Archivos Mensuales abril 2018

Concluye el 15 de abril el plazo de envío de trabajos a la Reunión Cochrane Iberoamericana 2018

El Comité Organizador de la XVII Reunión Anual de la Red Cochrane Iberoamericana informa a los interesados que el próximo 15 de abril concluye el plazo de envío de trabajos para participar en este evento.

También explica que si Ud. está interesado en participar en los talleres deberá enviar su solicitud a través de los siguientes contactos: pmasb@ipk.sld.cu, info@cochrane.ihcai.org. El costo de los talleres es de 100 pesos moneda nacional.

La XVII Reunión Anual de la Red Cochrane Iberoamericana se celebrará en la ciudad de La Habana, Cuba, del 28 al 30 de mayo del 2018. Está organizada por el Centro Asociado del Instituto  de Medicina Tropical “Pedro Kourí”  de  Cochrane Iberoamericana, con el apoyo de Cochrane Centroamérica y Caribe de habla hispana. El encuentro está dirigido a autores y miembros de Cochrane y también a profesionales sanitarios (médicos, microbiólogos, farmaceúticos, enfermeras, psicólogos, documentalistas, bibliotecólogos) y estudiantes, interesados en aspectos de desarrollo metodológico de la síntesis de la investigación clínica y sanitaria propios de la medicina basada en la evidencia  (MBE) y del objetivo general de Cochrane que es generar evidencia para tomar mejores decisiones.

Para más información le recomendamos visitar el sitio web del evento.

Guías de prácticas clínicas basadas en las evidencias. Enfermedad de Parkinson

Título: Guías de prácticas clínicas basadas en las evidencias. Enfermedad de Parkinson
Autor: Dr. Mario Álvarez Sánchez
Edición: Lic. Daisy Bello Álvarez
Diseño: Tec. Yisleidy Real Llufrío
ISBN: 978-959-212-653-4
Año: 2011

Los avances de los que se ha sido testigo en esta década, en la comprensión y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, constituyen un gran incentivo para todos los profesionales que trabajan en este tema. Es especialmente estimulante ver como los esfuerzos y motivaciones por mejorar el curso de esta enfermedad se han elevado, en parte como consecuencia de los avances de la industria farmacéutica, así como también el aumento del interés de las personas con enfermedad de Parkinson en participar en el manejo de su condición, expresando con claridad y fuerza sus necesidades. Sin embargo, a pesar de esto y otros avances, aún se requiere de mayor conocimiento de la enfermedad y los mecanismos responsables que permitan curarla.

La guía de prácticas clínicas de la enfermedad de Parkinson tiene como propósito organizar los conocimientos actuales con mejor evidencia científica y crear una sólida base teórica que permita desarrollar las conductas en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes y mejorar su calidad de vida.

Descargue el libro a texto completo (PDF, 756 KB)

Jornada Científica Provincial de Salud Mental en Mayabeque

El Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Psiquiatría y la Dirección del Hospital Psiquiátrico de Mayabeque convocan a la XIII Jornada Provincial PSIQUIMAY/2018 y la IV Jornada de Enfermería, que se efectuará el 31 de mayo 2018 en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) que se encuentra en Carretera Central Km 47½, San José de las Lajas, provincia Mayabeque.

El evento está dirigido a psiquiatras generales e infanto-juveniles, psicólogos, rehabilitadores, enfermeros y otros profesionales de la salud y tiene como objetivo principal debatir acerca de los logros, los desafíos y las perspectivas de la especialidad en aras de promover su desarrollo en la provincia.

Las temáticas principales incluyen:

-Trastornos del humor y conducta suicida
-Trastornos por abusos de sustancias
-Violencia intrafamiliar
-Psiquiatría Social y Comunitaria
-Salud Mental y longevidad satisfactoria
-Atención a niños, adolescentes y familia
-Neurociencias y psiquiatría biológica
-Ética y legalidad en psiquiatría
-Emergencias y Desastres en Psiquiatría
-Salud Mental y sexualidad
-Psiquiatría e integración del conocimiento
-Educación en psiquiatría
-Esquizofrenia
-Psiquiatría transcultural
-Psicoterapias y otras técnicas no farmacológicas

