Archivos Mensuales marzo 2020

Para no poner la vida en planos secundarios

El nasobuco es posiblemente el objeto más mencionado por estos días a nivel planetario. Mucho se habla de él, y se le busca en aras de evitar el contagio con el SARS-Cov-2 y contraer la COVID-19. También resultan temas frecuentes el lavado consciente de las manos, y la necesaria desinfección de superficies con soluciones cloradas o alcohólicas.

Que todo esté «limpio» se vuelve un desvelo en tiempos de pandemia. Hay quienes, sin embargo, son incapaces de percibir el peligro e incumplen con las más elementales medidas que nos ayudan a prevenir males mayores.

Las goticas de Flügge

El mérito del descubrimiento de que ciertas infecciones podían transmitirse por vía aérea corresponde principalmente al bacteriólogo e higienista alemán Carl Georg Wilhelm Flügge (1847-1923). Este hombre de ciencias demostró en 1890 que durante un discurso tranquilo se podían rociar en el aire y en muy poco tiempo, un número significativo de gotas muy pequeñas, casi invisibles para el ojo humano.

Por esta razón a esas pequeñas gotas se les conoce en Medicina como de Flügge (o Flugge), y son descritas como diminutas partículas expelidas al hablar, toser, estornudar o respirar. Ellas son capaces de transportar en su interior gérmenes infecciosos de un individuo a otro.

El tamaño de tales partículas puede llegar a ser de 0,5 a diez micrómetros. Logran permanecer hasta 30 minutos en suspensión en el aire. Su diminuto tamaño les permite, además, alcanzar fácilmente las vías aéreas más pequeñas dentro de los pulmones.

Para que se tenga una idea más exacta del peligro que entraña una de estas goticas de Flugge, se puede tomar como ejemplo su trascendencia en la tuberculosis. Cada una de estas partículas puede alojar en su interior entre una a tres bacterias tuberculosas —también conocidas como bacilo tuberculoso—, conocidas, asimismo, como «unidad bacilar» (bacilar proviene de bacilo tuberculoso).

Téngase en cuenta que un virus, por su parte, es mucho más pequeño que un bacilo tuberculoso.

Pruebas recientes con el nuevo coronavirus

La actual pandemia ha suscitado la realización de variadas investigaciones científicas de forma acelerada con el fin de prevenir y tratar el nuevo coronavirus. Entre estas, vamos a referir una reciente, publicada el 17 de marzo último, en la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine, y llevada a cabo principalmente por investigadores norteamericanos del Instituto nacional de alergia y enfermedades infecciosas de la Universidad de California y de los CDC de Atlanta.

En el estudio se evaluó la estabilidad del SARS-Cov-2 en aerosoles y diferentes superficies. Así se pudo demostrar que el citado germen es capaz de ser contagioso en aerosoles durante todo el tiempo que duró el experimento (tres horas).

Con respecto a las superficies contaminadas se logró probar que el virus permanecía con gran estabilidad hasta 72 horas después de colonizar una superficie de plástico. En superficies de acero inoxidable era capaz de permanecer viable hasta 48 horas. En superficies de cartón y cobre, no se detectó el virus al paso de las 24 horas, y de las cuatro horas, respectivamente.

La peor noticia que se asocia a estas conclusiones es que nuestro mundo está rodeado mayoritariamente de plástico y en menor medida de acero inoxidable, por lo que es fácil discernir que se hace necesaria la desinfección frecuente de estas superficies para cortar el ciclo de transmisión del virus como uno de los esfuerzos para mitigar la actual pandemia y evitar muertes.

Después de leer estas evidencias, ¿quién dudará del uso correcto del nasobuco y de la necesaria desinfección de superficies? Quien subestime esas medidas está poniendo el valor de la vida en planos secundarios.

Por: Dr.C. Julio César Hernández Perera
Fuente: Holbrook MG et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-Cov-1. NEJM.

