Archivos Mensuales marzo 2018

América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo

América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes, señala un informe publicado recientemente por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El reporte plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo adolescente, que van desde apoyar programas multisectoriales de prevención dirigidos a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, hasta un mayor acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual, entre otros.

La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África subsahariana, indica el informe “Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”.

Aunque en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la fecundidad total –es decir, el número de hijos por mujer- ha disminuido, las tasas de fecundidad en las adolescentes se han reducido ligeramente, señala el informe. Además, es la única región del mundo con una tendencia ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años, según reporta UNFPA. Se estima que cada año, en la región, un 15% de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años  y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años.

“Las tasas de fertilidad en adolescentes siguen siendo altas. Afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad y muestran las desigualdades entre y dentro de los países. El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de las niñas durante su curso de vida”, dijo Carissa F. Etienne, Directora de la OPS. “No sólo obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de muerte materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener una salud más débil y caer en la pobreza”, indicó.

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas. A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto. A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en madres más jóvenes de 15 años en países de ingreso bajo y mediano. Las muertes perinatales son un 50% más alta entre recién nacidos de madres menores de 20 años comparado con los recién nacidos de madres de 20 a 29 años, indica el informe.

Embarazo adolescente en números:

-La mayoría de los países con las tasas estimadas más elevadas de fecundidad en adolescentes en América Latina y el Caribe están en América Central, encabezados por Guatemala, Nicaragua y Panamá. En el Caribe, son República Dominicana y Guyana con las tasas estimadas de fecundidad en adolescentes más elevadas. En América del Sur, Bolivia y Venezuela tienen las tasas más altas.
-Las tasas de fecundidad en adolescentes en América Latina y el Caribe van de 15.8 cada 1000 mujeres a 100,6 cada 100 mujeres para el período 2010-2015.
-La tasa total de fecundidad en América Latina y el Caribe ha disminuido de 3.95 nacimientos por mujer en el período 1980-1985 a 2,15 nacimientos por mujer en 2010-2015.
-Si bien la tasa de fecundidad específica por edad (número de nacimientos por 1000 mujeres) descendió de manera significativa en la mayor parte de los grupos etarios en mujeres adultas (mayores de 18 años) hasta la mitad o menos que en 1980-1985, la tasa de fecundidad en las adolescentes disminuyó de manera más lenta (de 88,2 a 66,5).
-Las tasas de fecundidad en adolescentes en Estados Unidos y Canadá se sitúan por debajo del promedio mundial y han descendido en forma sostenida durante el último decenio.
-En Estados Unidos, se registró una disminución récord de la fecundidad en adolescentes en todos los grupos étnicos, con un descenso del 8% entre 2014 y 2015, hasta un mínimo histórico de 22,3 nacimientos por 1000 adolescentes de 15 a 19 años.
-En el mundo, cada año quedan embarazadas aproximadamente 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años, y 2 millones de adolescentes menores de 15 años.
-De las 252 millones de adolescentes entre 15 y 19 años que vive en las distintas regiones en desarrollo del mundo, se estima que unos 38 millones están sexualmente activas y no desean tener hijos en los siguientes dos años.
-Cerca de 15 millones de estas adolescentes usan algún método anticonceptivo moderno; las 23 millones restantes necesitan acceso y no lo tienen, por lo que están en riesgo de tener un embarazo involuntario.
-Cubrir la necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos en las adolescentes de 15 a 19 años permitiría evitar cada año 2,1 millones de nacimientos no planificados; 3,2 millones de abortos y 5 600 muertes maternas.

Bibliodir: Desarrollo de Recursos Humanos en Salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín BiblioDir, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas gerenciales en salud para la toma de decisiones de los directivos de salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 3 del Volumen 4 del mes de marzo de 2018 tiene como tema: Desarrollo de Recursos Humanos en Salud.

En las últimas décadas, el extraordinario avance de la tecnología ha revolucionado prácticamente todos los sectores de la sociedad, lo que exige una elevada preparación, capacitación continua y vinculación entre los profesionales de diferentes disciplinas.

