Archivos Mensuales octubre 2018

Convocatoria al curso de eSalud y gestión del conocimiento

La Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo" de la UCMH, la Sociedad Cubana de Informática Médica, la Dirección de Informática y Comunicaciones del Minsap y la Empresa Softel convocan al curso de posgrado "eSalud y gestión del conocimiento", que se efectuará del 4 al 11 de diciembre de 2018, en La Habana.

Dirigido a: Directivos, profesores, investigadores, profesionales, técnicos de la salud e informáticos de las instituciones de salud de Cuba.

Objetivos: adquirir los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias que les permitan comprender y operar sistemas de gestión del conocimiento en función de la eSalud, entender el ambiente de seguridad y encriptación en que estos sistemas trabajan y cuáles son las características de los registros médicos digitales, de la receta médica electrónica, del paciente virtual (e-paciente) y de las tecnologías de Internet asociadas a estos procesos.

Requisitos de ingreso:

-Ser graduado de nivel superior
-Tener habilidades en el manejo de una PC, en el uso de Office y de la navegación por la Web
-Poseer habilidades para leer y comunicarse en idioma Inglés
-Contar con el aval de la Institución a la que pertenece, donde se le autorice el tiempo para cumplir con la asistencia regular al curso

Organización del posgrado: se impartirá en modalidad de tiempo parcial que abarca 131 horas totales para el cursista equivalentes a 2 créditos y de ellas 31 presenciales, estando estructurado en 5 temas, los que se impartirán mediante conferencias teóricas y el análisis de casos de estudio,

Coordinador y profesor principal: Profesor Titular. MSc., Ing. Néstor Mena Díaz. Profesor de Informática Médica, Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, ex-Director Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT).

Profesor invitado: Profesor Titular. DrC., Ing. Marc Nyssen. Representa a Bélgica como Secretario Nacional en la Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica e Informática (IFMBE), de la que es miembro de su Junta directiva. Co‐fundador y Secretario General del Comité Nacional Belga de Ingeniería Biomédica dentro de la Real Academia de Ciencias y Bellas Artes de Bélgica. Profesor de Informática Médica en la Universidad Libre Bruselas (VUB).

Organización del posgrado

El posgrado tiene una modalidad de tiempo parcial que abarca 131 horas totales para el cursista equivalentes a 2 créditos y de ellas 31 presenciales, estando estructurado en 5 temas, los que se impartirán mediante conferencias teóricas y el análisis de casos de estudio.

Temas:

1. Introducción a E-salud y Gestión del conocimiento. Análisis del procedimiento para la gestión del conocimiento personal desde la Web
2. Nomenclatura médica y registros médicos. Ejercicios de creación de registro médico electrónico
3. Seguridad y encriptación de los registros médicos electrónicos. Encriptación mediante clave pública y privada. Ejercicios del tema
4. Introducción a la receta médica electrónica y el e-paciente. Estudio de caso
5. Gestión de un proyecto de e-salud, desde el diseño a su implementación. Estudio de caso

Sede  del posgrado: Villa Residencial Estudiantil Línea e I, piso 23.
Inicio del Posgrado: Diciembre 4/2018
Duración del Posgrado: del 4 al 11 de diciembre (sin incluir el fin de semana), dos sesiones por día.
Horario: 9:00 am – 3:30 pm. Almuerzo en el MINSAP
Matrícula máxima: 40 alumnos

Contacto e Inscripción del posgrado: dni@infomed.sld.cu y 78329897 (Marcia), Dirección de Informática y Comunicaciones, Minsap. Enviar solicitudes de inscripción con los siguientes datos: nombre y apellidos, CI, institución, departamento y labor que realiza, especificar graduado de, Telf. Trabajo y móvil, dirección de correo electrónico. (colocar en el asunto: solicitud de matrícula curso eSalud y gestión del conocimiento)

Periodo de matrícula: hasta 9 de Noviembre/2018
Confirmación de la matrícula: hasta 21 de Noviembre/2018

]]

Convocatoria a talleres interactivos para Enfermería

El comité organizador del XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería invita a participar en los talleres interactivos pre-coloquio que se efectuarán a propósito del evento y que tendrán lugar el próximo 5 de noviembre.

Para realizar las inscripciones debe dirigirse al Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (calle 2 # 358, entre 15 y 17, Vedado) entre los días 22 y 26 de octubre, en el horario de 01:00 pm a 04:00 pm. Deberá presentar su carné de identidad. Al abonar el costo del taller, Ud. recibirá un comprobante de pago y la tarjeta que le permite el acceso al lugar del evento. El costo de los talleres es de 30 CUP.

El Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería es una reunión bienal de la enfermería profesional de los diferentes ámbitos de la práctica: cuidados clínicos, gestión, investigación, y formación de recursos humanos de la Región de las Américas que se ha extendido a diversas partes del mundo con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y los Centros Colaboradores de Enfermería y Partería de la OPS/ OMS.

Este año la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) como organización científica de la enfermería cubana, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), la OPS/OMS y otras Asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales, invitan a participar a los interesados en la XVI edición de este evento, que tiene como tema Central "Contribución de Enfermería en Atención Primaria de Salud para la Salud Universal".
 

Consulte aquí el listado completo de los talleres interactivos

 

]]

Payasos Terapéuticos: el arte para sanar

La nariz roja los delata y el festejo no se hace esperar. ¡Ahí vienen los payasos! Esta vez no a dar una función en un circo o un auditorio, esta vez su escenario es una sala de hospital y centros de salud donde aguardan niños, adultos y ancianos, pacientes todos, para también sanarse a través del arte y el juego.

Se les conoce como payasos terapéuticos. Son médicos, rehabilitadores, psicólogos, artistas y otros profesionales o personas con vocación que a lo largo del país ofrecen voluntariamente su talento para generar relaciones de complicidad y afecto con personas en estado de vulnerabilidad, a fin de contribuir con su recuperación, mejorar su estado de ánimo y calidad de vida.

Es un personaje muy noble que no está entrenado para ser el protagonista, sino para empoderar al otro, ponerse a su disposición de acuerdo a sus capacidades y situaciones, explica Aniet Venereo Pérez Castro, una economista de profesión que ya para todos es la payasita Celeste y también parte de los instructores que preparan a aquellos que comienzan en esta labor.

Lo primero que hace el payaso terapéutico al entrar a la sala de hospital es mirar a la persona directamente a los ojos y pedirle permiso para interactuar. Por ello, antes de desarrollar la parte artística, las técnicas, su primer entrenamiento está dirigido a aprender a hacer contacto visual.

Intentamos que se busquen primero a sí mismos y encuentren en su propia historia personal hechos de ridículo para deconstruir que el ridículo es algo temerario que va a pasar, indica; al contrario, es algo divertido, porque el payaso todo el tiempo está en ridículo.

La primera vez, el primer acercamiento, es comenzar cultivar esa relación personaje y paciente. “A veces nos encontramos con niños que tienen miedo. Es muy interesante porque se trata de no imponernos –comenta la artista–, si es una sala donde hay otros niños, entonces jugamos con los demás y cuando este niño que tiene miedo, ve cómo jugamos con los otros, poco a poco se va relajando y viendo que no hay ningún peligro y que de lo que se trata es de diversión, entonces poquito a poco va cediendo”.

También está el caso –añade– de instituciones que visitamos periódicamente y entonces cuando entra un niño nuevo los demás le van diciendo que el miércoles es el día de payasos, por ejemplo. Así, cuando llegamos, ya ellos nos esperan y es mucho más fácil.

Pero no solo los pequeños se benefician con este tipo de terapia. Las narices rojas llevan su arte igualmente a hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos, centros psicopedagógicos, institutos y hospitales para adultos con enfermedades crónicas. Aunque el absurdo y el juego están presentes en todas las interacciones, tienen algunos cambios.

Pérez Castro, quien además coordina este proyecto a nivel nacional, manifiesta que, en el caso de los adultos mayores, lo ideal para contactar mejor es que el payaso conozca cómo era la realidad de esas personas cuando eran jóvenes, qué música se escuchaba en su época. Se trata conectar desde el recuerdo, la evocación de un tiempo en el que fueron muy felices.

Apunta que con las personas con padecimientos psiquiátricos usan música que conozcan y mucho juego, promoviendo actividades bien tranquilas, de mucho afecto, mientras con que aquellas con discapacidades severas trabajamos explotando las posibilidades que tienen.

“Ellos se divierten mucho, es visible lo bien que la están pasando. Es impresionante la manera en que se pueden expresar las emociones, aún cuando tu cuerpo no responde, no está en capacidad de moverse, pero entre los ojos y la boca puedes ver cuando una persona está disfrutando y está en comunión, en contacto”, afirma la payasita Celeste.

Desde 2013 en Cuba se han entrenado como payasos terapéuticos más de 200 personas de 11 provincias, con experiencias de trabajo en al menos 1 de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa de formación surgió a raíz de la visita un año antes de Joan Barrington, directora de Therapeutic Clowns International, para impartir un primer taller al equipo de instructores de La Colmenita.