La inscripción en el evento será hasta el 15 de abril del 2018 y puede tramitarse con la Dra. Bárbara Salazar González en el Hospital Psquiátrico Crisanto Betancourt Hernández.
La recepción de trabajos será hasta el 30 de abril a través de los siguientes contactos: aecardenas@infomed.sld.cu; bibcrisanto@infomed.sld.cu

Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente

Título: Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente
Autor: Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz y Xiomara Morales Molina.
Edición y emplane: Norma Collazo Silvariño
Diseño: Luciano O. Sánchez Núñez y Yamilé Hernández Rodríguez
ISBN  978-959-313-438-5
Año: 2018

Este libro que hoy se ofrece a los profesores de las ciencias básicas biomédicas (CBB), tanto a los ya consagrados como a los que están aún en formación, es el resultado de una integración de la experiencia docente de sus autores, con los conocimientos adquiridos mediante la indagación científica y la superación sistemática en el área de la didáctica particular de estas disciplinas.

En él se hace un recorrido teórico y de modelación práctica, por los distintos componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA), desde una perspectiva comunitaria que tiene como eje central la atención primaria de salud, no solo como estrategia para el sistema de salud cubano, sino como estrategia metodológica para la formación de los profesionales de la salud; concepción coherente con las exigencias de la didáctica de la educación superior actual, que incluye el enfoque interdisciplinario en la enseñanza, los nexos entre teoría y práctica, entre la vida y el trabajo profesional, entre la formación profesional y el encargo social, entre lo técnico y lo humanista y de todos con lo político ideológico.

En su contenido se ha dado atención especial al trabajo educativo como aspecto de primer orden en la formación médica; sin exceso de teoría, se ha logrado un amplio repertorio de ejemplos que apoyan al profesor en su labor como educador. Se trata de una obra sencilla que combina los textos con las representaciones gráficas de ideas esenciales. Está estructurada en nueve capítulos y escrita con un lenguaje preciso que recrea lo cotidiano de la enseñanza y el aprendizaje de estas ciencias con el debido sustento didáctico de rigor; de manera que sirva para repasar lo vivido y añadir nuevas interpretaciones que pueden enriquecer la maestría pedagógica de todos.

Descargue el libro a texto completo (PDF, 1.2MB)

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Cirugía

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) presentan el Vol. 57, Núm. 1 (2018): Enero – Marzo de la Revista Cubana de Cirugía.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

-Vía clínica de la colecistectomía laparoscópica electiva en enfermedades benignas de la vesícula biliar.
-Alternativas quirúrgicas en hernias y eventraciones diafragmáticas crónicas.
-Efectividad del lisado plaquetario en la cicatrización de las fisuras anales

-Carcinoma de mama masculino

La Revista Cubana de Cirugía es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Oftalmología

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) presentan el Vol. 30, Núm 4 (2017): Octubre – Diciembre de la Revista Cubana de Oftalmología.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

-Revisión con agujas y uso de bevacizumab en bulas de filtración encapsuladas
-Ciclofotocoagulación transescleral con sonda Nidek vs. G-Probe en el glaucoma absoluto doloroso
-Cirugía del glaucoma en estos tiempos
-Facoemulsificación en pacientes con glaucoma

La Revista Cubana de Oftalmología es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.

 

Causas de muerte y tasas de mortalidad infantil entre los nacimientos a término en los Estados Unidos entre 2010 y 2012: Un estudio observacional

Causes of death and infant mortality rates among full-term births in the United States between 2010 and 2012: An observational study. Bairoliya N, Fink G. PLoS Med; 2018: 15(3): e1002531. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002531

Antecedentes: Si bien la gran prevalencia de nacimientos prematuros y su impacto en la mortalidad infantil en los Estados Unidos ha sido ampliamente reconocida, los datos recientes sugieren que incluso los nacimientos a término en los Estados Unidos enfrentan riesgos de mortalidad sustancialmente mayores en comparación con los países europeos con bajas tasas de mortalidad infantil. En este artículo se emplean los registros de nacimiento más recientes en los Estados Unidos, para analizar más de cerca las  principales causas subyacentes en las tasas de mortalidad entre los nacimientos a término.

