-19 en Cuba se les hace un seguimiento por la APS, representada por los consultorios del médico y la enfermera de la familia, para confirmar que su desarrollo clínico tras el padecimiento de la enfermedad sea favorable.

Hasta el momento, según el directivo, entre los principales padecimientos identificados pos COVID-19 en los ciudadanos cubanos, resaltan la pérdida del olfato así como las insuficiencias respiratorias.

El llamado hoy es simple, el esfuerzo en nuestros días se demuestra de un modo diferente, quedándonos en casa y respetando todas las medidas orientas por la máxima dirección de nuestro país, así seremos los valientes de nuestro momento como lo fueron aquellos jóvenes que atravesaron dos cuarteles para entregarnos hoy una Cuba libre.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Los dos 26 de Mario Muñoz

—Fidel, ¿ha llegado la hora cero?

—Sí, doctor —dijo Fidel—; es la hora cero.

—Te felicito, exclamó Mario Muñoz más entusiasmado.

—¡Qué fecha has escogido! ¡Hoy cumplo 41 años, y los pongo en tus manos, que tienes 26! Y abrazó al líder del asalto de los sucesos del 26 de julio de 1953.

Ese mismo día en que cumplía 41 años entregó su generosa vida por la libertad de Cuba Mario Muñoz Monroy. Fue tomado prisionero y alevosamente asesinado por la espalda cuando era conducido del Hospital Civil al Cuartel Moncada.

En su alegato La historia me absolverá, al denunciar los crímenes cometidos por la soldadesca el 26 de julio de 1953 y los días siguientes, Fidel expresó: «El primer prisionero asesinado fue nuestro médico, el doctor Mario Muñoz, que no llevaba armas ni uniforme y vestía su bata de galeno, un hombre generoso y competente que hubiera atendido con la misma devoción tanto al adversario como a su amigo herido. En el camino del Hospital Civil al Cuartel le dieron un tiro por la espalda y allí lo dejaron tendido boca abajo en un charco de sangre».

Mario partió hacia Santiago de Cuba en su automóvil. En algún lugar antes de llegar a Placetas recogió a Julio Reyes Cairo. Eran las 12 de la noche cuando Fidel y Abel pasaron revista a los hombres en la Granjita Siboney. Faltaban los carros de Gildo Fleitas y Mario Muñoz. Este último no preocupaba al dirigente, solo había que irlo a recoger. Se dirigió con Abel y Pedro Trigo hasta la Plaza de Marte, en Santiago.

Abel continuó en busca del médico. Regresó al mismo sitio seguido por el auto de Mario. Ya Fidel estaba de nuevo allí, luego de realizar algunas diligencias. Cuando el revolucionario vio al líder del movimiento se fundió con él en un abrazo. Y a continuación sostuvieron el diálogo que inicia este trabajo que, aunque muy repetido en la literatura histórica, no puede estar ausente en ningún instante cuando se recuerde el momento.

Un adelantado

El doctor Mario Muñoz Monroy nació en la ciudad de Colón, provincia de Matanzas, en la calle San José No. 64, en 1912, por lo que ahora se recuerda su centenario.

Fue uno de los más grandes hombres que ha dado a la historia esa población matancera. Cursó los primeros estudios en la escuela Luz y Caballero, de Colón, y a finales de 1930 había matriculado ya en el Instituto No.1 de Segunda Enseñanza, de La Habana, cuando el tirano Gerardo Machado ordenó suspender las clases en esos centros y en la Universidad. Heriberta Martínez, quien fuera su maestra, lo recordaba como un estudiante excelente, muy aplicado y cumplidor de sus responsabilidades escolares.

Regresó a Colón y se convirtió en un ferviente ayudante de su padre en el estudio fotográfico; se vinculó estrechamente a la lucha revolucionaria contra el Asno con garras y participó en actos de repudio y en sabotajes, a la par que colaboró con la primera emisora de radio que existió en Colón, en 1931, la CMGI «La voz de la Casa Grande». Lo hace como locutor, pero también interpreta algunas canciones de la época como solista.

El periódico La defesa, publicado en Colón con fecha 4 de febrero de 1933, en la sección Notas de sociedad refiere: «En la trasmisión efectuada en la noche del día 30 en la Estación CMGI de la Casa Grande, escuchamos el tango argentino Blancas Margaritas cantado por Mario Muñoz, popular anunciador de la mencionada estación y, acompañado al piano, con el acierto acostumbrado, por Oscar Valdés».

El 12 de agosto de 1933 se desploma la dictadura de Gerardo Machado ante el empuje popular. El cuarto y último año de bachillerato lo finaliza Mario en el curso 1933-1934. Aquella colaboración con la naciente radio comercial en su pueblo natal le abre una fuerte inspiración por el medio.

Graduado de médico en 1942 y establecido en Colón, interioriza sus conocimientos en radiodifusión, y aunque la CMGI ya no existía estudia profundamente la electrónica y construye una planta de onda corta que sale al aire en 1949 con el indicativo de CM5MM, con certificado Clase B y ostentando posteriormente, en 1950, el de clase A.