Ya conocidos como el Grupo de Payasos Terapéuticos de Cuba, celebran por estos días su Congreso, Arte y Salud 2018, con muchas experiencias para intercambiar, nuevas ideas y el ansia de continuar preparándose, en esta ocasión a través de 12 talleres de superación profesional, 11 de los cuales serán impartidos por profesores extranjeros.

Estos artistas comparten el sueño de que en el futuro los hospitales sean un centro cultural – sanitario en el que, a la par de tratamientos y atención médica, los pacientes tengan posibilidad de estar en contacto con el arte, de crear, de seguir adelante con sus sueños.

Mientras tanto, siguen trabajando y poniendo lo mejor de sí para que en cada centro asistencial, “haya un equipito de personas que se ocupen de la parte sana, de mantener los deseos de vivir, de reír, de jugar”.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud

 

III Encuentro Internacional «Estilos de Vida vs Hábitos Tóxicos»

El  III Encuentro Internacional "Estilos de Vida vs Hábitos Tóxicos" se efectuará del 7 al 9 de noviembre del 2018, en la Ciudad de Guantánamo, Cuba.

Este importante encuentro científico propiciará el intercambio sobre los retos actuales y futuros que representa el consumo de drogas a nivel internacional, con énfasis en las respuestas que se deben dar en temas como la prevención, las intervenciones en los diferentes ámbitos de la sociedad, las repercusiones de las drogas sobre la salud, la violencia y otros delitos, el valor del trabajo en el nivel primario de atención médica en el desarrollo de estilos de vida saludables como alternativa a la drogadicción, entre otros temas.

El evento será un momento propicio para reafirmar la necesidad de considerar una sociedad libre del flagelo de las drogas, como un determinante del desarrollo social.

Comité Organizador

Presidenta: Dr. C. Anselma Betancourt Pulsan
Vicepresidenta: Ms C. Gladys Ivette Maynard Bermudez
Contador: Dra. Ekaterine Urgellés Blanco
Miembros

MsC. Dr. Higinio Viel Reyes
Dra. Giselle Amador Muñoz
Dra. C Magui Gamba
Dr. C Amador Cernuda
Dra. Marisel García Collado
MsC. Aracelis García Pérez

Temáticas

1. Prevención de las drogodependencias.

-Estrategias de intervención en las escuelas
-Estrategias de intervención en la comunidad
-Estrategias de intervención en el ámbito laboral
-Prevención de drogas en adolescentes y jóvenes
-Prevención y control del tabaquismo. Avances y retos

2. Abordaje integral del Alcoholismo.

-Epidemiología del alcoholismo
-Diagnóstico y tratamiento
-Aspectos socioculturales relacionados con el consumo de alcohol
-Delitos y alcohol
-Violencia y alcohol

3. Determinación social de la salud y consumo de drogas.

-Atención Primaria de Salud. Su rol en los estilos de vida saludables en la prevención de las drogodependencias
-Determinación social de la salud y políticas públicas, relacionadas con las drogas
-Vulnerabilidad económica, socioambiental y su impacto en el consumo de drogas
-Inequidades en salud y drogodependenciaa
-Género y drogadicción
-Condiciones y seguridad de la población y drogodependencias
-Empleo y crecimiento económico y drogodependencias

4. Drogas. Repercusiones y Tratamiento.

-Repercusiones sobre la salud
-Repercusiones psicológicas
-Repercusiones sociales
-Tratamientos de deshabituación
-Terapia familiar
-Terapia grupal

5. Aspectos éticos/legales asociados al abuso de drogas y medicamentos.

-Reducción de daños
-Regulaciones sobre Cannabis
-Ética y prevención del consumo de drogas
-Sexo, drogas y violencia
-Epidemiología e intoxicaciones medicamentosas.

6. Comunicación, publicidad y el tema drogas.

-Informática, estilos de vida y drogas
-Historia, arte y drogas
-Promoción de la Salud: información, comunicación social y educación para cambios de comportamientos y percepción de riesgo.

7. Investigación, innovación y formación de recursos humanos para desarrollo sostenible.

-Innovación en prevención de drogodependencias
-Investigaciones en políticas, sistemas y servicios a las drogodependencias
-Medicamentos biotecnológicos, biológicos y otros
-Formación de recursos humanos en salud

8. Asociaciones y colaboración internacional.

-Alcohólicos Anónimos
-Centros de Integración Juvenil
-Otras Asociaciones

Cursos Preevento

Título

Profesor

Día

Hora

1.Prevención de las Drogodependencias y Desarrollo Ontogenético

MsC. Gladys Ivette Maynard Bermúdez

1 de Noviembre

9-12

2. Historia, Arte y Drogas

Dr. Higinio Viel Reyes

1 de Noviembre

2-5 pm

3. Problemas en la familia por el alcohol

Dr. C. Anselma Betancourt Pulsan

2 de Noviembre

2-5 pm

4. Metabolismo del etanol. Actualización

Dr. Eligio Martínez Nuñez

6 de Noviembre

2-5 pm

Fecha tope de pago e inscripción en los cursos precongreso hasta 25 de octubre en la sede del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud
Profesionales: 40.00 CUP
Estudiantes: 20.00 CUP
Contacto: nodrogas@infomed.sld.cu

 

OJO con los ojos

Versa un viejo proverbio popular que los ojos son el espejo del alma. Y es que al ser el órgano que permite el desarrollo de uno de los cinco sentidos, mucho se ha escrito sobre ellos desde la literatura científica hasta la poética.

