Archivos Mensuales mayo 2020

Cuba reporta 38 casos positivos a la COVID-19, un fallecido y 62 altas médicas

Al cierre del sábado 2 de mayo, Cuba reportó 38 casos positivos a la COVID-19, para un acumulado de 1 649 personas positivas al SARS-CoV-2, así como un fallecido y 62 altas médicas, informó este domingo en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El especialista precisó que para COVID-19 este sábado se estudiaron 2 039 muestras, resultando positivas 38 (1.9 %)El país acumula hasta el momento 53 545 muestras realizadas y 1 649 positivas (3,1 %).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 2 744 pacientes. Otras 6 515 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

El doctor lamentó el fallecimiento de un cubano de 58 años con antecedentes de alcoholismo y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), como consecuencia de un evento de transmisión local en el Centro Provincial de Atención Social del Cotorro, donde se reportan 84 casos positivos a la COVID-19. 

De los 38 nuevos casos diagnosticados:

  • – Todos fueron cubanos
  • – 36 (94.7 %) fueron contactos de casos confirmados y para dos no se precisa la fuente de infección
  • – 34 (89.4 %) de los casos positivos fueron asintomáticos
  • – 19 (50 %) fueron hombres y 19 (50 %) mujeres
  • – La Habana fue la provincia con mayor afectación, con 36 casos
  • – Los grupos de edades más afectados fueron: el grupo de menores de 40 años con 24 casos (63,1 %), seguido de los mayores de 40 a 60 años (18,4 -%)

La residencia por provincias y municipios de los 38 nuevos casos confirmados:

  • – La Habana: 36 casos (San Miguel del Padrón: 7; Centro Habana: 5; Arroyo Naranjo: 4; Marianao: 4; Cotorro: 3; Habana del Este, Regla, Playa, Guanabacoa y La Lisa: 2 cada uno; Cerro, Habana Vieja y Plaza de la Revolución: 1 caso en cada uno)
  • – Mayabeque: 1 caso (municipio Batabanó)
  • – Matanzas: 1 caso (municipio Jovellanos)

De los 1 649 pacientes diagnosticados con la enfermedad:

  • – 1 420 (86,1 %) son contactos de casos confirmados y en 63 (3,8 %) no se precisa la fuente de infección
  • – Del sexo masculino hay 852 (51,6 %) casos y 797 (48,4 %) del sexo femenino
  • – 772 (46,8 %) de los casos positivos ha sido asintomáticos
  • – 740 (98,3 %) pacientes presentan una evolución clínica estable
  • – Se acumulan 67 fallecidos (+1 en el día de ayer) para una letalidad del 4,1 %; dos evacuados y 827 altas (+62 en el día de ayer)
  • – Se reportan cinco pacientes en estado crítico y ocho en estado grave

Con información de Cubadebate

Orientación técnica e investigación en curso sobre la COVID-19 en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha compilado y mantiene actualizada una base de datos que permite buscar y acceder a guías técnicas, publicaciones científicas y protocolos de investigaciones en curso sobre la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), tanto de la Región de las Américas como de países afectados de todo el mundo.

También incluye recomendaciones y directrices proporcionadas por la OPS y la Organización Mundial de la Salud, lo que la convierte en una plataforma útil con información confiable para las autoridades competentes en la formulación de políticas y la toma de decisiones, investigadores, profesionales de la salud y la población general.

La bibliografía está organizada en tres categorías principales:

Salve vidas
Proteja a los trabajadores sanitarios
Enlentezca la diseminación

La información puede filtrarse también empleando subcategorías, tipos de estudios, autoría e idioma (inglés, español, portugués, francés y otros).

Artículos publicados recientemente sobre la COVID-19

 

Asintomáticos 80% de los casos con la COVID-19 en el mundo

Alrededor de 80% de los casos con la COVID-19 a nivel mundial son asintomáticos, lo que ha generado estudios sobre esta enfermedad para establecer medidas que permitan controlarla, refirió el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Entre las hipótesis vinculadas a la respuesta inmunitaria de cada individuo, señaló la relacionada con factores genéticos y otra referente a una mayor susceptibilidad, que tiene que ver con la edad y enfermedades previas.