Métodos y hallazgos: Los registros de nacimientos y defunciones vinculados al período 2010-2012 se utilizaron para identificar la carga de morbilidad infantil específica del estado y de la causa entre los recién nacidos a término (nacidos a las 37-42 semanas de gestación). Se usaron modelos logísticos multivariables para evaluar hasta qué punto las diferencias a nivel estatal en la Mortalidad Infantil a Término (FTIM por sus siglas en inglés) eran atribuibles a las diferencias observadas en las características de la madre y del nacimiento. Se usaron modelos de efectos aleatorios para evaluar la contribución relativa de la variación a nivel estatal para la mortalidad infantil a término. Los resultados de mortalidad hipotética se calcularon bajo la suposición de que todos los estados podrían alcanzar las tasas de supervivencia de los estados de mejor rendimiento. Se analizaron un total de 10,175,481 niños nacidos a término en los Estados Unidos entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2012. La Tasa de FTIM (FTIMR) fue de 2.2 por 1,000 nacidos vivos en general, y varió entre 1.29 (Connecticut, 95% CI 1.08, 1.53) y 3.77 (Mississippi, 95% CI 3.39, 4.19) a nivel estatal. Ningún estado alcanzó las tasas reportadas en los 6 países europeos de baja mortalidad que fueron analizados (FTIMR <1.25), y 13 estados tuvieron una FTIMR> 2,75. La muerte súbita e inesperada en la infancia (SUDI por sus siglas en inglés) representó el 43% de la FTIM; las malformaciones congénitas y las afecciones perinatales representaron 31% y 11,3% de la FTIM, respectivamente. Los mayores diferenciales de mortalidad se encontraron para la SUDI entre los estados con buena FTIMR y los estados con pobre FTIMR, con diferenciales de riesgo particularmente grandes para los fallecimientos por síndrome de muerte súbita infantil (SIDS) (odds ratio [OR] 2,52, IC 95% 1,86, 3,42) y asfixia (OR 4.40, IC 95% 3.71, 5.21). Aunque estas diferencias de mortalidad se explican parcialmente por las diferencias estatales en educación materna, raza y salud materna, la variación sustancial a nivel estatal en la mortalidad infantil se mantuvo en los modelos totalmente ajustados (PEID o 1.45, asfixia OR 2.92). Debido a limitaciones de los datos, no pudo determinarse  en qué medida estos diferenciales estatales se deben a los diferentes niveles de atención prenatal así como a un acceso diferenciado a los servicios de salud. En general, las estimaciones sugieren que la mortalidad infantil podría reducirse en 4.003 muertes (IC de 95% 2.284, 5.587) anualmente si todos los estados alcanzaran los niveles de mortalidad estatal de mejor rendimiento en cada categoría de causa de muerte. Las principales limitaciones del análisis son que no estaba disponible la información sobre las tasas de terminación a nivel estatal y que las causas de las muertes pudieron haberse codificado diferencialmente entre los estados.

Conclusiones: Más de 7.000 bebés nacidos a término mueren cada año en los Estados Unidos. Los resultados presentados en este documento sugieren que una parte sustancial de estas muertes puede prevenirse. Las mejoras potenciales parecen particularmente importantes en el caso de la muerte súbita infantil inesperada, donde se han logrado tasas muy bajas en algunos estados, mientras que las tasas de mortalidad promedio siguen siendo altas en la mayoría de las otras áreas. Dada la alta carga de mortalidad debido al SIDS y la asfixia, los esfuerzos de las políticas para promover el cumplimiento de las disposiciones recomendadas para el sueño seguro, podrían ser un primer paso efectivo en esta dirección.

Salud Universal: Para Tod@s, en todas partes

La salud universal implica que todas las personas y comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud sin tener que exponerse a dificultades financieras. Abarca toda la gama de servicios de salud, desde la promoción hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados al final de la vida. Y éstos deben ser de calidad, integrales, seguros, eficaces y asequibles para todos.

La salud universal involucra no solo que todas las personas estén cubiertas, sino también que tengan acceso a la atención que necesitan, cuando la necesitan y donde sea que se encuentren. Como expresión de la salud para todos en el siglo XXI, la salud universal implica acciones de todos los sectores de la sociedad para enfrentar la pobreza, la injusticia social, el déficit de educación y la vivienda insalubre, entre otros factores, que influyen sobre el estado de salud de las personas.

La meta principal de la campaña por el Día Mundial de la Salud 2018 es generar conciencia sobre la necesidad de que todas las personas tengan cobertura y acceso a la salud, y los beneficios que ésta puede aportar.