En Cuba, la capacitación y desarrollo de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, tiene cada día mayor importancia al formar parte de la gestión integrada del capital humano.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Culminó IV Encuentro Nacional de Publicaciones Científicas en Ciego de Ávila

Del 20 al 22 de marzo sesionó en Ciego de Ávila, el IV Encuentro de Publicaciones: Publimed 2018. El evento contó con la participación de editores principales, directores de revistas, directores de los Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas de 14 provincias del país (incluyendo el municipio especial de la Isla de la Juventud), además de una representación extranjera y de la Editorial Ciencias Médicas. Fue organizado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud y la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, siendo esta última la sede principal del encuentro.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Angel Batista Díaz quien agradeció a los organizadores la selección del territorio avileño como sede del evento y enumeró los logros y méritos científicos alcanzados por la provincia en lo que a Salud Pública se refiere.

El programa del evento inició con la conferencia "Ciencia Abierta", impartida por el Dr. Roberto Zayas Mujica, que versó sobre los cambios editoriales desde un punto de vista estratégico: cómo hacer ciencia abierta y las diferencias existentes entre la publicación en repositorios institucionales y revistas científicas.

En otras sesiones se abordaron las necesidades del perfeccionamiento en cada una de los comités editoriales del país. El  Dr. Roberto Zayas insistió en la importancia de la explotación de la plataforma Open Journal System, debido a la facilidad y automatización que brinda en la gestión de los procesos editoriale. Destacó además la necesidad de utilizar las métricas para el control de los usuarios que acceden a la revista, las respuestas y la atención al estudio de satisfacción de usuarios. Resaltó que “la editorial es un área de producción”, por lo que enfatizó en la necesidad de aplicar la inteligencia colectiva en sus procesos.

El encuentro fue propicio para unificar criterios y fomentar el apoyo colectivo, así como para reorganizar las políticas editoriales de las revistas científicas cubanas, con el objetivo de elevar la calidad editorial y la visibilidad de la producción científica en Ciencias de la Salud en Cuba.

 

Propuestas de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Tuberculosis

La BVS-Cuba, en apoyo a la campaña del Día Mundial de la tuberculosis 2018, propone la lectura del capítulo dedicado a la Tuberculosis Pulmonar que forma parte del texto Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo I. Quinta edición y que usted puede encontrar en nuestra sección de Libros de autores cubanos.

La tuberculosis (Tb) es una enfermedad infectocontagiosa aguda, subaguda o crónica que puede afectar distintos órganos y es causada por una bacteria nombrada Mycobacterium tuberculosis. Se trata de una afección curable y que se puede prevenir. Es una enfermedad milenaria, quizás anterior al hombre mismo, que se caracteriza por la formación de granulomas en los tejidos comprometidos, siendo los pulmones los órganos afectados por excelencia.

A lo largo de su estudio, se han destacado hombres tan prominentes como Villemin, quien en 1865 demostró su contagiosidad o como Robert Koch, quien en 1882 anunció el descubrimiento del bacilo que la producía logrando además preparar la tuberculina para diagnosticar la infección tuberculosa. En 1921, los investigadores franceses Albert Calmette y Camile Guerin prepararon una vacuna contra esta enfermedad, la cual desde entonces lleva el nombre de BCG en honor a ellos y es la única vacuna contra la Tb de la que se dispone en la actualidad.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada. Se calcula que una cuarta parte de la población mundial tiene tuberculosis latente, término este aplicado a las personas infectadas por el bacilo pero que aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección.

El tema del Día Mundial de la Tuberculosis para este 2018 es “Líderes para un mundo libre de TB”

24 de marzo. Día Mundial de la Tuberculosis: «Líderes para un mundo libre de tuberculosis. Tú puedes ser uno de ellos»

Cada año conmemoramos el Día Mundial de la Tuberculosis, que constituye una oportunidad para aumentar la conciencia sobre el estado en que se encuentra la carga de esta enfermedad a nivel mundial y sus devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas, así como para intensificar los esfuerzos para poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis (TB). La fecha marca el día 24 de marzo de 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que causa la TB, abriendo el camino hacia el diagnóstico y la curación de esta enfermedad.

