Archivos Mensuales julio 2020

Cuba: tres nuevos casos de COVID-19, 2 altas médicas y ningún fallecido

En la habitual conferencia de prensa, que se transmite cada día para actualizar sobre la situación de la COVID-19 en Cuba, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que de las de 3 mil 075 muestras realizadas en el día de ayer en los laboratorios de varios centros asistenciales del país, resultaron positivos tres nuevos casos, residentes dos en la provincia de La Habana y uno en Artemisa.

De ellos, destacó que 2 son del sexo femenino y uno del masculino uno fue contacto de caso confirmado, en otro no se precisa la fuente de infección, para un total de 117 en toda la nación, y el último fue importado, con fuente de infección en el extranjero, pasó la cuarentena reglamentaria y no obstante resultó positivo en el día de ayer. El profesor Durán añadió que 2 casos fueron asintomáticos.

De los 2 mil 469 pacientes diagnosticados con la enfermedad, dijo, se mantienen ingresados confirmados 39 (casos activos); de ellos 38 (97,4 %) presentan evolución clínica estable. Hasta la fecha, se reportan 87 fallecidos (ninguno este jueves y desde hace 12 días), dos evacuados y 2 mil 341 pacientes recuperados (95 %) (2 altas del día). Se reporta un paciente en estado crítico.

Hasta el 23 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 15 millones 201 mil 538 los casos confirmados (+ 311 mil 022) y 623 mil 282 fallecidos (+ 6 mil 965) para una letalidad de 4,10 (-0.04).

La región de las Américas reporta 8 millones 134 mil 438 casos confirmados (+ 171mil 654), el 53,51 % de los reportados en el mundo, con 322 mil 178 fallecidos (+ 3 mil 983) y una letalidad de 3,96 (-0.03).

Al responder a una pregunta acerca de los dos niños que fueron contagiados y presentaron el Síndrome Inflamatorio Sistémico, diagnóstico poco frecuente en los infantes en el mundo, los dos casos que estuvieron ingresados se recuperaron, fueron dados de alta y se siguen por consulta en las áreas de salud, como todos los que contrajeron esta pandemia de otros grupos de edades, acotó finalmente Durán. 

Lic. Idania Rodríguez Echevarría
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Información confiable, otra importante defensa contra la COVID-19

La pandemia por el nuevo coronavirus ha estado acompañada en su evolución por otra epidemia, la de la desinformación. Acceder a fuentes confiables e información veraz sobre la COVID-19 cobra en este contexto mayor relevancia para enfrentar la enfermedad, romper los mitos sobre su propagación y facilitar la toma de decisiones.   

El sitio web Infecciones por Coronavirus, de la red de portales temáticos de Infomed, pone a disposición de especialistas y técnicos del sector información de perfil biomédico y alto impacto científico-técnico sobre esta extensa familia de virus y actualiza de forma diaria todas las novedades vinculadas a la situación epidemiológica que vive Cuba y el mundo.

En este espacio se publican sistemáticamente los resultados y hallazgos más recientes en cuanto a tratamientos y protocolos de atención a los pacientes; síntomas y efectos de la enfermedad; origen, comportamiento y evolución del virus; estudios epidemiológicos; estado de ensayos clínicos sobre vacunas y medicamentos; así como estrategias de prevención, precisó su editora principal, la Lic. Tania Izquierdo Pamias.

También se divulgan datos y estadísticas de la evolución epidemiológica en Cuba y los avances en la estrategia de enfrentamiento, así como las medidas indicadas por las autoridades de salud y Gobierno de nuestro país.

Además -puntualizó- se mantienen actualizados los datos y pronósticos de la situación internacional, utilizando los reportes de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, y del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Izquierdo Pamias explicó que el aprendizaje se realiza día a día, con la observación directa en las áreas de atención y en las investigaciones que acompañan el curso de la pandemia, ya que esta es una enfermedad de la cual se conoce poco a pesar de los elementos comunes con la epidemia del 2003.

17 años de trabajo sobre las infecciones por coronavirus

Precisamente el sitio se creó en ese mismo año, cuando el mundo se enfrentó a una situación de salud similar, en aquella ocasión provocada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS en inglés), denominado hoy SARS-CoV-1, que se propagó por más de 20 países antes de que se contuviera el brote.

Previendo la posibilidad de que el país fuera afectado, el Minsap coordinó con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) la creación de un sitio web donde se recogiera la información derivada de la práctica médica y la investigación, en la medida en que se avanzaba en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad, recuerda la especialista en Gestión de Información en Salud.