En 1950, cuando se realizaban las pruebas para instaurar la televisión en Cuba, el primer reporte de la señal de CMQ-TV recibido en sus estudios, en La Habana, fue enviado desde Colón por el doctor Mario Muñoz, gracias a sus conocimientos de fotografía y con la colaboración de los choferes de los ómnibus nacionales de la época.

Su planta de radioaficionado contaba con licencia No. 510, expedida por el Ministerio de Comunicaciones el 6 de octubre de 1952 y prorrogada hasta el 30 de junio de 1955. La planta original se encuentra hoy en el Museo de la Revolución y existe también una réplica en la Casa de los Mártires del Moncada, en la que fue su vivienda y consultorio en la calle que hoy lleva su nombre.

Esa inclinación por los aspectos de la radiodifusión le permitieron también a Mario construir dos plantas transmisoras de radio, dedicadas a la lucha revolucionaria, a raíz de sus contactos con Fidel.

Héroe de alturas

A finales del año 1944 un grupo con desahogada posición económica, entre ellos Mario y su padre, crearon el nombrado Patronato del Aeropuerto de Colón, para la construcción, regulación y mantenimiento de una terminal aérea en las cercanías de la ciudad.

El aeropuerto fue inaugurado el domingo 29 de abril de 1945 con la presencia del precursor de la aviación en Cuba, Domingo Rosillo, que fue condecorado con una medalla conmemorativa acuñada para la ocasión por el entonces alcalde José Manuel Gutiérrez Planes.

Dicho aeropuerto permitió que a fines de 1945 la Compañía Cubana de Aviación realizara vuelos diarios Colón-Habana, Colón-Varadero, Colón-Cienfuegos. Al triunfo de la Revolución —ya con el nombre de Mario Muñoz— prestó servicios hasta 1989, cuando se construyó una mejor instalación aeroportuaria muy cerca de la primera, pero ya dedicada a labores de la aviación agrícola.

En el mismo año 1945 el doctor Muñoz había sido electo presidente del Aéreo Club de Colón, entidad creada por su iniciativa. En sociedad adquirió a finales ese año un avión marca Aeronca. Se iniciaron entonces labores de construcción de un hangar para el estacionamiento de la nave.

Sus deseos de pilotear lo condujeron a La Habana, donde contrató los servicios del instructor César Leonard, quien fue a Colón para impartirles clases a él y a otros alumnos interesados. El día 4 de enero de 1946 obtuvo la licencia de piloto aviador civil clase 1-C (privado), identificada con el número 274. Contaba entonces con 33 años de edad.

Meses después Mario y Marceliano, su padre, compraron una avioneta Air Coupe, a la que se expidió la matrícula CUN 16. Marceliano, que ya contaba con 62 años, había obtenido también su licencia y volaba con él a menudo, aunque Mario nunca le permitió despegar ni aterrizar.

En el pasaporte de Mario consta que entre 1947 y 1950 realizó cuatro viajes a la Florida, Estados Unidos, donde, según su hermano Roberto, que lo acompañó en uno de ellos, iba a visitar al amigo de la familia José Antonio Silva, el pastor bautista que había sido director del Colegio Martí y entonces residía en Tampa en funciones eclesiásticas.

De nuevo al combate

Eduardo Chibás fue el inolvidable líder del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) que fundó en 1947 con el lema central de: ¡Vergüenza contra dinero! La honestidad del jefe de ese Partido atrajo la atención de Mario, quien no vaciló en afiliarse al mismo, luego de leer su análisis sobre el saldo del Gobierno auténtico que publicó la revista Bohemia el día 10 de octubre de 1948.

Al tener lugar el golpe de Estado de Fulgencio Batista Zaldívar, el 10 de marzo de 1952, Mario es de los primeros en oponerse al régimen de facto. Ese día le comentó a su compañero Gustavo Hernández: «¿Qué te parece?, otra vez el jinete metido en Columbia; tenemos que hacerle la vida imposible».

El preámbulo del Moncada

Según su hermano Roberto Muñoz y otros amigos cercanos, en los días anteriores a la partida se le veía alterado y manifestaba constantemente en el seno familiar: «A Batista no se tumba con elecciones, sino con las armas». Desde el 23 de julio comenzó a dejarlo todo en orden.

Su tarjeta de crédito correspondiente a la cuenta No. 332 del Banco Areces, de Colón, tiene tres deudas saldadas a particulares en ese día. El siguiente día fue muy agitado. Visitó dos veces a Bartolomé Soler y le explicó que iba a una misión peligrosa, y le pidió que si algo le pasaba velara por Dinorah (su esposa) y por las niñas.

A la hora del almuerzo fue al estudio fotográfico del padre, pues lo hacía diariamente para conversar de política y de otros temas de actualidad que suscitaban el interés de ambos, al tiempo que ayudaba en el negocio. En esa ocasión le expresó al padre que iba a La Habana para participar en un acto público contra Batista.

El sábado 25 de julio de 1953, aproximadamente a las seis de la mañana, el auto donde viajaba Fidel hacia Santiago de Cuba se detuvo en la gasolinera de Colón, situada en Máximo Gómez esquina a Calixto García, donde lo esperaba Mario. Los compañeros del líder de la Revolución permanecieron allí mientras él se alejaba con el médico, presumiblemente hasta la casa de este.