Cuba tiene todos los recursos para diagnosticar la COVID-19

Cuba tiene todos los recursos para el diagnóstico de la COVID-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-Cov-2, para la que se han analizado hasta la fecha en el país mil 39 muestras, de las cuales 80 resultaron positivas, informó el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Tenemos los recursos, tenemos los laboratorios que es lo más importante y a partir de hoy se está incrementando el número de muestras que se analizan a contactos, a sospechosos, aseguró en conferencia de prensa realizada este 27 de marzo.

Explicó que la cifra de muestras analizadas está en correspondencia con el comportamiento que hemos tenido de la enfermedad en el territorio, pero que “ahora que tenemos un mayor número de determinaciones, con kits que tenemos en estos momentos, pues esa cifra se va a incrementar mucho más”.

El especialista precisó que se recibirán tiras rápidas de diagnóstico, con las que se podrá pesquisar una parte de la población y conocerse una realidad más cercana de lo que está circulando en el país.

Anunció que recientemente el embajador de la República Popular China en La Habana, Chen Xi, presentó un grupo de recursos, fundamentalmente de protección personal y kits de diagnóstico que ese país donará a Cuba para el enfrentamiento de la COVID-19.

Ahora están en el proceso de ver cómo logran hacerlos llegar –detalló el funcionario del Minsap–, pero van a ser muy beneficiosos para prepararnos para etapas en las cuales va a estar más complicada la enfermedad.

Intercambio de experiencias para fortalecer la actuación

El Dr. Durán García calificó de muy importante la cooperación que ha tenido lugar en días anteriores en cuanto al intercambio de información y experiencias en el enfrentamiento de la enfermedad, fundamentalmente por China y otros países asiáticos, como Japón, Singapur y la República de Corea.

En una videoconferencia reciente, en la que Cuba participó desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, el personal de salud de China expuso información sobre los protocolos de actuación, para el aislamiento y las altas médicas, lo que ha sido muy útil porque han tenido miles de casos y ha sido cuidadosos en estudiarlos, precisó.  

Estos intercambios –argumentó– reiteran la importancia de cumplir las medidas de protección y que las personas sean responsables. En ese sentido, insistió en la recomendación de permanecer en las viviendas.

Indicó que, además, Cuba tiene un grupo de investigadores, principalmente de BioCubaFarma, que continuamente están buscando información actualizada sobre los protocolos de actuación, tratamientos y otros temas vinculados a la enfermedad.

No se han detectado "casos" de transmisión interna

El especialista del Minsap precisó que no se han detectado casos de transmisión interna, a pesar de que un total de mil 851 pacientes se encuentran ingresados en vigilancia clínico-epidemiológica.

Explicó el Dr. Durán que se recomienda sustituir la frase “no hay transmisión interna” por “no hay casos”, puesto que estamos frente a una enfermedad que empieza a trasmitirse desde el periodo de incubación, cuando no hay síntomas, por lo que no siempre se detecta a la persona contagiada, a no ser por el riesgo epidemiológico.

No es recomendable porque entonces la población baja la percepción de riesgo, precisó; algo sumamente importante frente a esta enfermedad, que ha demostrado la capacidad de extenderse, de transmitirse mediante las relaciones interpersonales.

Actualización de la situación epidemiológica

Hasta el cierre del 26 de marzo, se han confirmado en el país 80 casos de la COVID-19, de los cuales 70 presentan una evolución clínica estable. Dos pacientes han fallecido, igual número se encuentran reportados como graves y uno en estado crítico.

De los pacientes confirmados, cuatro han sido dados de alta médica. “Solo reiterar que estos pacientes se mantienen bajo una estricta vigilancia en sus domicilios y con el seguimiento diario de su médico de la familia”, indicó el Dr. Francisco Durán.

Se mantienen en vigilancia en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud, 34 mil 216 personas.

De acuerdo con el último reporte de la Organización Mundial de la Salud, 173 países tienen casos de COVID-19, 467 mil 710 en total, en tanto 20 mil 947 personas han fallecido.