Se refirió como otra manifestación a la llamada “tormenta de citoquinas”, una respuesta inmune exagerada que le provoca un daño orgánico excesivo a los pacientes, pudiendo incluso llegar a la muerte.

“Los científicos estudian la enfermedad porque hay un alto porciento de personas que la tienen, la transmite y no presentan síntomas; otros la transitan con manifestaciones leves, y otros hacen cuadros graves y fallecen a pesar del esfuerzo de los trabajadores de la salud”, explicó el especialista.  

En Cuba, de los mil 611 casos confirmados hasta la fecha, 65 % han estado asintomáticos, precisó el doctor Durán García, quien informó que al cierre de este viernes otras 74 personas resultaron positivas al virus y 87.8 % de ellas no manifestaban síntomas de la enfermedad.   

De los 74 nuevos casos, 70 eran contactos de casos confirmados anteriormente y en cuatro no se precisa la fuente de infección. El acumulado de casos en los que no se ha confirmado fuente de infección es de 61.

La Habana sigue siendo la provincia en la que se registran más personas enfermas diariamente y acumula 86.5 % de los casos confirmados este viernes, 58 en el municipio Cotorro, como consecuencia de un evento de transmisión local.

De los mil 611 diagnosticados por la enfermedad en el país, 767 tienen una evolución clínica estable, cuatro están en estado crítico y siete están reportados como graves. Lamentablemente dos personas han fallecidos, 66 desde que se informaron los primeros casos, precisó el doctor Durán García.

Este primero de mayo se dieron 51 altas y ya suman 765 en total, 98.3 % de los casos activos del país. El especialista explicó que una vez se confirma un caso, esa persona permanece hospitalizada con un protocolo de tratamiento durante 14 días, y concluido estos, se le repite la prueba de PCR en tiempo real y si es negativo se le da el alta clínica.

No obstante, puntualizó que permanece 14 días más bajo vigilancia y restricción de movimiento en su domicilio.

En los 183 países que tienen presencia del virus se acumulan tres millones 214 mil 256 personas afectadas, 83 mil en el día de ayer; mientras que 231 mil 570 han fallecido. En la región de las Américas se registra un millón 339 mil 450 casos, 41.67 % del total en todo el mundo.  

Se estudia eficacia de Remdesivir frente al SARS-CoV-2

El doctor Durán García informó que recientemente la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) autorizó el antiviral Remdesivir para el tratamiento de pacientes contagiados con la COVID-19.

Explicó que en ese país se realizó un estudio en el cual administraron este medicamento a un grupo de pacientes graves y a otro le placebo, viéndose mejor evolución en los primeros.  

Es un medicamento que tiene reacciones adversas y esto hace que todavía esté en fase experimental, subrayó el especialista.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información e Ciencias Médicas. Infomed

COVID-19 y desarrollo humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer dos nuevas tablas de datos que ponen de manifiesto enormes diferencias en las capacidades con las que cuenta cada país para enfrentar y recuperarse de la crisis producida por la COVID-19.

La pandemia es más que una emergencia sanitaria mundial. Es una crisis sistémica del desarrollo humano cuyo impacto sin precedentes se está haciendo ya patente en las dimensiones económicas y sociales del desarrollo. Por ello, resulta absolutamente esencial poner en práctica políticas públicas dirigidas a reducir las vulnerabilidades y a fomentar las capacidades necesarias para enfrentar las crisis, tanto a corto como a largo plazo.

Preparación de los países para responder a la COVID-19

El primer tablero de datos del PNUD, sobre preparación, presenta indicadores como nivel de desarrollo, desigualdad, capacidad de los servicios sanitarios y acceso a internet para 189 países, con la finalidad de evaluar la capacidad de respuesta de cada uno de ellos ante los múltiples efectos de una crisis como la de la COVID-19.

Todas las sociedades del mundo son vulnerables a las crisis, pero sus capacidades de respuesta difieren de manera significativa.

Por ejemplo, los países más desarrollados -los ubicados en la categoría de desarrollo humano muy alto- tienen un promedio de 55 camas de hospital, más de 30 médicos y 81 enfermeras por 10 mil personas, en comparación con las 7 camas, 2,5 médicos y 6 enfermeras que encontramos en los países menos adelantados.