Este sirvió de base para la creación de un plan de emergencia y quedó disponible en caso de ser necesario avanzar a otras etapas. Luego, cuando aparece el síndrome respiratorio del Oriente Medio (MERS en inglés), en el 2012, el sitio toma el nombre de Infecciones por Coronavirus.

Apuntó Izquierdo Pamias que se valoró la utilidad de segmentar la información para facilitar su recuperación y la posibilidad de que aparecieran otros virus de esta familia de tanto impacto en la salud humana.

Información para los profesionales de la salud y público no especializado

Como entonces, este espacio virtual perteneciente al proyecto de desarrollo de comunidades virtuales de especialidades y temas de salud, sigue siendo útil para la consulta de información veraz, no solo por parte de los profesionales y técnicos del sector sanitario, sino también por el público no especializado.

Es difícil medir el impacto que ha tenido el sitio en el desempeño de los especialistas y técnicos cubanos durante la epidemia, explica su editora; en cambio, una buena cantidad del público no especializado visita sus contenidos diariamente, comenta las publicaciones, opinan e intercambian dudas e inquietudes.

Apuntó que, a inicios de la detección de los primeros casos en el país, un informático de la red de centros provinciales del CNICM desarrolló una aplicación en la que muestra la información publicada en el sitio web a los usuarios de la telefonía móvil y por esa vía ingresan al sitio entre 30 y 40 comentarios diarios.

En sus intercambios -argumenta- manifiestan la utilidad de esta iniciativa en mantener a la población actualizada con contenidos confiables.

Acceso rápido y preciso

Este sitio web está orientado a especialistas y técnicos del sector sanitario, quienes a menudo combinan la asistencia con la investigación y la docencia, por lo que el tiempo que tienen para dedicarle a la revisión y búsqueda de información es muy poco.

La Lic. Tania Izquierdo, quien también se desempeña como coordinadora de los sitios web de especialidades y temas de salud, subraya que este espacio facilita a los usuarios el acceso rápido y preciso a la información actualizada y pertinente, desde cualquier punto de conexión con la red, incluida muchas veces la vivienda, y en cualquier momento del día.

También brinda la posibilidad de comentar las publicaciones y proponer temas o recursos novedosos.

La búsqueda y actualización de contenidos, que llegue a los usuarios la información oportuna sobre este importante tema, es un trabajo de equipo en el que se vinculan con el editor, el equipo de desarrolladores y diseñadores del CNICM, y colaboran otros especialistas en gestión de información de otras áreas, así como editores de otros sitios.

Le invitamos a visitarlo el sitio en https://temas.sld.cu/coronavirus/

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Caracterización clínica epidemiológica de pacientes pediátricos con zika

La enfermedad por virus del Zika es considerada una enfermedad emergente, dada su diseminación a partir de 2013 en Latinoamérica. En Cuba, durante la semana epidemiológica 11 de 2016 se registra por las autoridades de salud encargadas de esta actividad el primer caso autóctono de zika, posteriormente se realizaron iguales notificaciones en varias provincias del país.

El presente artículo, publicado en el número más reciente de la Revista Cubana de Pediatría, tuvo como objetivo caracterizar desde el punto de vista clínico epidemiológico a pacientes pediátricos con zika confirmado.

Para ello, se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Pediátrico "Leonor Pérez" entre 2016- 2017, durante el transcurso de la epidemia. Se analizaron 140 historias clínicas de pacientes con zika confirmado por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en suero y orina. Se midieron variables clínicas, de laboratorio y se calculó la tasa asistida.

Los resultados destacan que la tasa asistida fue 44,35 × 100 casos sospechosos. De las historias clínicas analizadas, 72,1 % correspondió al sexo masculino. La PCR fue positiva en mayor porcentaje en orina que en suero: 52,1 y 40,7 % respectivamente, y en correspondencia con el día de toma de la muestra de orina. El exantema estuvo presente en 84,3 % de pacientes y la fiebre en 70 %. El prurito, ojos rojos, cefalea, malestar general, dolor retroocular, odinofagia, artralgia, anorexia y edemas, se observó en menos de 35 % de los casos. Los promedios de los componentes del hemograma con diferencial y la eritrosedimentación fueron normales.

Los autores concluyen que el exantema y la fiebre son los síntomas de mayor presencia y el estudio en orina por reacción en cadena de la polimerasa informa mayor número de pacientes positivos que en suero, según el momento del ingreso. Los complementarios de rutina son poco sugerentes de zika en los casos sospechosos.