En la región de las Américas 35 naciones han reportado presencia del nuevo coronavirus y 13 territorios de ultramar. Se registran 81 mil 83 casos.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Toda la población debe usar el nasobuco fuera de casa

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) actualizó este miércoles sobre la situación epidemiológica del país respecto a la COVID-19, enfermedad por la que se confirman en el territorio 67 casos, e insistió en la importancia de la auto responsabilidad para la protección y evitar la transmisión.

El director nacional de Epidemiología del (Minsap), Dr. Francisco Durán García, reiteró la necesidad de que las personas usen el nasobuco para salir a la calle, aunque no tengan síntomas respiratorios ni hayan estado en contacto con pacientes que puedan tener el coronavirus.

“Toda la población, es recomendable, casi una indicación, que lo utilice, máxime cuando todavía aún vemos un número importante de personas en las calles moviéndose durante el día y es un poco riesgoso moverse sin esa protección, además del lavado de las manos, guardar la distancia con las personas”, subrayó en conferencia de prensa transmitido este 26 de marzo.

El especialista recordó que esta medida es significativa porque no se puede saber qué persona tiene el virus, debido a que hay un periodo de incubación en el cual no hay síntomas de la enfermedad, por lo que también recomendó que se permanezca el mayor tiempo dentro de las viviendas.

Hay indicaciones más específicas –apuntó– como la persona que tiene alguna gripe y que no ha sido detectada o ingresada. En este caso debe usar el nasobuco para proteger a las demás, evitando que a la hora de estornudar o toser las microgotas de saliva salgan al exterior.

El Dr. Durán García subrayó la importancia de esta medida, además de otros medios de protección, por el personal de salud o que trabaja en instituciones sanitarias que están atendiendo casos con sintomatología de este tipo; así como trabajadores de la aduana, migración y extranjería, control sanitario internacional, en puertos y aeropuertos, y otros que están expuestos por la labor que realizan. 

Cuba trabaja en candidatos vacunales

Los científicos cubanos, fundamentalmente de Biocubafarma, trabajan en algunos candidatos vacunales, todavía en fase investigativa, informó el funcionario del Ministerio de Salud Pública.

Explicó que "se afianzan los esquemas que ya inicialmente habíamos aplicado, el papel del Interferón y se busca también algunos nuevos medicamentos que pudieran combatir esta enfermedad, incluso desde el punto de vista de la prevención, que también están en fase de investigación y desarrollo”.

Precisó que el país se mantiene sin transmisión local de la enfermedad. “Hasta ahora no podemos hablar que un cubano, que no ha tenido ninguna relación con una persona que haya venido del exterior o que haya viajado al exterior, ha sido confirmado con la COVID-19”.

Dentro de las mismas relaciones, unos aparecen primero, otros después, pero todos por el mismo contacto -expuso-, una persona extranjera o cubano que haya venido del exterior. 

Actualización de la situación epidemiológica

Este 25 de marzo se confirmaron otros 10 casos de la COVID-19 en Cuba, por lo que ya suman 67 en el país. De estos pacientes, se mantienen ingresados 64, de los cuales uno está en estado crítico y otro reportado como grave. Los demás muestran una evolución clínica estable.

El ciudadano ruso de 45 años de edad, que estaba reportado en estado crítico desde hacía varios días, falleció en la madrugada de este jueves, pese al esfuerzo de los médicos cubanos, por complicaciones de la propia enfermedad y otras patologías que tenía como antecedente, en su caso diabetes mellitus, informó el Dr. Francisco Durán.  

Hasta la fecha se han realizado 893 muestras para detectar la enfermedad que causa el SARS-CoV-2 y se encuentran ingresados en vigilancia clínico epidemiológica mil 603 pacientes, de ellos 148 extranjeros y mil 455 cubanos.

Indicó el funcionario del Minsap que, como parte de la vigilancia de otros virus respiratorios, se han investigado más de mil 500 pacientes, de ellos resultaron positivos 606 y es la Influenza A la que mayormente se mantiene circulando en el país

La Organización Mundial de la Salud reporta un total de 171 países con el nuevo coronavirus –125 países con transmisión establecida–, incorporándose en las últimas horas Laos y Libia. Se han confirmado 416 mil 916 casos y más de 18 mil 500 fallecidos.