Además, debido a los confinamientos generalizados, la brecha digital se ha acentuado más que nunca. En el mundo hay 6 mil 500 millones de personas (85,5% de la población) que todavía carecen de una conexión fiable a Internet de banda ancha, lo que restringe su capacidad para trabajar y continuar con su educación. 

Las vulnerabilidades de los países en crisis como la de la COVID-19

La preparación es una cosa. Pero cuando la crisis golpea de verdad, ¿cuál es grado de vulnerabilidad de los países a sus consecuencias? El segundo tablero del PNUD, sobre vulnerabilidades, presenta indicadores que reflejan la susceptibilidad de los diferentes países a los múltiples efectos de esta crisis.

El mayor riesgo lo asumen las personas que actualmente viven en la pobreza. A pesar de los recientes avances en su reducción, alrededor de una de cada cuatro personas todavía vive en situación de pobreza multidimensional o es vulnerable a ella, y más del 40 por ciento de la población mundial carece de protección social alguna.

La pandemia de la COVID-19 nos recuerda también que las perturbaciones en un lugar son contagiosas y tienen consecuencias en otras regiones. Por ejemplo, en algunos países, como Kirguistán, una parte significativa de su PIB procede de las remesas. Otro ejemplo lo ofrecen países tan distintos como Montenegro, Maldivas y Cabo Verde, que dependen fuertemente del turismo (en el caso de Maldivas, casi un 60% del PIB), uno de los sectores más afectados por los confinamientos y las prohibiciones de viajar.

Redes de trabajo colaborativo en bibliotecas

El acceso global al conocimiento constituye uno de los retos más importantes que tiene el bibliotecario en la actualidad. En este contexto, los profesionales de la información se enfrentan a importantes desafíos, fundamentalmente, en lo concerniente a sostener las bibliotecas en el entorno digital ofreciendo servicios actualizados.

A la par, las bibliotecas por sí mismas usualmente no pueden generar un acervo que responda a todas las necesidades de información de sus usuarios. En este sentido, y con el ingreso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), los recursos electrónicos, muchos de los cuales no están disponibles de forma gratuita, se hacen inalcanzables para las pequeñas unidades de información.

Por ello, las bibliotecas necesitan cada vez más cooperar con otras instituciones, y principalmente con otras bibliotecas, para lograr sus objetivos y mejorar sus resultados. El trabajo en red es una oportunidad de actuación democrática y participativa que garantiza el logro de objetivos comunes, pues implica transformar procesos de desarrollo individuales en colectivos.

La idea fundamental de trabajar de manera cooperativa es unir esfuerzos y enlazar instituciones para que la experiencia bibliotecario/usuario sea lo más enriquecedora posible. Sólo el trabajo conjunto permitirá que bibliotecas y bibliotecarios mejoren todos a la vez, pues los esfuerzos individuales no son eficientes para superar problemas cada vez más complejos.

El boletín BiblioDir, en su edición del mes de abril de 2020, presenta una actualización bibliográfica sobre "Redes de trabajo colaborativo en bibliotecas".

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio de Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
 

Mil 537 casos confirmados de la COVID-19 y 714 altas médicas

Cuba acumula hasta el cierre de este 30 de abril mil 537 casos de la COVID-19, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En conferencia de prensa, precisó que en esa jornada se procesaron dos mil 62 muestras y 36 resultaron positivas. 24 estaban asintomáticos y los grupos de edad más afectados fuero de 40 a 60 años de edad y los mayores de 60 años.

De estos nuevos casos, todos son cubanos, de ellos 31 (86.1 %) contactos de otros confirmados anteriormente y en cinco no se ha podido precisar la fuente de infección.

Destacó que, del total de personas confirmadas con la enfermedad en el país, se ha podido determinar la fuente de infección en 85 % y que el objetivo principal es encontrar a todo el que tenga el virus para aislarlo, tratarlo, evitar que se complique y que siga trasmitiéndolo.

La provincia más representativa fue La Habana con 29 casos (80.5 %), el resto fueron de Matanzas y Sancti Spíritus.