Referencia bibliográfica: Tejeda Hernández O, Amaro Rodríguez L, Sosa Palacios O. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes pediátricos con zika en epidemia. Revista Cubana de Pediatría; 2020. 92(3).

Descargue el artículo completo (PDF)

 

El nuevo Laboratorio Jurídico sobre la COVID-19 proporcionará información‎ jurídica clave y apoyo a la respuesta mundial a la COVID-19‎

La iniciativa del Laboratorio Jurídico sobre la COVID-19, que se puso en marcha el pasado 22 de julio, auna y da acceso a documentos jurídicos de más de 190 países para ayudar a los estados a establecer y aplicar marcos jurídicos sólidos para gestionar la pandemia. El objetivo es garantizar que las leyes protejan la salud y el bienestar de las personas y las comunidades y respeten las normas internacionales de derechos humanos.

Este nuevo Laboratorio (www.COVIDLawLab.org) es un proyecto conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y el Instituto O'Neill de Derecho Nacional y Mundial de la Salud de la Universidad de Georgetown.

Unas leyes bien diseñadas pueden ayudar a construir sistemas de salud sólidos; evaluar y aprobar medicamentos y vacunas seguros y eficaces; y tomar medidas para crear espacios públicos y lugares de trabajo más saludables y seguros. Sobre todo, son fundamentales para la aplicación efectiva del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS: la vigilancia; la prevención y el control de las infecciones; la gestión de los viajes y el comercio; y la aplicación de medidas para mantener los servicios de salud esenciales.

«Las leyes y las políticas basadas en la ciencia, las pruebas y los derechos humanos pueden lograr que las personas accedan a los servicios de salud, se protejan de la COVID-19 y vivan libres de estigmas, discriminación y violencia», afirma Achim Steiner, Administrador del PNUD. «El Laboratorio Jurídico sobre la COVID-19 es una herramienta importante para poner en común prácticas óptimas en materia de leyes y políticas».

Durante la pandemia de COVID-19 se ha producido un aumento desmesurado de las medidas legislativas urgentes para controlarla y reducirla. 

«Para hacer frente a la COVID-19, los países necesitan contar con marcos jurídicos sólidos», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «A menudo, hay leyes no estrictamente centradas en el sector sanitario que, sin embargo, afectan a la salud pública. Dado que la salud es una cuestión mundial, los marcos jurídicos deben estar alineados con los compromisos internacionales para responder a los riesgos actuales y emergentes a los que se enfrenta la salud pública. En estos momentos, es más importante que nunca disponer de una base jurídica sólida en materia de salud».

Sin embargo, las deficiencias en el diseño, la aplicación o el cumplimiento de las leyes pueden perjudicar a las poblaciones marginadas, enquistar la estigmatización y la discriminación y obstaculizar los esfuerzos por poner fin a la pandemia.

«Las leyes nocivas pueden exacerbar el estigma y la discriminación, violar los derechos de las personas y socavar las respuestas de salud pública», señala Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Para garantizar que las respuestas a la pandemia sean eficaces, humanas y sostenibles, los gobiernos deben utilizar la legislación como herramienta para defender los derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas por la COVID-19».

El Laboratorio Jurídico sobre la COVID-19 es una base de datos de leyes que los países han adoptado en respuesta a la pandemia. Incluye declaraciones de estado de alerta o emergencia, medidas de cuarentena, vigilancia de enfermedades, medidas legislativas relacionadas con el uso de las mascarillas, el distanciamiento social y el acceso a medicamentos y vacunas. La base de datos se engrosará a medida que se añadan más países y temas.

También incluirá estudios sobre diferentes marcos jurídicos relativos a la COVID-19. Esos análisis se centrarán en las repercusiones sobre los derechos humanos de las leyes de salud pública y ayudarán a los países a determinar las prácticas óptimas para orientar sus respuestas inmediatas a la COVID-19 y los esfuerzos de recuperación socioeconómica una vez que la pandemia esté controlada. Todo ello se basa en la labor de la UHC Legal Solutions Network, una red de intercambio de soluciones jurídicas que se estableció para ayudar a los países a lograr la cobertura sanitaria universal mediante la aplicación de marcos jurídicos basados en los derechos.