Sobre las afecciones, tratamientos y cuidado de la salud ocular, la población en general reconoce aquellas normas más relevantes; aun así según cifras recientes de la Organización Mundial de Salud (OMS) aproximadamente 253 millones de personas en el mundo viven con baja visión o ceguera, de ellos 36 millones son ciegas y 217 millones tienen discapacidad visual moderada o severa.

Estos datos resultan aún más alarmantes si observamos que en la actualidad, alrededor del 80% de los casos de ceguera pueden evitarse, ya sea porque son resultado de afecciones prevenibles o porque es posible tratarlos hasta el punto de recuperar la visión.

Por ello una de las principales premisas de la OMS en este sentido recae en la necesidad de “reducir la discapacidad visual evitable como problema de salud pública mundial y garantizar el acceso de las personas con discapacidad visual a servicios de rehabilitación”.

Cuba cuenta en la actualidad con un Instituto Nacional de Oftalmología; igualmente la Mayor de las Antillas tiene servicios oftalmológicos en las 15 provincias y en la Isla de la Juventud, lo cual hace un total de 253 policlínicos con servicios de la especialidad.

Al decir del Dr. Iván Hernández López, Especialista de 2do grado en Oftalmología y de 1er Grado en Medicina General Integral en entrevista especial para el portal de Infomed, en la actualidad en Cuba y el mundo “la prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión se cuentan entre las intervenciones de salud más eficientes y que dan mejores resultados.”

“La catarata, el glaucoma, los trastornos refractivos que se consideran discapacidad visual moderada y en algunos casos severa, y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), están entre las cuatro grandes causas de discapacidad visual grave y ceguera  tanto en Cuba como en el mundo", explicó el también Profesor Asistente del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Si bien es cierto que el 65% de las personas con discapacidad visual  son mayores de 50 años de edad este grupo etario solo representa el 20% de la población mundial y la mayoría de las enfermedades oculares que los aquejan pueden tratarse sin dificultad.

Pero en una sociedad como la nuestra, cada día más envejecida, es inevitable que las estadísticas nacionales se inclinen hacia un aumento progresivo de estos padecimientos de salud así como la preocupación de los especialistas por detectar y tratar a tiempo estas enfermedades.

“La más reciente encuesta nacional sobre ceguera y discapacidad visual en el adulto mayor, realizada en el año 2016, resalta que la principal causa de ceguera en Cuba es la catarata, seguida por el glaucoma y la DMAE.

“En el caso de las cirugías de catarata se han incrementado de 10826 en el año 2000 a más de 36000 en 2017, resaltando la adopción de la facoemulsificacióncomo técnica más utilizada”, advirtió el doctor quien también se desempeña como editor principal del sitio web de oftalmología de la red de sitios de especialidades y temas de salud de Infomed.

Por otro lado, el profesor explicó sobre la prevalencia en la Isla de la Degeneración Macular asociada a la edad, padecimiento que aparece solo en pacientes mayores de 50 años y que está presente en el 5.5% de la población cubana como discapacidad visual grave.

“La Degeneración Macular Asociada a la Edad, es una enfermedad multifactorial y progresiva de la retina. Afecta específicamente la mácula que es la encargada de la visión más nítida, lo cual influye sobre todo en actividades como la lectura o alguna otra que necesite precisión visual pues causa una pérdida de visión central.

“Tanto en la DMAE como en otras enfermedades de la visión resaltan la edad como factor de riesgo determinante para su aparición, aunque se invocan otros como el hábito de fumar, la obesidad, el sedentarismo y la exposición a la luz intensa.”

Según afirmara el Dr. Hernández López, el 86% de las DMAE son atróficas y el 14% exudativas y aunque se ha considerado que la forma atrófica es la más frecuente, estudios recientes muestran que la prevalencia varía, y se ha visto que existe una relación 2:1 que disminuye a partir de los 85 años a favor de la DMAE neovascular.

