Archivos Mensuales abril 2018

Sesión científica de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad, SOCUMES

La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES), en su capítulo de salud de las mujeres, junto a la Sociedad Cubana de Nefrología los invita a la próxima sesión científica a celebrarse el 6 de Abril a las 2:00 p.m. en la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), sita en calle J esquina 25. Vedado.

Esta actividad se desarrolla a propósito del Día Mundial del Riñón que fue dedicado a la mujer con enfermedad renal. La presentación estará a cargo de la Dra.C. Beatriz Torres, Presidenta de la SOCUMES. El tema del panel será "Enfermedades crónicas. Su impacto en la salud de las mujeres".

Ponentes:
-Dra. Ada C. Alfonso Rodríguez. Enfoque de género en el estudio de las EC.
-Dr.C Carlos Gutiérrez Gutiérrez. Contexto clínico-epidemiológico de las enfermedades renales crónicas y la sexualidad.
-Dra. Sayli Alvarez. Salud sexual de las mujeres con Enfermedad Renal Crónica.

La entrada es libre.

Tumores neuroendocrinos del tracto gastroenteropancreático. Estudio multicéntrico

Tumores neuroendocrinos del tracto gastroenteropancreático. Estudio multicéntrico. Sánchez García NL, González Fabián L, Hano García OM, García Bacallao EF, Infante Velásquez M, Jiménez Galainena JJ, Domínguez Álvarez C, et. al. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017; 16(6).

Los tumores neuroendocrinos del tracto gastroenteropancreático constituyen un grupo infrecuente de neoplasias, de diagnóstico tardío y tratamiento complejo. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar clínica, macroscópica e histopatológicamente los tumores neuroendocrinos del tracto gastro enteropancreático. Para ello se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 54 pacientes con diagnóstico histopatológico de estas neoplasias, confirmados por inmunohistoquímica, diagnosticados en el Instituto de Gastroenterología, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y el Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período 2008-2014.

Los principales resultados obtenidos fueron: el sexo femenino (66,7%) y el grupo de edad de 50-69 años (48,1%), fueron los más frecuentes. La manifestación clínica más reportada fue el dolor abdominal (87%), seguido de las diarreas (16,7%), y del íctero (14,8%). Los tumores fueron más frecuentes en intestino delgado (31,5%) y páncreas (27,8%). La lesión endoscópica polipoidea se observó en 88,9% de los pacientes. La mayoría de los tumores midieron menos de 2 cm. Los tumores grado 1 y 2 tuvieron igual comportamiento en cuanto a frecuencia (40,7%).

Como conclusiones fundamentales se destacan el predominio del sexo femenino y el grupo de edad de 50-69 años, el dolor abdominal como síntoma clínico más frecuente. Llas lesiones se localizaron con mayor frecuencia en intestino delgado y páncreas, con un predominio de la forma polipoide como patrón endoscópico y menores de 2 cm. No hubo asociación entre la localización anatómica, el tamaño de la lesión y la clasificación histopatológica.

Marco de monitoreo y evaluación para programas de control de hipertensión

El marco de monitoreo y evaluación para programas de control de hipertensión, un trabajo colaborativo entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Liga Mundial de Hipertensión (LMH), provee los cimientos que permiten a los países, de acuerdo con sus propios recursos y prioridades, seleccionar los indicadores para monitoreo y evaluación para el control de la Hipertensión Arterial.

Se recomienda enfáticamente el uso de cinco indicadores básicos del paquete técnico de HEARTS y el indicador adicional de cobertura del registro propuesto por OPS-LMH. La iniciativa Global HEARTS compila las buenas prácticas mundiales para el control de las enfermedades cardiovasculares. El marco de monitoreo y evaluación está diseñado para ser utilizado en diferentes niveles de intervención: nacional, regional e incluso al nivel de los servicios clínicos e instituciones de salud.

La intención es que los programas de hipertensión seleccionen indicadores cuantitativos que sean consonantes con los mecanismos de vigilancia que ya están disponibles y viables; y que, además, usen los indicadores de procesos sugeridos por este marco como una guía para la gestión de programas. Los programas pueden optar por incrementar o refinar el número de indicadores a medida que transcurre el tiempo.