«Es preciso hacer un seguimiento de la forma en que se utilizan las leyes y las políticas durante la pandemia, evaluarlas y comprender qué soluciones dan resultado », dijo el Dr. Matthew M. Kavanagh, profesor del Departamento de Salud Internacional de la Universidad de Georgetown. Por su parte, Katie Gottschalk, directora ejecutiva del Instituto O'Neill de Derecho Sanitario Nacional y Mundial en la Facultad de Derecho de esa misma universidad, añadió: «Debemos extraer lecciones de las políticas adoptadas en la etapa inicial de la pandemia para poner en práctica las leyes más eficaces en el futuro. El Laboratorio Jurídico sobre la COVID-19 sirve precisamente para ese fin».

Índice glucosa-triglicéridos como marcador de resistencia a la insulina en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial

Introducción: El índice glucemia-triglicéridos se utiliza para el diagnóstico presuntivo de la resistencia insulínica, que en los pacientes hipertensos se relaciona con la severidad de la hipertensión arterial.

Objetivo: Determinar la utilidad del índice glucemia-triglicéridos como marcador de resistencia a la insulina en pacientes adultos con diagnóstico de hipertensión arterial esencial.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 232 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial. Se calculó el índice glucemia-triglicéridos y se comparó con el índice HOMA. Para este análisis se utilizó la curva ROC, la correlación de Pearson y el Índice de Kappa, se consideró significativo un valor de p menor a 0,05.

Resultados: Se obtuvo un punto de corte de 8,1 que mostró una sensibilidad de 98,6 con una especificidad de 41,4. La curva ROC mostró un área bajo la curva con valor de 0,694 ≈ 0,7. Se observó correlación positiva (p=0,008) Índice de Kappa=88,4 %.

Conclusiones: El índice glucemia-triglicéridos resulto ser útil en pacientes con hipertensión arterial como marcador de resistencia a la insulina con un punto de corte de 8,1.

Referencia bibliográfica: Yanes Quesada M, Cruz Hernández J. Índice glucosa-triglicéridos como marcador de resistencia a la insulina en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Med [Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 23];59(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1327

Descargue el artículo (PDF, 268 KB)

Cuba reporta cuatro casos de COVID-19, ningún fallecido y 13 altas médicas

Cuba reportó al cierre de este miércoles cuatro nuevos casos de COVID-19, para un acumulado en el país de 2 466 desde marzo pasado; 13 altas médicas y ningún fallecido por onceno día consecutivo, según informó este jueves en conferencia de prensa el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Los 4 casos confirmados son cubanos y residen en la provincia de La Habana, (1) del municipio de La Habana del Este, (1) de La Lisa y (2) de Arroyo Naranjo, dos del sexo femenino y dos del masculino. De ellos, dos (50 %) fueron contacto de casos confirmados y en dos (50 %) no se precisa la fuente de infección.

Precisó el especialista que se encuentran ingresados en hospitales 172 pacientes y otras 237 personas se vigilan desde la atención primaria de salud. Más adelante, el Dr. Durán informó que en el día de ayer se estudiaron 3 mil 002 muestras y el país acumula 237 mil 819 muestras realizadas y 2 mil 466 positivas (1,04 %).

Con este comportamiento, explicó, que por cada 100 mil habitantes las provincias con mayor incidencia son Artemisa (2,52), que tiene la más alta tasa del país, seguidas de La Habana (2,15) y Villa Clara (0,13).

De los 2 mil 466 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 38 (1,5 %), de ellos 37 (97,3 %) presentan evolución clínica estable. Se reportan 87 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados, 2 mil 339 pacientes recuperados (95 %) y un paciente en estado crítico.

Precisó que, en la más reciente reunión del grupo temporal de trabajo que preside el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se realizó un análisis con las máximas autoridades del Consejo de Defensa de Artemisa, provincia donde se abrió un nuevo evento de transmisión local y decretaron cuarentena en una zona céntrica del municipio de Bauta.

Destacó Durán que de ese municipio fueron 13 los nuevos casos positivos a la COVID-19 reportados este martes y se debió a un suceso de indisciplina que, entre otros indicadores sanitarios, incrementó a 2,52 la tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes en la provincia durante los últimos 15 días.

Respecto a la situación mundial, el epidemiólogo confirmó que hasta el 22 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 14 millones 890 mil 516 los casos confirmados (+ 205 mil 684) y 616 mil 317 fallecidos (+ 6  mil 207 ) para una letalidad de 4,14 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 7 millones 962 mil 784 casos confirmados (+ 140 579), el 53,47 % del total de casos reportados en el mundo, con 318 mil 195 fallecidos (+ 4 182) para una letalidad de 3,99 (-0,01).