El papel de la prevención en las enfermedades oftalmológicas

En la actualidad prevenir es una palabra de orden cuando de padecimientos se trata, de ahí que el gremio de los oftalmólogos se sume a lucha mundial para prevenir las enfermedades relacionadas con la visión.

En nuestro país, que cuenta con un muy buen diseño del sistema de salud, igualmente resulta pertinente trabajar en la prevención de la salud visual, con lo cual se precisa de una búsqueda más activa de pacientes desde el nivel primario de atención médica, mejorando la interrelación entre todos los niveles.

“Urge también entonces minimizar las barreras sociales y familiares que constituyen hoy el mayor problema para el acceso a los servicios quirúrgicos, así como mejorar la preparación de los médicos del nivel primario de atención médica en lo que concierne al examen oftalmológico a distancia y al fondo de ojo para una pesquisa más efectiva”, significó el Dr.

Mejorar el trabajo preventivo desde nivel primario de atención médica resulta esencial para el cuidado de la salud visual, “con una cartilla y un oftalmoscopio un médico de familia puede identificar en las zonas de la retina exudados o hemorragias como lo hacemos nosotros en el examen físico, y orientar adecuadamente al paciente, así como remitirlo, en caso necesario, a los servicios de oftalmología para un diagnóstico y tratamiento más específicos”, resaltó el especialista.

VISIÓN 2020 – El derecho a ver

Como parte de las campañas mundiales relacionadas con la visión surgió en el año 1999 la iniciativa “VISIÓN 2020 – El derecho a ver” cuyo objetivo principal es la eliminación de la ceguera evitable para el año 2020.

Más de 40 países del mundo integran este esfuerzo de la OMS y del Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) cuya estrategia fundamental se basa en “lograr una mayor sensibilización acerca de la importancia de este problema de salud pública, la lucha contra las causas principales de ceguera evitable, la formación de oftalmólogos y otros profesionales de la atención oftálmica y el suministro de tecnologías e infraestructuras apropiadas”.

En el día mundial de la visión, que se celebra cada 11 de octubre, los organismos internacionales, así como el sector de la salud tratan, con las diferentes campañas, de sensibilizar a la población mundial en torno a los cuidados de la vista en la prevención y tratamiento de la pérdida de la visión, constantes que resultan imprescindibles si tenemos en cuenta que “cada cinco segundos, una persona se queda ciega en el mundo; cada minuto, un niño se queda ciego; y cada año, se quedan ciegas más de siete millones de personas”.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal
Grupo del portal y comunicación
CNCIM-Infomed

Calendario de defensas doctorales, área de ciencias clínicas y quirúrgicas médicas

El Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas presenta el calendario de defensas de tesis doctorales para el segundo semestre del 2018. Se recuerda a los interesados que la entrada a estos ejercicios académicos es libre.

Área de ciencias clínicas médicas

1. Morbilidad y factores de riesgo de ictus en adultos mayores. La Habana-Matanzas
Defensa: Dr. Juan Carlos Llibre Guerra
Fecha: viernes, 19 de octubre del 2018.
Lugar: Cimeq.
Hora: 09:30 h.

2. Relación entre factores de riesgo, parámetros de perfusión miocárdica y ocurrencia de eventos cardiovasculares en diabéticos u no diabéticos
Defensa: Dr. Aozi Feng
Fecha: viernes 26 de noviembre de 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h.

3. Nefropatía por contraste después de la coronariografía invasiva: Factores que influyen en su aparición
Defensa: Dr. Alberto Hernández González
Fecha: lunes 5 de noviembre de 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h.

4. Sensibilización de ácaros y alérgenos ocupacionales en trabajadores de panaderías de La Habana
Defensa: Dra. Mirta Álvarez Castelló
Fecha: lunes 12 de noviembre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h.

5. Patología dual: Caracterización clínica, cognitiva y electroencefalográfica
Defensa: Dra. Yusel Irakys Salazar Guerra
Fecha: lunes 19 de noviembre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h.

6. Escala predictiva de muerte para pacientes oncológicos en estado crítico
Defensa: Dr. Frank Daniel Martos Benítez
Fecha: viernes 23 de noviembre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h.

7. Factores de riesgo aterosclerótico y resultados positivos de la gammagrafía tomográfica de perfusión miocárdica
Defensa: Dr. Luis Manuel Rochela
Fecha: lunes 26 de noviembre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h.

8. Protección miocárdica por acondicionamiento isquémico a distancia en pacientes tratados por cirugía de revascularización coronaria
Defensa: Dr. Rudy Hernández Ortega
Fecha: viernes 30 de noviembre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h.