La tuberculosis es un grave problema de salud pública en la región de las Américas, en donde se estiman aproximadamente 270 000 casos y 23 000 muertos cada año por esta enfermedad. El tema del Día Mundial de la Tuberculosis 2018 “Líderes para un mundo libre de TB” tiene como objetivo involucrar a todos para acabar con la tuberculosis y se centra en la construcción de un compromiso para terminar con la tuberculosis; no solo a nivel político con los Jefes de Estado y Ministros de Salud, sino a todos los niveles desde los alcaldes, gobernadores, parlamentarios, líderes comunitarios hasta las personas afectadas con tuberculosis; así también defensores de la sociedad civil, trabajadores de salud, doctores o enfermeras y organizaciones no gubernamentales.

Vea además:

Tuberculosis. Temas de salud. Infomed
-Informe mundial sobre la tuberculosis 2017
Estrategia de la OMS para poner fin a la tuberculosis de aquí a 2035
El Control de la tuberculosis en las grandes ciudades de Latinoamérica y el Caribe. Lecciones aprendidas; 2017
Directrices para la vigilancia de la farmacorresistencia en la tuberculosis – 5ª edición
Directrices sobre la atención de la infección tuberculosa latente
 

 

Del Tiempo, el Clima y la Salud, con el doctor Carlos Alberto Santamaría

Tiempo, clima y salud, sobre estas temáticas versa el sitio que en este mes de marzo arribó a sus 15 años de creado en la red de portales de Temas de Salud, de Infomed. Conversando con quien ha sido su editor desde su fundación, el Dr Carlos Alberto Santamaría, conocimos un poco sobre las particularidades del proceso de actualización de un espacio que muchos usuarios siguen dado su prestigioso modo de informar.

Haciendo un poco de historia, coméntenos sobre el surgimiento del sito hace 15 años

En ese momento yo trabajaba en un consultorio médico en el municipio de 10 de octubre y tenía muy buenas relaciones con la doctora Mirta Núñez Gudás y con el profesor Pedro Urra González, webmaster y director de Infomed respectivamente. Este contacto había comenzado a través de los cursos dinámicos, que en aquellos tiempos brindaban una rápida introducción a variados temas de lo que después fue la alfabetización informacional.

Ya yo era radioaficionado y utilizaba el servicio de noticias de salud que preparaban y distribuían allí por correo electrónico y que cariñosamente le llamábamos “la Diaria”. Allí también tenía una estrecha relación desde antes con Edita Pamias González, hoy jubilada, quien me copiaba en un disquete esas noticias desde antes de tener correo electrónico.

Yo era aficionado a la meteorología y cuando tuve correo electrónico, gracias a Infomed, empecé a enviar a algunas personas información sobre el tiempo. Entre ellos estaban las tres personas mencionadas.

A comienzos del año 2003 este centro estaba enfrascado en una nueva versión de su portal y páginas web. Fue precisamente su director, Pedro Urra, quien me propone la creación de una página con información meteorológica y que yo fuera quien la atendiera por ser médico y además tener algunos conocimientos sobre esa otra ciencia.

Yo lo vi como un reto, pues a pesar de conocer un poco sobre computación e informática, el mundo de la edición web era algo nuevo para mí. Al mismo tiempo la responsabilidad de poner información actualizada diariamente era algo bien serio. Pero me atraen los retos y me gustaba la idea de poder colaborar con un centro que admiraba y ayudar de alguna manera a mis colegas y el público en general.

De esa manera, con la ayuda de la propia Mirta y de los compañeros del Departamento Web, comenzó a funcionar esta página.

La medicina y el clima, elementos con mucha relación para algunas personas, pero totalmente diferentes para otras. ¿Cómo logró usted fusionarlas convirtiéndose en gestor de información de un sitio que las relaciona?