Descargue el documento completo, en Español; 64 páginas (306.4Kb)

Para entender: Transición a la vida adulta para las personas con trastorno del espectro autista

 To be understood: Transitioning to adult life for people with Autism Spectrum Disorder.  Thompson C, Bölte S, Falkmer T, Girdler S. PLoS ONE; 2018: 13(3).

Salir de la escuela y hacer la transición a la edad adulta presenta desafíos para todos los adolescentes y sus familias, sin embargo, este puede ser un periodo particularmente estresante para las familias que viven con discapacidades, incluido el trastorno del espectro autista (TEA).

La prevalencia estimada de TEA ha ido aumentando gradualmente y ahora se cree que es aproximadamente del 1% durante toda la vida. Es probable que esta tendencia se mantenga como lo demuestra el contexto australiano, donde el 75% de las personas diagnosticadas con TEA tienen 19 años o menos.

Si bien los jóvenes con TEA tienen ambiciones y aspiraciones, comúnmente experimentan resultados de transición deficientes, como el desempleo, la participación limitada en la educación superior, bajas tasas de vida independiente y la mayoría tiene pocas amistades.

2 de abril. Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: «Empoderar a mujeres y niñas con autismo»

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con este trastorno y que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad.

En noviembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución en la que llamaba la atención sobre los desafíos específicos a los que se enfrentan las mujeres y las niñas con discapacidades en el contexto de la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La resolución expresaba su preocupación por el hecho de que las mujeres y las niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación, lo que provoca que no puedan disfrutar de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Así, la celebración de este día en 2018 se centra en la importancia de empoderar a las mujeres y las niñas con autismo y de involucrarlas, tanto a ellas como a sus organizaciones, en las políticas y en la toma de decisiones.

Las mujeres y las niñas con autismo están sujetas a una doble discriminación, de género y por discapacidad. Las niñas con discapacidad tienen menos probabilidades de poder completar la escuela primaria y más posibilidades de ser marginadas, o incluso de que se les niegue el acceso a la educación. Además, tienen tasas de empleo menores que las de los hombres con discapacidades y que las de mujeres sin discapacidad.

Autismo, o trastorno del espectro autista, se refiere a una variedad de condiciones que a menudo aparecen en los primeros 3 años de la vida y afectan la habilidad del cerebro para desarrollar actividades sociales y de comunicación normales. Los afectados muestran conductas repetitivas, comunicación verbal y no verbal limitadas, así como por fortalezas y diferencias únicas. Hoy se conoce que no hay un solo autismo sino muchos tipos, causados por diferentes combinaciones de influencias genéticas y ambientales.

En 2013, la Asociación Americana de Psiquiatría fusionó cuatro diagnósticos que solían considerarse trastornos por separado en un diagnóstico general: trastorno del espectro autista (TEA). Estos incluyen:    

  • -Trastorno autista
  • -Síndrome de Asperger
  • -Trastorno desintegrativo infantil
  • -Trastorno generalizado del desarrollo

Vea además:

Introduce el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso otras aplicaciones de los stent urológicos

El sitio web Urología, integrante de la red de portales de especialidades, informa sobre las bondades de los stent en la práctica urológica cotidiana. Como parte de la introducción paulatina de estos dispositivos en la especialidad, fue colocado por primera vez en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso un stent uretral en un paciente aquejado de obstrucción del cuello vesical, adquirida después de una adenomectomía retropúbica practicada previamente. En el momento de la cirugía tenía una cistostosmía suprapúbica y había perdido la comunicación entre la vejiga y la uretra.

Tras la intervención quirúrgica, el paciente recuperó la micción de manera inmediata y hasta la fecha evoluciona satisfactoriamente. Este es otro ejemplo de la eficacia de los stent en la práctica urológica cotidiana y su validez como otro recurso terapéutico para mejorar la calidad de vida de nuestra población.

El stent es un tubo diminuto que se coloca dentro de una estructura hueca. Esta estructura puede ser una arteria, un vaso sanguíneo o el conducto que transporta la orina (uréter) y la función del stent es mantenerla abierta y restituir el paso de fluidos a través de ella.

Recomendamos:

Bibliografía científica sobre aplicación de stents en urología, en la Biblioteca Virtual del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bireme).

  • Categorías

  • Archivos