De los mil 537 pacientes diagnosticados en Cuba, 747 presentan una evolución clínica estable (98,7 %), seis están reportados como críticos y cuatro en estado grave. Se reportaron tres fallecidos en la jornada de ayer, 64 desde que se detectaron los primeros casos.

Han recibido el alta médica 714 personas (94.3 % de los casos activos), 33 en el día de ayer, comunicó el doctor Durán García.

El especialista confirmó que todos los niños diagnosticados con la enfermedad en Cuba han tenido una evolución favorable, como se ha evidenciado también en el resto del mundo.

Destacó el ejemplo altruista del personal cubano de la salud que pone de manifiesto la solidaridad de nuestro pueblo en misiones internacionalistas, que van hasta lugares distantes y en condiciones difíciles, con riego para su propia vida, como la lucha contra el Ébola en África y ahora para combatir la pandemia en diferentes países del mundo.

Es una característica de nuestro sistema de salud y de nuestro sistema revolucionario, la solidaridad, subrayó.

El doctor Durán García felicitó por el Día Internacional de los Trabajadores a todos los cubanos, especialmente los que batallan en este contexto desde diferentes puestos, e invitó a las familias a celebrar desde casa la fecha con el optimismo de que vamos a vencer.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información e Ciencias Médicas. Infomed

COVID-19 Consejos para informar. Guía para periodistas

Con la introducción de la enfermedad por el coronavirus del 2019 (COVID-19) en la mayoría de los países del mundo, y ante la falta de una cura o vacuna, la información es una herramienta vital para que las personas adopten las medidas de prevención existentes para protegerse y salvar vidas. En ese contexto, los medios de comunicación tienen un papel esencial a la hora de informar sobre la COVID-19, lo cual deben hacer con responsabilidad ética, ya que las personas probablemente escucharán sus consejos.

En este documento se procura brindar herramientas para que los periodistas puedan realizar una cobertura responsable de la pandemia y brindar información basada en la evidencia. También se proponen enfoques para la cobertura y se incentiva a que el periodismo aporte consejos y soluciones que contribuyan a reducir los riesgos para la salud.

Las prioridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en este momento de la pandemia de la COVID-19 son salvar vidas, proteger a los trabajadores de la salud y aplanar la curva epidemiológica para extender en el tiempo la propagación de la enfermedad, de manera que permita evitar que los casos sobrecarguen a los servicios de salud y que se pierdan vidas por falta de acceso a los cuidados que se necesitan.

Tener información clara, oportuna, veraz y de fuentes confiables, es vital para las personas que están viviendo distintas situaciones en esta pandemia.

Contar con información que, además, reconozca la incertidumbre y ayude a las personas a protegerse y prepararse para los diferentes posibles escenarios durante la pandemia es fundamental para contener el avance de la COVID-19, los temores relacionados con ella y mitigar sus consecuencias.

Descargar el documento en PDF (537.15 KB)

 

 

Boletín Científico del Cimeq: sexto número de 2020

El sexto número del año 2020 del Boletín Científico del Cimeq, propone una selección de trabajos vinculados a la epidemia de la COVID-19.

Entre las temáticas desarrolladas en esta nueva entrega están las medidas preventivas relacionadas con la permanencia del SARS-CoV-2 sobre la ropa, el uso adecuado de los nasobucos N95, las potencialidades de nuevos métodos físicos de desinfección de áreas, así como las repercusiones de esta enfermedad ante determinados procedimientos médicoquirúrgicos.

Este es el índice de temas del presente número:

  • – Coronavirus sobre telas (páginas 1 y 2).
  • – Significado, uso y utilidad de los nasobucos N95 (páginas 2 y 3)
  • – Desinfección de superficies contaminadas con el SARS-CoV-2 por medio de luz (LED) ultravioleta (página 4)
  • – El proyecto de una proteína contra la tormenta de citosinas (página 4)
  • – Puntuación CALL: Un nuevo modelo pronóstico de riesgo de progresión de la COVID-19 (página 5)
  • – La COVID-19 en pacientes con trasplante hepático (página 6)
  • – Las intervenciones oncológicas hepatobiliopancreáticas en tiempos de pandemia por el SARS-CoV-2 (páginas 7 y 8)

Consulte aquí los números anteriores:

]]>

  • Categorías

  • Archivos