La Organización Mundial de la Salud se fundó sobre el principio de que todas las personas deberían poder hacer efectivo su derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr. Por lo tanto, la “Salud para tod@s” es la visión que ha guiado a la OMS a lo largo de más de 70 años. Sin embargo, todavía al menos la mitad de la población mundial no tiene acceso a los servicios de salud que necesita, lo que empuja a millones hacia la pobreza al tener que pagar de su bolsillo gastos en salud.

“Salud para tod@s” es el motor de la iniciativa impulsada por la OMS y la OPS para ayudar a los países del mundo a avanzar hacia la salud universal.

La Región de las Américas reconoce el hito de los 40 años desde la declaración de Alma-Ata. A pesar de los avances logrados en salud, la Región sigue siendo una de las más inequitativas. Como respuesta a este problema, se ha conformado un movimiento colectivo de abogacía, transparencia y responsabilidad para el avance hacia la salud universal. El Día Mundial de la Salud 2018 es también un día de abogacía para apoyar este movimiento.

La experiencia ha demostrado, una y otra vez, que la salud universal se logra cuando existe una firme determinación política. Así, este año, en que celebra 70 años de su creación, la OMS solicita a los líderes mundiales que respeten los compromisos contraídos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, y hagan que la salud universal sea una realidad para todas las personas.

El acceso a cuidados de calidad y a la protección financiera no solo mejora la salud de las personas y su esperanza de vida, sino que también protege a los países de las epidemias, reduce la pobreza y el riesgo de padecer hambre, crea empleos, impulsa el crecimiento económico y promueve la igualdad de género.

Creatibi convoca nuevamente a la originalidad

Creatibi 2018, Tercera Jornada Científica para Bibliotecarios, será nuevamente el espacio propicio para presentar ideas y proyectos originales que contribuyan a mejorar los productos y servicios en las bibliotecas.

El evento, que se desarrollará del 9 al 13 de abril en la Biblioteca Médica Nacional, incluye entre las temáticas para el debate y la creación el trabajo comunitario, las redes sociales y bibliotecas, la web 2.0 y la extensión bibliotecaria en redes electrónicas.

El programa del evento promueve el intercambio sobre diseño de productos y servicios en tiempos de las tecnologías de la información y las comunicaciones, software para la gestión en bibliotecas y estas como gestoras de contenido y creación de fuentes periodísticas. 

En esta oportunidad se concursará en las categorías de trabajos creativos, fotografía y poesía para bibliotecas o bibliotecarios. Los ganadores se darán a conocer en la última jornada, de acuerdo con la información publicada en el sitio web del evento.

El objetivo de esta propuesta es incentivar la creatividad personal y colectiva en el ámbito bibliotecario, a fin de mejorar cada vez más los servicios que se prestan.

Lic. Yenisley Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. Cencomed/Infomed

Descargue el programa completo del Creatibi 2018

Cristian Morales: «el mundo necesita un sistema de atención centrado en las personas, las familias y las comunidades»

68 años nos separan desde la primera celebración del Día Mundial de la Salud. Fue un 7 de abril del año 1950 cuando por primera vez la Organización Mundial de Salud (OMS) llevó a cabo un lema y temática alegóricos al momento para llamar la atención sobre los problemas de salud más importantes a los que se enfrenta el mundo cada año.

Con un llamado a los líderes mundiales para que se comprometan a adoptar medidas concretas en aras de promover la salud en todas las personas, comenzó la campaña este año, con el lema- propuesto por la OMS- “Salud para todos con la cobertura sanitaria universal”.

De esta manera, para el Día Mundial de la Salud de este año la Organización Panamericana de Salud (OPS) pide derribar barreras para que la atención en salud llegue a todas las personas, en todas partes.

A propósito, el representante de la OPS/OMS en Cuba ofreció al portal de Infomed su opinión sobre la visión de la organización en nuestro país y el aporte a la campaña por el día mundial que se extenderá durante todo el año.

A tono con nuestro contexto en las Américas, el slogan que acompaña a esta campaña versa sobre "Salud universal: salud para tod@s, en todas partes", ¿Por qué considera que es el más adecuado para nuestra región? ¿Cómo se inserta este entre los objetivos de la OPS/OMS Cuba?