9. Índice de masa corporal como factor pronóstico en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Defensa: Dra. Caridad Chao Pereira
Fecha: viernes 7 de diciembre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30

Área de ciencias quirúrgicas médicas

1. Uso del ácido tranexámico en la hemorragia digestiva alta
Defensa: Dr. Gabriel González Sosa
Fecha: viernes 12 de octubre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 14:00 h.

2. Variaciones de la técnica de extracción multiorgánica abdominal en donantes cadavéricos a corazón latiente para hígado y riñón
Defensa: Dr. Simeón Collera
Fecha: viernes 9 de noviembre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 14:00 h.

3. Discapacidad visual en el adulto diabético en Cuba
Defensa: Dra. Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez
Fecha: sábado, 17 de noviembre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:00 h.

4. Delinieación fenotípica de la retinosis pigmentaria en familias cubanas y propuesta para su manejo clínico
Defensa: Dra. Raisa de la Asunción Hernández Baguer
Fecha: sábado 1 de diciembre del 2018
Lugar: Cimeq
Hora: 09:30 h.

Dr. Avilio Yera Padrón

Despedimos al Dr. Avilio Yera Padrón, quien naciera el 22 de febrero de 1944, en la ciudad de Santa Clara. Graduado de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana, donde asumió la responsabilidad de Secretario de Prensa y Propaganda de la Federación Estudiantil Universitaria, FEU, desde 1962 hasta su graduación en diciembre de 1968, en un encuentro de su curso con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante un trabajo voluntario agrícola.

De extracción muy humilde, desde el triunfo de la Revolución se integró a todas las tareas revolucionarias, siendo fundador de las milicias, intervino en la Campaña Nacional de Alfabetización como Brigadista Conrado Benítez, entre otras tareas.

Durante su vida estudiantil participó en las movilizaciones militares durante la Crisis de Octubre en 1962 siendo integrante de una batería de Cañones Antiaéreos, en la crisis de mayo de 1964 y en la de 1966. Fue militante de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Se formó como especialista de I Grado en Administración de Salud, cursó la Maestría de Salud Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1973 y realizó estudios de Perfeccionamiento en Dirección de Salud Pública en la antigua URSS en 1980.

Su afán de aprender siempre para lograr un mejor desempeño profesional, profesoral y como directivo le hicieron realizar diversos estudios entre los que se destacan: Planificación de Salud, Gestión de Dirección dentro de los Servicios de Salud en Cuba (1984, 1986, 1987, 1988 y 1989), Pedagogía en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (1987), Medicina Social en la Universidad de Xochirnilco en México, Medicina Social y la Salud Pública hacia el siglo XXI, Métodos Activos de la Enseñanza y Diplomado de Gerencia Hospitalaria en México.

A lo largo de su vida profesoral impartió cursos y conferencias destacándose las de Ética y Deontología Médica, Teoría y Administración de Salud Pública, Gerencia en Servicios de Salud.

Pero el compartir su saber y experiencia no estuvo limitado al ámbito nacional, sino que lo hizo extensivo a otras regiones de Nuestra América, tales como la Universidad de Cali en Colombia, la Universidad del BIO-BIO en Chile, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el año 2003 participó en diferentes actividades de intercambio académico con varias universidades europeas.

Fue miembro de tribunales de defensas de tesis de especialidad en Ciencias Médicas y de tribunales de promoción de categorías docentes.

Participó en numerosos eventos científicos en Cuba, destacándose varios Seminarios Internacionales de Atención Primaria de la Salud, el Coloquio Internacional de Higiene Social y las Jornadas Científico-Estudiantiles del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, entre otros. A nivel internacional destacan la Reunión de Posgrado Iberoamericano celebrado en España, la Reunión de Intercambio Académico en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la II Conferencia Internacional sobre Investigación en Salud de la UDUAL-celebrada en La Habana- y las perspectivas desde las universidades de Rusia y América Latina con presentación de un trabajo sobre Universalización de la Educación Superior en Cuba. Así mismo, presidió la delegación de rectores de Cuba a la II Reunión de Rectores de Centroamérica en Nicaragua, en el año 2007.

Realizó varias investigaciones, vinculadas a la práctica de su especialidad: Análisis de los diagnósticos de salud de médicos de familia de un Policlínico Comunitario, Caracterización clínica de un brote epidémico y Análisis crítico del diagnóstico de salud en un municipio de Ciudad de La Habana, todas ellas realizadas en la década  de los 90.

Entre sus principales publicaciones están sus co-autorías en los libros "Salud III" y “Medicina Legal” de la Editorial Ciencias Médicas y de "Ética Médica", publicado por la Editorial Científico Técnica.