En la región de las Américas, 34 naciones están afectadas y 12 territorios ultramar. Se han registrado 64 mil 808 casos y 951 personas han muerto.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Cambios imagenológicos en la neumonía grave por COVID-19

El sitio de Infecciones por coronavirus de la red Infomed propone el estudio de los cambios imagenológicos que se producen en pacientes que padecen formas graves de la enfermedad, a partir del estudio de un caso.

Se trata de un hombre de 75 años a quien se confirmó que padecía COVID-19 en estado grave, y que fue transferido a la unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital universitario terciario de una universidad médica. Tenía antecedentes de hipertensión arterial de 10 años y diabetes de un año.

El examen físico reveló que su temperatura corporal era de 35.5 ℃, su pulso era de 54 latidos por minuto, su tensión arterial era de 136/79 mm Hg, su saturación de oxígeno era del 91% (ventilación no invasiva), y el índice de oxigenación (OI: PO2 / FiO2) 100 mmHg.

Le diagnosticaron neumonía grave por COVID-19 combinada con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), shock séptico y síndrome de disfunción orgánica múltiple (MODS). Esta presentación se centra en la característica de imagen típica de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) de tórax en el paciente donde la “línea septal” blanca marcada con la flecha roja sugiere que se produjo exudación celulósica en la superficie de los lóbulos pulmonares.

En las imágenes dinámicas, estas líneas blancas son claramente visibles, lo que proporciona evidencia para juzgar la variante grave de la COVID-19. En el sistema de imagen tridimensional, la reconstrucción de las lesiones pulmonares bilaterales proporcionó una clave clave para la identificación temprana de la enfermedad. Actualmente, su condición es relativamente estable.

Vea los detalles del caso.

Referencia: Zhang, W. Imaging changes in severe COVID-19 pneumonia. Intensive Care Med (2020). https://doi.org/10.1007/s00134-020-05976-w

]]

El consumo de huevos y el riesgo de enfermedad cardiovascular

Un reciente trabajo publicado en la prestigiosa revista BMJ, trata sobre del consumo de huevos y el riesgo de enfermedad cardiovascular, a partir del análisis de tres grandes estudios prospectivos de cohortes estadounidenses, una revisión sistemática y un metaanálisis actualizado.

Objetivo: Evaluar la relación entre el consumo de huevos y el riesgo de enfermedad cardiovascular entre mujeres y hombres en los Estados Unidos y realizar un metaanálisis de estudios prospectivos de cohorte.

Diseño: Un estudio prospectivo de cohorte, así como una revisión sistemática y un metaanálisis de estudios prospectivos de cohorte.

Contexto: Estudio de la Salud de las Enfermeras (NHS, 1980-2012), Estudio de la Salud de las Enfermeras II (1991-2013), Estudio de Seguimiento de los Profesionales de la Salud (HPFS, 1986-2012).

Participantes: Los análisis de cohorte incluyeron 83 349 mujeres del Estudio de la Salud de las Enfermeras (NHS, por sus siglas en inglés), 90 214 mujeres del Estudio de la Salud de las Enfermeras II (NHS II, por sus siglas en inglés) y 42 055 hombres del Estudio de Seguimiento de los Profesionales de la Salud (HPFS, por sus siglas en inglés) que no presentaban enfermedad cardiovascular ni diabetes tipo 2 ni cáncer al inicio del estudio.

Principales medidores de los resultados: La enfermedad cardiovascular incidental que incluyó infarto de miocardio no fatal, enfermedad coronaria fatal y accidente cerebrovascular. 