Quizás tenía el antecedente, además de mi gusto y afición por la meteorología, que ya tenía una relación de trabajo con dos instituciones importantes pertenecientes al Instituto de Meteorología de Cuba: el Centro del Clima y el Centro de Pronósticos.

Con el primero venía trabajando en mi tesis de la especialidad de Medicina General Integral sobre la relación entre las variables meteorológicas y la incidencia de Asma Bronquial y de las Infecciones Respiratorias Agudas. En el segundo había creado, como radioaficionado, la Estación de Emergencias que se activaba ante la cercanía a Cuba de un ciclón tropical. También participé como alumno en las clases de climatología que se grabaron y transmitieron por el Canal Educativo como parte del curso Elementos de Meteorología y Climatología de la Universidad para Todos.

En esta interacción con los meteorólogos y climatólogos fui aprendiendo muchas cosas gracias a su ayuda y también al incorporarme a la Sociedad Meteorológica de Cuba de cuya Junta Directiva soy miembro en este momento.

Más adelante en el año 2005, gracias al apoyo del profesor Jehová Oramas, vicedirector en aquel entonces del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) donde había comenzado a laborar, pude matricularme en el curso por encuentros de Técnico Medio en Meteorología que culminé satisfactoriamente en el año 2007 con el apoyo de los profesores y de la coordinadora de este curso.

Más recientemente pude matricular en la Maestría en Meteorología, que curso actualmente y que agradezco también a los profesores y al colectivo del Instituto de Tecnologías Aplicadas (Instec) por su empeño y apoyo para adquirir estos conocimientos.

Esto que te he explicado es en cuanto a los conocimientos sobre meteorología y climatología, porque en cuanto a los conocimientos relacionados con edición web, informática y gestión de la información, se lo debo todo al CNICM y al Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, que me han permitido adiestrarme en diferentes cursos desde redacción científica hasta sistemas de manejo de contenido.

En este sentido le debo a muchas personas los conocimientos adquiridos que me han permitido mantener durante tantos años esta labor que realizo con mucho cariño. Desde los ya mencionados Pedro y Mirta, pasaría nuevamente por Edita Pamias y Mónica Vega, editoras de la Diaria y con quienes tuve la suerte de trabajar algunos años en la misma oficina y eran muy buenas las conversaciones que teníamos sobre redacción y gramática, todos aprendíamos mucho. También a María Teresa Abreu, que desde el Grupo Cencomed propició el aprendizaje de múltiples plataformas de publicación de información en la web.

También recuerdo con mucho cariño a Violeta Ramos, que laboró en el Departamento Web y que tenía una inmensa paciencia con los requerimientos que teníamos los editores para nuestros sitios y a Mario Nodarse que siempre me ha enviado cuanto enlace cree que puede ser útil para enriquecer el sitio.

Un papel muy importante en este aprendizaje también lo han jugado los compañeros del Departamento de Desarrollo que son los que en definitiva instalan los diferentes programas y sistemas de manejo de contenido además de darle sostenibilidad al funcionamiento de los servidores y redes que en definitiva garantizan la visibilidad de la información que publicamos.

Igualmente, en los últimos años las compañeras del Departamento de Servicios Especiales de Información han jugado un rol muy necesario al representarnos y apoyarnos en los cambios a nuestros sitios y en la guía hacia nuevas plataformas de trabajo. Se preocupan mucho por nuestra superación y aprendizaje. No las voy a mencionar por temor a dejar fuera a alguna, pero para ellas siempre tengo un abrazo enorme y mi admiración.

Y por último hay una ayuda muy importante de los propios lectores que me señalan cualquier error que se me haya escapado o me sugieren cambios o adiciones a los productos que tenemos.

A lo largo de 15 años de trabajo en la web imagino que podría resaltar algunas anécdotas o trabajos que resalten como los más interesantes a la hora de actualizar el sitio…

Lo más interesante para mí quizás lo podría dividir en dos variantes: una es cuando logro publicar alguna información científica atractiva y novedosa que me hace también invertir tiempo en leerla; la otra es cuando publico información de última hora que es muy necesaria para los lectores y que disfruto estar haciéndolo bien y con rapidez.