Su compromiso social le hizo asumir siempre, con gran responsabilidad, las tareas de dirección que le asignaron: Director de Área de Salud Jesús Menéndez y de Hospital Rural de Chaparra, Oriente Norte (1968); Director Regional de Salud Pública de Banes (1970-1972); Director Regional de Salud Pública de Las Tunas (1973-1974); Director Provincial de Salud Pública de Oriente Norte y Director Provincial de Salud en Holguín (1975-1980); Vice Director General del ICBP Victoria de Girón (1984); Decano Fundador de la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo (1989) y Director del Hospital General Docente Julio Trigo, simultaneando ambas actividades durante varios años, como un experimento de la Integración Docente-Asistencial-Investigativa. Laboró como Vicerrector de la Universidad de La Habana desde finales de 1996 hasta octubre del 2006, fecha en fue nombrado Asesor del Ministro de Educación Superior.

El Dr. Avilio Yera se destacó por su contribución al internacionalismo como Jefe de la Misión Médica en Nicaragua desde 1981 hasta 1983. Fue militante del Partido Comunista de Cuba y leal a la Revolución hasta el último día de su existencia.

El pasado 27 de septiembre de este año 2018, falleció este revolucionario integral, honesto, trabajador, modesto, responsable, entregado a las tareas que su compromiso social lo motivaban a cumplir y que era el primero en realizarlas con dedicación y esmero. Hoy sentimos la ausencia del compañero y amigo solidario, que construyó, junto a su esposa una familia unida, amorosa y revolucionaria.

Como dijera el Apóstol: “Quien vive para todos continúa viviendo en todos: ¡dulce premio!” (1881, Norteamérica Vol. I p. 1177)

Sus compañeros de curso, los estudiantes, profesores y trabajadores que a lo largo de su vida tuvimos el privilegio de contar con su franqueza y amistad, sentiremos el vacío de su ausencia física, pero no olvidaremos nunca su ejemplo de entrega, dignidad y decoro.

Por: Dr.C Juan Vela Valdés
Director Revista Cubana de Salud Pública

 

Convocan a conmemorar el Día Mundial de la Alimentación

El Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem), bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología (SCHE) invita a la celebración del Día Mundial de la Alimentación 2018, que se conmemora el 16 de octubre.

Esta celebración tiene como finalidad concienciar a los pueblos sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza; este año bajo el lema “Nuestras acciones son nuestro futuro. Un mundo #HambreCero para 2030 es posible”, haciendo referencia al objetivo número dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La finalidad de esta festividad es:

  • Estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental a ese fin.
  • Estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo.
  • Promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan sus condiciones de vida.
  • Aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo.
  • Promover la transferencia de tecnologías al mundo en desarrollo.
  • Fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza.

El sumario de la actividad se detalla a continuación:

Fecha: 16 de octubre de 2018
Lugar: Casa de la Cultura de Santa María del Rosario. Cotorro
Hora: 10:00 am-1:00 pm

Participantes: Inhem, Unicef, FAO, Universidad Agraria de la Habana, Gobierno Local, comunidad.

Programa

10:00 am-10:10 am Inauguración
10:10 am -10.15 am Poesía. Pionera de la escuela primaria
10:15 am- 11:30 am Mesa temática

  • Los primeros Mil Días como decisivos para la salud. Malnutrición por exceso y por defecto, su repercusión a lo largo de la vida.
  • Prevención del sobrepeso y la obesidad desde la primera infancia, escolar y adolescencia.
  • Alimentación saludable y Actividad Física = SALUD
  • Experiencia de la producción local de alimentos.
  • Uso adecuado de la tierra y posibilidades de mejoras tecnológicas en la producción agropecuaria.
  • Papel de la mini industria de conservación de alimentos en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional con enfoque local.
  • La educación alimentaria y nutricional en las cooperativas y la familia.

11:30 am – 12:00 pm

  • Muestra expositiva de las conservas elaboradas artesanalmente.
  • Distribución de materiales educativos.

12: 00pm- 1:00 pm Visita al Frutal. Finca de Referencia Nacional y mini industria.

15 de octubre: Día Mundial del Lavado de Manos

Desde 2008 se celebra anualmente cada 15 de octubre el Día Mundial del Lavado de Manos. El 2008 fue designado además por la Asamblea General de las Naciones Unidas.como el Año Internacional del Saneamiento.

Desde entonces, el Día Mundial del Lavado de Manos tiene como objetivo extender las mejores prácticas de higiene a todo el planeta. La práctica de lavarse las manos es común en la mayor parte del mundo, pero en pocas ocasiones se utiliza jabón tras los momentos críticos (después de usar el inodoro, limpiar las heces de un niño o antes de manipular alimentos).