Resultados: Durante 32 años de seguimiento (>5.54 millones de personas/años), se identificaron 14 806 participantes con enfermedad cardiovascular incidental en las tres cohortes. Los participantes con mayor consumo de huevos tenían mayor índice de masa corporal, menos probabilidades de que se trataran con estatinas y consumían más carnes rojas. La mayoría de las personas consumían entre uno y menos de cinco huevos a la semana. En el análisis multivariante combinado, el consumo de al menos un huevo al día no se relacionó con el riesgo de enfermedad cardiovascular incidental tras hacerse un ajuste a estilos de vida y factores dietéticos actualizados en relación con el consumo de huevos (una proporción de riesgo de al menos un huevo al día frente a menos de un huevo al mes de 0.93, intervalo de confianza del 95% de 0.82 a 1.05). En el metaanálisis actualizado de los estudios prospectivos de cohorte (33 estimados de riesgo, 1 720 108 participantes, 139 195 eventos de enfermedad cardiovascular), el incremento de un huevo al día no se relacionó con el riesgo de enfermedad cardiovascular (riesgo relativo combinado de 0.98, intervalo de confianza del 95% de 0.93 a 1.03, I2=62.3%). Los resultados fueron similares en la enfermedad coronaria (21 estimados de riesgo, 1 411 261 participantes, 59 713 eventos de enfermedad coronaria; 0.96, de 0.91 a 1.03, I2=38.2%) y el accidente cerebrovascular (22 estimados de riesgo, 1 059 315 participantes, 53 617 eventos de accidente cerebrovascular; 0.99, de 0.91 a 1.07, I2=71.5%). En los análisis estratificados por área geográfica (p de interacción=0.07), no se encontró ninguna relación entre el consumo de huevos y el riesgo de enfermedad cardiovascular entre las cohortes estadounidenses (1.01, de 0.96 a 1.06, I2=30.8%) o las cohortes europeas (1.05, de 0.92 a 1.19, I2=64.7%), pero se observó una relación inversa en las cohortes asiáticas (0.92, de 0.85 a 0.99, I2=44.8%).

Conclusiones: Los resultados de las tres cohortes y del metaanálisis actualizado mostraron que el consumo moderado de huevos (hasta un huevo al día) no está relacionado con el riesgo general de enfermedad cardiovascular, pero sí está relacionado con un riesgo de enfermedad cardiovascular posiblemente más bajo en poblaciones asiáticas.

Referencia: Drouin-Chartier JP et al. Egg consumption and risk of cardiovascular disease: three large prospective US cohort studies, systematic review, and updated meta-analysis. BMJ, March 4th 2020;368:m513. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.m513

Diseño de Servicios de Bibliotecas Médicas

Las bibliotecas han sufrido una profunda transformación en las últimas décadas: en los años 80 la biblioteca se centraba fundamentalmente en la colección; en los años 90 la orientación tendía básicamente hacia los servicios; y actualmente la gestión está focalizada completamente en el usuario, que es el activo principal de las bibliotecas.

Este cambio de modelo de biblioteca centrada en el usuario demanda conocer los tipos de usuarios, aprender a informarse sobre ellos, hacer estudios de la comunidad a la que la biblioteca presta sus servicios, identificar sus necesidades de información y sus expectativas, y analizar los usos y valoraciones de los servicios bibliotecarios.

Es indispensable segmentar a los usuarios en grupos concretos a los que se desea llegar y flexibilizar las estructuras en función de la tipología que se establezca.

Dicho análisis permitirá analizar comportamientos, demandas y usos, valorar las formas para satisfacer las necesidades, delimitar las condiciones que deben cumplir los productos y servicios ofrecidos, diseñar la programación de formación de usuarios y un plan de marketing del producto que ofrecen las bibliotecas: sus recursos y servicios.

El boletín bibliográfico BiblioDir, en su edición del mes de marzo de 2020, presenta una actualización sobre el tema Diseño de Servicios de Bibliotecas Médicas

Lic. Sonia Santana Arroyo.
Servicio de Diseminación Selectiva de Información (DSI).
Biblioteca Médica Nacional

Tuberculosis y COVID-19: lo que el personal de salud y las autoridades deben saber

A medida que el mundo se une para hacer frente a la pandemia de COVID-19, es importante garantizar que los servicios y operaciones esenciales para hacer frente a los problemas de salud prevalentes, continúen protegiendo la vida de las personas con TB y otras enfermedades o condiciones de salud. Los servicios de salud, incluidos los programas nacionales para combatir la TB, deben involucrarse activamente para garantizar una respuesta efectiva y rápida al COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está asesorando a los Estados Miembros que lideran la respuesta a la pandemia del COVID-19. El Programa Mundial de TB de la OMS, junto con las oficinas regionales y de país de la OMS, han desarrollado una nota informativa, que tiene como objetivo ayudar a los programas nacionales de TB y al personal de salud a garantizar la continuidad de los servicios esenciales para las personas afectadas con TB durante la pandemia de COVID-19.