Este año la OMS decidió señalar el día mundial con la temática de la Salud Universal, esto en la región de las Américas significa instar a los sistemas de salud para que avancen hacia al acceso universal y a la cobertura universal de la salud, teniendo en cuenta que estos sistemas deben reformarse y/o perfeccionarse para lograr que todo los que necesitan servicios de salud en un momento dado puedan acceder a ellos.

Es importante aclarar que cuando hablo de sistema de salud integral no me refiero solo a los aspectos curativos sino también a los de promoción, prevención y rehabilitación; abogar porque sean servicios de calidad y que el acceso no ponga en una situación de riesgo financiero a los hogares de quienes necesitan estos servicios de salud.

Se precisa complementar estos aspectos con las políticas de desarrollo humano que abordan los determinantes sociales y medioambientales de la salud, porque sabemos que la salud no depende solamente de lo que se hace desde el macrosistema de salud, sino también del medio ambiente en que vivimos, el saneamiento, el tipo de trabajo, entre otras determinantes sociales.

Este objetivo hacia el cual los países debieran tender, viene de una resolución de los ministros de la salud de las Américas cuando en el año 2014 decidieron que todos íbamos a tratar de avanzar en una estrategia de salud universal, para trazar estos objetivos antes mencionados.

Significa entonces desplegar una serie de acciones alrededor del desarrollo de un modelo de atención centrado en las personas, las familias y las comunidades, con una mirada intersectorial, con el desarrollo de una gobernanza estructurada y fuerte del sector salud, con un financiamiento que sea solidario y suficiente, y con una perspectiva que permita posicionar la salud en todos los sectores de la sociedad.

¿Por qué es importante en estos momentos y específicamente para las Américas, volver sobre las metas de Salud para todos, con base en el rescate de los principios claves de la estrategia de Atención Primaria en Salud, acordados en Alma-Ata (1978)?

En estos momentos se precisa más que nunca rescatar ese logro en la salud pública mundial que fue Alma-Ata. Alma-Ata propone lo que conocemos como el enfoque de atención primaria en salud, que no es solamente desarrollar servicios en el primer nivel de atención, sino asegurarse que en el énfasis de los sistemas de salud está la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la intersectorialidad.

Estamos hablando de un primer nivel de atención que sea tan fuerte como resolutivo, pero que también pueda, eventualmente, integrar los sistemas de salud para que quien los necesite acceda a niveles de complejidad o de respuesta superior.

Entonces yo diría que lo primero es tomar la oportunidad de los 40 años de Alma-Ata para proyectarla dentro de esta estrategia de salud universal hacia el siglo XXI porque sigue vigente con un enfoque, con una filosofía que permite también ratificar conceptos y situaciones que en algunos momentos se confundieron, como es el caso de relacionar solamente la atención primaria de salud con el primer nivel de atención, aspecto que se confundió en sus inicios.

Alma-Ata se utilizó en algunos países también para determinar lo que en esa época se llamó los paquetes mínimos de servicios, y ni en el año 1978 ni hoy Alma-Ata significa eso. Muy por el contrario, proyecta la salud para todos.

Entender que la atención primaria tiene que ser la puerta de entrada al sistema de salud y la base donde se proyecta desde la comunidad su trabajo intersectorial, es uno de los elementos que se propone la OPS/OMS, debido a que la atención en salud no puede quedarse solo en un primer nivel, se necesitan hospitales e institutos de referencia nacional para que cuando alguien lo requiera puedan acceder a la más alta tecnología, se necesita desplegar programas como lo hace Cuba por ejemplo con el de genética médica, acercar las tecnologías a la gente, a las comunidades.

Este año se van a marcar una serie de hitos a nivel regional recordando Alma-Ata, principalmente para entender como está vigente hoy día la filosofía de la atención primaria en salud y como esta tiene que guiar el camino de los diferentes países y sistemas de salud hacia el alcance de salud para todos y de la salud universal.

A propósito de los 40 años de Alma-Ata y desde su posición como representante de la OPS/OMS en Cuba podría explicarnos de qué manera contribuye nuestro país desde su experiencia con la atención primaria de salud al desarrollo de este derecho a nivel mundial.

En Alma-Ata se lanzó la declaración de la atención primaria en salud, hoy por hoy decimos que esta estrategia de salud universal es el Alma-Ata del siglo XXI y dentro de eso Cuba es uno de los países que más ha avanzado para alcanzar estos resultados.