El Dr. Durán enfatizó que, de los avances con relación a las posibles vacunas efectivas en el mundo, ya cinco farmacéuticas están cerca de lograrlo, pero aclaró que el empleo de estas vacunas -que deben estar terminadas en el próximo año- no es la única forma de enfrentar el virus, pues son esenciales las medidas sanitarias.

Lic. Idania Rodríguez Echevarría
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Artículos sobre COVID-19 en el nuevo número de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

A partir del año 2020, la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología se publica de forma continua. Esta modalidad -adoptada con el objetivo de que los artículos estén disponibles públicamente en el menor tiempo posible- se estrena de forma oficial en el volumen 57 (2020): enero – diciembre (en progreso), con una serie de trabajos dedicados a la COVID-19, a los que usted puede acceder desde aquí:

Guía clínica para el tratamiento de la diverticulitis del hemicolon izquierdo (ASCRS, 2020)

La guía clínica para el tratamiento de la diverticulitis del hemicolon izquierdo fue dada a conocer en junio de 2020 por la American Society of Colon and Rectal Surgeons. Medscape ofrece un resumen breve del documento, sin análisis ni comentarios. Para obtener más información consulte directamente la guía.

1. Evaluación inicial de la diverticulitis aguda

Para la evaluación inicial de la diverticulitis aguda sospechada, incluir: 1) anamnesis específica del problema; 2) exploración física, y 3) análisis de laboratorio apropiados.

La modalidad de estudio por imágenes inicial más adecuada para evaluar la diverticulitis sospechada es una tomografía computarizada abdominal y pélvica.

Si la tomografía computarizada está contraindicada o no se encuentra disponible, se utilizan alternativas como ecografía y resonancia magnética.

2. Tratamiento no quirúrgico de la diverticulitis aguda

En algunos pacientes con diagnóstico de diverticulitis no complicada se puede iniciar el tratamiento sin antibióticos.

En otros pacientes el tratamiento no quirúrgico de la diverticulitis puede incluir antibióticos.

El procedimiento que suele recomendarse para pacientes estables con abscesos de más de 3 cm es el drenaje percutáneo con control mediante imágenes.

Las intervenciones recomendadas que pueden reducir el riesgo de que se presente diverticulitis son cese del tabaquismo, reducción de la ingesta de carne, aumento de la actividad física y pérdida de peso.

Los agentes terapéuticos que no suelen recomendarse para reducir el riesgo de recidiva de diverticulitis, pero que pueden ser útiles para disminuir los síntomas crónicos, son mesalamina, rifaximina y probióticos.

3. Evaluación del restablecimiento tras la diverticulitis aguda

Después de que un paciente se restablece de un episodio de diverticulitis aguda complicada, el siguiente paso característico es la evaluación endoscópica del colon para confirmar el diagnóstico cuando no se ha realizado una colonoscopia reciente.

4. Cirugía electiva en pacientes con diverticulitis aguda

Si un paciente recibe tratamiento no quirúrgico satisfactorio de un absceso diverticular, por lo general se valora la resección electiva.

Si la diverticulitis del paciente se complica con obstrucción, fístula o estenosis, suele recomendarse la colectomía electiva.

No se recomienda basar la decisión en la presentación para la resección electiva a una edad más joven.

La decisión se debe individualizar en cada caso para recomendar la colectomía electiva del sigmoide después de que un paciente se recupera de una diverticulitis aguda no complicada.

Además se debe individualizar la conveniencia de ofrecer colectomía del sigmoide tras la recuperación de una diverticulitis aguda no complicada en pacientes inmunodeprimidos.

5. Cirugía de urgencia en pacientes con diverticulitis aguda

En pacientes con peritonitis difusa o en quienes fracasa el tratamiento no quirúrgico de la diverticulitis aguda suele recomendarse una colectomía de sigmoide urgente.

Después de la resección, los aspectos a tomar en cuenta en relación con la decisión para restablecer la continuidad intestinal han de incluir factores relacionados con el paciente, preferencia del cirujano, y factores transoperatorios.

6. Lavado laparoscópico

No se recomienda realizar lavado laparoscópico en pacientes con peritonitis purulenta; por lo general en esta situación el procedimiento recomendado es la colectomía.

La colectomía también es preferible al lavado laparoscópico en pacientes con peritonitis purulenta, pues las tasas de intervención secundaria con el lavado laparoscópico son más altas que con la colectomía.

7. Consideraciones técnicas

Para la resección electiva, el alcance de la resección debe incluir todo el colon sigmoide, con bordes de colon y recto sanos. Si se cuenta con experiencia, el abordaje preferido para la colectomía en la diverticulitis es un abordaje mínimamente invasivo.