Encuentre aquí informaciòn referente a:

1. ¿Es posible que las personas con TB tengan un mayor riesgo de infección, enfermedad y muerte por COVID-19?
2. ¿Qué deben hacer las autoridades de salud para mantener la sostenibilidad de los servicios esenciales de TB durante la pandemia de COVID-19? ¿Qué servicios se pueden potenciar para ambas enfermedades?

Vea también:

– OPS. Enfermedad por el Coronavirus ‎‎(COVID-19)
– OMS. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Documentos técnicos de la OPS – Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19)
– Orientaciones técnicas de la OMS sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV)
– OPS. Lineamientos para la implementación del control de infecciones de tuberculosis en las Américas. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud. 2014.
– WHO Guidelines on tuberculosis infection prevention and control, 2019 update (WHO/CDS/TB/2019.1). Ginebra, Organización Mundial de la Salud. 2019.
  
Ethics guidance for the implementation of the End TB Strategy (WHO/HTM/TB/2017.07). Ginebra, Organización Mundial de la Salud. 2017.
– Global tuberculosis report 2019 (WHO/CDS/TB/2019.15) [Internet]. Ginebra, Organización Mundial de la Salud; 2019.

 

Responsabilidad ciudadana, importante y necesaria frente a la COVID-19

La responsabilidad individual, de la familia y en la comunidad es uno de los factores más importantes para enfrentar con éxito a la COVID-19, enfermedad altamente contagiosa y de rápida propagación que causa el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, y que suma en Cuba 57 casos confirmados hasta el cierre de este 24 de marzo.

En conferencia de prensa transmitida en vivo a través de la Televisión Cubana, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) insistió en la importancia de la autoseguridad individual, “yo diría casi del CDR, del colectivo de vecinos” para evitar su transmisión.

Alertó que si las personas con sintomatología respiratoria, no acuden al médico, no solo se agrava la COVID-19, también otras enfermedades respiratorias que circulan en el país.

Todavía se ve un número de personas importante en las calles –llamó la atención el especialista–, eso es algo que con la participación popular hay que ir logrando evitar porque el riesgo de trasmisión de la enfermedad en esos casos es mayor.

COVID-19: información para tener en cuenta

El Dr. Durán García explicó algunas características de la enfermedad, de acuerdo a los estudios desarrollados hasta la fecha, por ser muy reciente su aparición, a finales del pasado año en China.

En relación a desarrollar inmunidad, detalló que aún no se han publicado estudios que evidencien que la persona puede quedar con inmunidad para toda la vida después de contraerla, porque, incluso, quienes la han padecido no han tenido todavía una evolución de mucho tiempo.

También se ha planteado que, como el resto de los virus respiratorios, en el verano este disminuye su actividad. No tenemos eso oficialmente informado, con elementos científicos –subrayó el funcionario del Minsap–  por lo que la población no debe confiarse en el sol que tenemos en nuestro país y sí adoptar las medidas de protección, como si esto no se hubiera planteado.

Garantizada atención de otras enfermedades

El director nacional de Epidemiología del Minsap, aseguró que se garantizan en el país la atención y tratamientos de enfermedades crónicas no trasmisibles como el cáncer o la diabetes, sobre lo que han mostrado preocupación algunas personas.

Todos los incrementos que se han hecho en relación con el número de camas para esta actividad, el número de profesionales y técnicos no afecta la atención al resto de estas enfermedades crónicas no trasmisibles que en nuestro país es un problema por el envejecimiento poblacional y muchas personas tienen estas patologías”, subrayó.