Aunque no estamos exentos en Cuba de desafíos y cuestiones por mejorar, sin lugar a dudas, mirando el conjunto de la cuestión, efectivamente es un país que se puede tomar ejemplo en la construcción del sistema de salud desde el año 1959.

Por un lado, tenemos en Cuba unos indicadores de salud que son del primer mundo. La mortalidad infantil es de 4 por mil nacidos vivos, la mortalidad materna de 41 por cien mil, la esperanza de vida casi está en los 80 años al nacer.

Cuba cuenta también con el logro de haber eliminado la trasmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de madre a hijo, recibiendo este año la recertificación por segunda vez de ser el primer país del mundo en eliminar este problema.

Hay 11 enfermedades inmunoprevenibles que se eliminaron a través del tiempo como el paludismo y el sarampión. Los resultados de salud de Cuba son muy importantes porque, además de ser tan significativos, responden justamente a lo que quieren hacer los demás países de la Región de las Américas que es desarrollar este modelo de atención centrado en las personas.

Este año, la OPS/OMS decidió dedicar las jornadas por el día mundial de la salud a la “Salud Universal es Salud para Todos en el siglo XXI”. ¿Cómo se inserta Cuba en esta estrategia teniendo en cuenta que se extenderá durante todo el año y que está en consonancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible pactados en el año 2015?

En la región de las Américas cumplimos y avanzamos en lo que se está haciendo en el resto del mundo con respecto a la cobertura universal de salud y además estamos poniendo un énfasis muy fuerte en el acceso no solo al servicio de salud, sino también a políticas que aborden las determinantes sociales y medioambientales de salud.

En este sentido es absolutamente complementario que a la cobertura universal de la salud se le agregue un componente explícito de acceso a la salud que signifique acceso al servicio, factores que permiten que uno pueda tener mejores niveles de salud, y es por eso que hacemos un énfasis diferente desde OPS y hablamos de “Salud Universal para Todos, en todas partes” como lema que nos permite reflejar este aspecto.

Evidentemente al enfocar las necesidades de salud entramos directamente en la vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible. Aquí en Cuba, en la representación OPS/OMS estamos comprometidos con el apoyo a la misión del Ministerio de Salud Pública que busca no solamente mejorar los indicadores de salud, sino preservar los valores con los que se ha construido el sistema de salud revolucionario, como la responsabilidad, el derecho a la salud, la equidad; totalmente coincidentes con los valores de la OPS y los que existen en la estrategia de salud universal.

El internacionalismo es un ejemplo también importante de cómo nosotros entendemos que OPS/Cuba y OPS en general, puede ser facilitadora de las relaciones. Cuba mantiene colaboración médica en 62 países con 48 mil colaboradores a través del mundo, y nosotros podemos potenciar más esas colaboraciones Sur-Sur implicándonos y apoyando a la Isla y otros países a avanzar hacia la salud universal.

Por ejemplo, en el programa “Más médicos”, Cuba firma un acuerdo con OPS/Cuba y Brasil por su parte firma un acuerdo con OPS/Brasil, estableciendo una relación que permite que los médicos colaboradores cubanos se desplieguen en Brasil (11 mil 55 en su momento hoy estamos en alrededor de los 8 mil 500) los cual significa que hoy en día existan más de 60 millones de brasileños que acceden a servicios médicos de los cuales 45 millones lo hacen gracias a médicos cubanos. Este es entonces un proyecto que permite que en Brasil también se avance hacia la salud universal.

Los objetivos de desarrollo sostenible implican que “más salud es bienestar”, y avanzando en salud universal es la manera en que vamos a lograr impactar en salud. Hay un indicador particular de este objetivo que tiene que ver con la cobertura universal de salud: la cuestión financiera, o sea que cuando las personas necesiten acceder no estén expuestas a riesgos de caer en la pobreza o a riesgos de no poder salir de la pobreza por los costos que pueda tener la atención que requiera.

Pero más allá de eso al desarrollar y avanzar en la salud universal, se mostrarán avances en la calidad de vida. Pero esto solo se logrará con un sistema de salud que permita responder a las necesidades de la población y de sí mismo, permitiéndole hacer acciones, entre otras, que contribuyan al saneamiento de las aguas, a la recogida de los deshechos… conformando una lógica donde también se logren alcanzar otros objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo la equidad de género y educación.

  • Categorías

  • Archivos