Encuentro con la historia

Al triunfo de la Revolución, en su avance hacia La Habana, cumpliendo órdenes de Fidel, Camilo Cienfuegos hizo un alto en Colón para visitar al padre y hermano del inolvidable Mario.

Hoy Colón se prepara para rendirle homenaje, al cumplirse este 26 de julio el centenario de su nacimiento en esa ciudad, donde su ejemplo vive eternamente en cada obra de la Revolución, y donde se levantó al servicio del pueblo el primer hospital construido completamente por el poder revolucionario a raíz del triunfo y que lleva su glorioso nombre.

Fuentes: Eduardo Marrero Cruz y Miriam Hernández González. El médico del Moncada. Ediciones Verde Olivo. Año 2000, Cuba, y Caballero Vidal, Heriberto Antonio. La Radio en Colón (1933–1987). Trabajo de Diploma. Universidad de La Habana. Cuba. Año 1987.

 

Cuba reporta nueve casos de COVID-19, ningún fallecido y cuatro altas médicas

Tras el estudio de 3 126 muestras en la jornada de este viernes resultaron positivos nueve casos a la COVID-19 en Cuba, para un acumulado total en el país de 2 478 desde el pasado 11 de marzo, cuando se diagnosticara el primer enfermo en la Isla.

En conferencia de prensa correspondiente a este sábado 25 de julio, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que los nueve casos son cubanos, cuatro fueron contacto de casos confirmados, en dos no se precisa la fuente de infección y tres tienen fuente de infección en el extranjero.

Hasta la fecha se mantienen ingresados confirmados 44 pacientes, de ellos 43 presentan una evolución clínica estable, reportándose un paciente en estado grave que es el caso de una ciudadana cubana de 64 años de edad del municipio Boyeros en la provincia de La Habana.

En el encuentro, el Dr. Durán significó la labor que de conjunto realizan la Dirección de Prisiones y el Ministerio del Interior para la vigilancia epidemiológica de los reclusos, así como las medidas tomadas en cuanto a quienes los visiten, entre o salgan, y tengan contacto con ellos, lo cual ha dado lugar a que en Cuba no hayan existido casos de COVID-19 en ninguno de los centros penitenciarios.

Igualmente, el epidemiólogo explicó las acciones que se llevan a cabo con el personal que trabaja directamente con las personas contagiadas con el coronavirus, así como con aquellas que se encuentran bajo vigilancia epidemiológica.

"Los médicos, enfermeros y personal de servicio en general trabajan un período de 10 a 12 días, luego de esto se mantienen 10 días bajo aislamiento hasta que se le realizan las pruebas pertinentes y se incorporan a la vida junto a sus familiares para el descanso y posterior incorporación a sus quehaceres profesionales", advirtió el especialista.

Al cierre de este espacio, el doctor elogió el trabajo realizado en la provincia de Santiago de Cuba tras los festejos por el aniversario 505 de su fundación con las medidas todas en función de cuidar a los ciudadanos de nuevos brotes de la enfermedad.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

 

Medidas higiénico-sanitarias frente a la COVID-19

Para el control y la reducción del número de casos y muertes por la COVID-19, resulta imprescindible la adopción masiva de medidas fundamentales que incluyan la higiene de las manos, el uso de mascarillas o nasobucos, la limpieza de superficies y el distanciamiento social.

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed Suplemento Especial, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto, así como cuando surge una epidemia o un brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana, o de la región de América Latina y el Caribe.

El correspondiente al mes de julio-agosto de 2020 tiene como tema: Medidas higiénico-sanitarias frente a la COVID-19.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

 

Metástasis: un hito para el conocimiento, un reto para la ciencia

La metástasis del cáncer es la transferencia de células tumorales de un órgano a otro mediante una serie de multipasos secuenciales interrelacionados. Este proceso es uno de los principales retos en el tratamiento del cáncer debido a su heterogeneidad biológica. El proceso de metástasis es considerado la principal causa de muerte en esta enfermedad, reportándose que más de 90 % de los fallecimientos por cáncer ocurren en esta etapa.

El presente artículo de revisión, publicado en el número más reciente de la Revista Cubana de Medicina, tuvo como objetivo actualizar los conocimientos sobre metástasis en tumores sólidos y su asociación con transición epitelial-mesenquimal (EMT) en relación a la evolución y emergencia del cáncer.

Se realizó una revisión, no sistemática, de los estudios más significativos sobre el tema, publicados en la Web of Science, Pubmed, Ebsco, Scopus e Infomed.

Los autores concluyen que la metástasis es la principal causa de muerte por cáncer, por lo que entender las bases del mecanismo de la formación de tumores metastásicos permitirá realizar terapias más eficaces para tratar el cáncer.

Referencia bibliográfica: Guerra González A, Nieto Villar JM. Metástasis: un hito para el conocimiento, un reto para la ciencia. Rev Cubana Med. 2020;59(1).

Descargue el artículo (PDF, 292 KB)

  • Categorías

  • Archivos