Descargue The American Society of Colon and Rectal Surgeons Clinical Practice Guidelines for the Treatment of Left-Sided Colonic Diverticulitis (PDF, 1 MB)

 

 

Cuba reporta 13 nuevos casos de COVID-19, cinco altas médicas y ningún fallecido

El Doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), confirmó hoy que hasta el cierre de este martes, Cuba reportó 13 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado en el país de 2 mil 462 desde marzo pasado; cinco altas médicas y ningún fallecido.

Destacó el galeno que para llegar a esta conclusión se estudiaron ayer, en diferentes laboratorios de centros asistenciales cubanos, 2 mil 714 muestras, resultando 13 positivas y de esta forma el país acumula 234 mil 817 pruebas realizadas y 2 mil 462 positivas.

Precisó el especialista que se encuentran ingresados en hospitales 181 pacientes. De ellos, 128 sospechosos, 47 confirmados, cinco en vigilancia y otras 254 personas se vigilan desde la atención primaria de salud.

De los 13 casos confirmados:

  • – Todos son cubanos
  • – 12 (92,3 %) fueron contactos de casos confirmados y en 1 (7,7 %) no se precisa la fuente de infección
  • – 6 (46,1 %) son del sexo femenino y 7 (53,8%) del masculino
  • – Por grupos de edades: de 20 a 40 años con 5 casos (38,5 %), seguido de los menores de 20 y el grupo de 41 a 60 años, con 4 casos cada uno (30,7 %) respectivamente
  • – El 61,5 % (8) de los casos positivos fueron asintomáticos

De los 2 mil 462 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 47 (1,4 %), de ellos 46 (97,8 %) con evolución clínica estable. Se mantiene la cifra de 87 fallecidos (ninguno ayer), dos pacientes fueron evacuados, se informan 2 mil 326 pacientes recuperados (94,5 %) (5 en el día de ayer), se reporta un paciente en estado crítico y ninguno en estado grave.

Respecto al mundo, el directivo del Minsap afirmó que hasta el 21 de julio 185 países informan casos de COVID-19, con 14 millones 684 mil 832 de confirmados (+ 208 mil 103) y 610 mil 110 fallecidos (+ 4 mil 131) para una letalidad de 4,15 % (-0,04).

En la región las Américas se reportan 7 millones 822 mil 205 casos confirmados (+ 111 mil 110), el 53,26 % del total de casos reportados en el mundo, con 314 mil 013 fallecidos (+ 2 mil 145) para una letalidad de 4,01 % (-0,03).

Durán reiteró la importancia de comprender que una parte de las personas con la enfermedad pueden no presentar síntoma alguno, por lo que se deben mantener todas las medidas de prevenció orientadas para evitar la transmisión. En respuesta a otra pregunta de la prensa, aseguró que se estudia en Cuba la caída del pelo, con un incremento en la población, y que no existe confirmación de que esté asociada a la COVID-19.

Finalmente, precisó que se aprecia en los diagnósticos estrés, ya sea por pérdida de familiares y/o por el aislamiento necesario que requiere este poderoso virus.

Lic. Idania Rodríguez Echevarría
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

 

Riesgos maternos, reproductivos y perinatales de las enfermedades tropicales: Dengue

Se ha analizado y se reconoce el potencial efecto o riesgo de algunas enfermedades enfermedades tropicales -en particular malaria, zika y chikungunya- sobre la salud de la mujer gestante y de su producto gestacional; sin embargo, entre los profesionales en ejercicio no sucede lo mismo con el dengue. Este tipo de información parece ser desconocida.

El objetivo del este trabajo es presentar revisión científica generada desde diversas perspectivas, acerca de las implicaciones materno-perinatales asociadas al dengue; el cual es una de las enfermedades víricas con mayor potencial infectante, capaz de generar epidemias de gran magnitud.

 
Se obtuvo la información en bases de datos médicas como PUBMED, LILACS, MEDES, ELSEVIER, de las cuales se compilaron los resultados de investigaciones realizadas en los diferentes continentes afectados por esta enfermedad.

Referencia Bibliográfica: Romero Guzmán I, Amador Ahumada C, Padilla Choperena C, Benitez Cheij L. Riesgos maternos, reproductivos y perinatales de las enfermedades tropicales: Dengue. Rev Avances en Salud; 2020. (4)1:41-49. doi:10.21897/25394622.1747

 
 
  • Categorías

  • Archivos