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de que cada año más de 3 millones de niños no alcancen los 5 años de vida. Cada 20 segundos, un niño muere como resultado de un saneamiento precario, eso significa 1.5 millones de muertes al año que podrían prevenirse. Según la OMS el lavado de manos con agua y jabón reduciría el riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en un 47 por ciento.

Incorporar la práctica del lavado de manos con jabón en todos los hogares del mundo podría salvar más vidas que cualquier intervención médica. Declarar el 15 de octubre como el Día Mundial del Lavado de Manos tiene también como otro objetivo clave asegurar el acceso a fuentes de saneamiento y agua potable en todo el mundo.

Un gesto tan simple como lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para la supervivencia de millones de personas, sobre todo de los más pequeños. Los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la diarrea y de las infecciones respiratorias, enfermedades que se pueden prevenir fácilmente y de forma barata con un poco de agua y jabón. Este día quiere servir como recordatorio de la importancia de esta práctica.

El acceso equitativo a las instalaciones de higiene que nos permiten lavarnos las manos con jabón nos ayuda a construir un futuro mejor mientras avanzamos hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hoy celebramos el Día Mundial del Lavado de Manos, pero es un llamado a practicarlo todos los días; tenemos un gran desafío en convertir una idea que muchas veces es abstracta en un comportamiento interiorizado y consciente en los hogares, escuelas y comunidades de todo el mundo.

Aspectos que todos debemos conocer sobre el lavado de manos

Lavarse las manos sólo con agua no es suficiente, es una práctica extendida en todo el mundo, pero es mucho menos efectiva que hacerlo utilizando jabón. El jabón favorece la frotación, desprende un olor y produce una sensación agradables que incentivan su uso.

Diferentes estudios médicos han confirmado que lavarse las manos con jabón es un modo efectivo de evitar la transmisión de enfermedades incluso en asentamientos empobrecidos y con altos niveles de contaminación. Infecciones cutáneas o en los ojos, parásitos intestinales, diferentes tipos de gripe e incluso una mejora de la salud para personas con VIH/SIDA son posibles con un correcto lavado de manos.

Existen momentos críticos del día en los que es obligatorio lavarse las manos con jabón: después de usar el baño, al entrar en contacto con heces o antes de manipular alimentos. Las manos son las principales portadoras de gérmenes que causan enfermedades.

Lavarse las manos supone la intervención de salud o higiene más eficaz y barata del mundo. 

Un último aspecto clave del Día Mundial del Lavado de Manos es convertir a los niños en “embajadores del lavado de manos” a nivel nacional en todos los países. Hacer partícipes a los niños de estas actividades puede suponer un auténtico factor de cambio para instaurar de manera absoluta esta práctica a nivel mundial.

Aniversario 56 de la fundación del ICBP “Victoria de Girón”

Con la participación de profesores, estudiantes y trabajadores del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón” de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana e invitados de otras instituciones científicas y docentes de la capital se desarrollarán del 15 al 17 del presente mes de octubre, las actividades conmemorativas por el Aniversario 56 de la fundación, por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, de este  emblemático centro, por cuyas aulas desde aquel lejano octubre de 1962, han transitado más de 80 mil estudiantes cubanos y de otras más de 90 naciones.

Como parte de la conmemoración, tendrá lugar el Taller "Presentación de Resultados Relevantes en las Investigaciones”  y la Jornada Científica de Estomatología. Se producirá la presentación del libro Biología Molecular de la Dra. Lidia Cardellá y serán impartidas varias conferencias magistrales a cargo de destacadas personalidades del sector.

Entre las acciones de recuperación y restauración de escenarios docentes que se acometen, en la mañana del día 17 octubre, serán reinaugurados cinco laboratorios de investigaciones de Fisiología a los que se darán nombres de figuras paradigmáticas de la historia del centro.

Durante el acto central previsto para el 17 de octubre a las 2:00 p.m se hará entrega a un grupo de profesores y trabajadores del centro, así como a otras personalidades e instituciones, de la Moneda Conmemorativa "Aniversario 55 de Victoria de Girón". Además se producirá el llamamiento para la constitución del Capítulo Cubano de la Red Bioética Unesco para América Latina y el Caribe, será presentado el nuevo Ejecutivo de la FEU y homenajeado de manera especial el Prof. de Mérito Nibaldo Hernández Mesa, Alumno Fundador de Girón, por sus más de 50 años dedicado a la formación de múltiples generaciones de profesionales de la salud

El Aniversario 56, para los directivos, estudiantes, profesores y trabajadores de Victoria de Girón, institución que ostenta la condición de Monumento Nacional, más que una meta alcanzada, constituye un reto y un punto de despegue para nuevas y más complejas misiones

  • Categorías

  • Archivos