Ni los especialistas, ni los profesionales, ni los recursos, ni los requerimientos de terapia intensiva – detalló Durán –, eso no compite con los recursos que tenemos en nuestro país para garantizar esto y otras enfermedades que lo requieran, aunque trabajamos para aumentar también estas capacidades.

Sobre la posibilidad de una cuarentena obligatoria, aclaró que en Cuba el plan de enfrentamiento de la enfermedad contempla diferentes etapas, en dependencia del número de casos y la transmisión que se pueda producir. “Que lleguemos a la cuarentena o al aislamiento completo dependerá de eso, todo lo que estamos haciendo es para no llegar a esa situación”.

Disponible hipoclorito de sodio en todas las provincias del país

En la conferencia de prensa de este 25 de marzo, también se informó sobre la disponibilidad del hipoclorito de sodio en todos los territorios del país y la confección constante de nasobucos, como parte de las acciones del Ministerio de Industria ante la actual situación epidemiológica.

La viceministra del sector, Yamilín González Milián, precisó que se distribuye el producto, vital para la desinfección, en numerosos puntos habilitados en todas las provincias, a partir de partir de la productividad de planta electroquímica de Sagua, con dos mil 400 toneladas mensuales.

Destacó que, aunque se entrega un nivel superior, se protege la potabilización del agua, que llega tratada a toda la población, y se mantienen los niveles necesarios para el sistema de salud y la protección de todos los centros sanitarios que brindan servicios a la población.

Asimismo, informó que 64 talleres de la empresa de confecciones en 11 provincias han producido un millón de nasobucos que ya se entregan al Ministerio de Salud Pública y actualmente se garantiza el tejido para la producción de otro millón.

Otros servicios y productos que salen de la industria para esta tarea, son la cobertura de oxígeno para todo el sistema de salud, tanto a nivel de hospitales como en los os policlínicos; el control de la presencia, estabilidad y sostenibilidad de ambulancias, sistema de trabajo conjunto que ahora se intensifica con acciones precisas que requiere la situación y la recuperación de frascos.

Por su parte, el director general de ventas y mercancías del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), Francisco Silva Herrera, puntualizó que actualmente se expende hipoclorito de sodio en 726 puntos en toda Cuba y se trabaja en 156 atelieres para la confección nasobucos. 132 mil unidades han sido vendidas a la población.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Terapia intensiva IV. Ventilación mecánica. 4ta edición

La Editorial Ciencias Médicas presenta Terapia intensiva IV. Ventilación mecánica. 4ta ed, obra que se ha convertido en un clásico cubano para la especialidad de medicina intensiva y emergencias. Aporta la experiencia de los más prominentes especialistas cubanos en la atención al paciente adulto grave. En la edición participan, además, intensivistas de varios países de América, Europa y África.

Esta cuarta edición, ampliada y actualizada, incluye nuevas secciones y capítulos que hacen del libro una referencia obligada para residentes y especialistas, no solo de la especialidad de medicina intensiva.

El texto completo en formato PDF (36 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

 

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) recomiendan la lectura del Vol. 4, No.1 (2020) ene-abr. de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Síndrome de la tercera Ventana
Infección del sitio quirúrgico en cirugía de cabeza y cuello
Tiroiditis de Hashimoto en tiroides aberrante
Absceso periamigdalar, manejo controversial de esta enfermedad

La Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello es una publicación de Acceso Abierto y es el órgano oficial de la sociedad científica homónima. Su misión es publicar trabajos relacionados con esta especialidad, con el objetivo de satisfacer la necesidad de información profesional actualizada.  Incluye artículos originales, presentaciones de casos, revisiones de la literatura y otras secciones afines con la práctica otorrinolaringológica. Se enfoca especialmente en los temas más relevantes de la especialidad en Cuba: enfermedades del oído, nariz, faringe, laringe, cabeza y cuello; trastornos del habla, de la audición y del equilibrio.

  • Categorías

  • Archivos