No siempre tengo esa suerte de estar conectado cuando ocurre algo, pero en muchas ocasiones ha sucedido, por ejemplo, cuando estoy conectado por la madrugada y en ese momento se forma un ciclón tropical o se intensifica uno ya formado y entonces logro publicar algo casi al momento de estar disponible la información. Algo similar me sucedió cuando el nefasto sismo que afectó a Haití: en el momento que ocurrió y comenzaron a llegar las informaciones yo estaba navegando en la web y pude publicarlo rápido.

Su profesión como médico, así como la labor de gestionar información para un sitio de manera que se mantenga actualizado, suponen de mucho tiempo y esfuerzo ¿Cómo ha logrado mantener activas ambas labores?

Bueno, en estos 15 años eso ha sido un verdadero reto no exento de dificultades y tensiones. Como conoces el sitio se actualiza todos los días del año y varias veces al día. Por esa razón ya tengo creado hábitos y habilidades para actualizarlo desde diferentes lugares. Por la mañana, para actualizar la página y además preparar la información para conformar el primer mensaje de la lista El tiempo, debo levantarme una hora antes, habitualmente me despierto entre las 5:00 y 5:30 de la mañana, un poco más tarde si es fin de semana.

Para la actualización de la tarde-noche, que generalmente no puedo hacer desde el trabajo, espero a encontrar un espacio libre en las tareas hogareñas.

Cuando estamos en temporada ciclónica y hay uno o más ciclones tropicales activos en nuestra área geográfica esto se complica pues debo publicar cada información nueva (avisos de ciclón tropical, notas informativas de la defensa civil, noticias) y esto puede ocurrir con una frecuencia de hasta cada tres horas o menos. Claro, también recibo en muchos casos la ayuda de colaboradores que me recopilan las imágenes cuando sospechan que yo estoy durmiendo que me llaman cuando se formó un ciclón en ese mismo horario de la madrugada o cuando saben que yo estoy en alguna actividad fuera de la casa.

En estos 15 años por supuesto que todo eso ha coincidido con vacaciones fuera de la ciudad, guardias médicas, ingresos hospitalarios de familiares, viajes de trabajo a provincias y muchas otras variantes a las cuales he tenido que buscarles las posibilidades de solución.

Una ventaja en esto la tengo por mi labor voluntaria como radioaficionado y Coordinador de la Red de Emergencia de la Federación de Radioaficionados de Cuba (FRC) y de la Estación de Emergencia de Radioaficionados del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) ya que cuando estamos activados por cualquiera de las fases de la respuesta ante un peligro hidrometeorológico yo permanezco en la Defensa Civil y desde allí tengo acceso a la información necesaria para mantener el sitio web actualizado sobre este tema.

De antemano sabemos que ante eventos meteorológicos que puedan afectar a nuestro país usted tiene una amplia comunicación y retroalimentación con los especialistas del Instituto de Meteorología. Me gustaría entonces que me comentara cómo es este vínculo y en este sentido cuál ha sido la experiencia más satisfactoria que ha tenido en su trabajo de gestor de información para el sitio ¿por qué?

Como fundador de la Estación de Radioaficionados del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología tuve mucho contacto con los especialistas de allí y además trabajamos juntos ante la amenaza y afectación por varios ciclones tropicales. Recuerdo especialmente a los huracanes Isidore, Lili, Wilma y aquel Iván que por suerte no nos llegó a afectar. He aprendido mucho del trabajo operativo ante estos peligros y sobre la importancia de la precisión y el cuidado en la información que se busca y en la que se publica.

Como la pregunta se refiere fundamentalmente a los fenómenos meteorológicos extremos, en este sentido mantengo una estrecha relación con la actual Jefa del Centro de Pronósticos, la Dra. Miriam Teresita Llanes y con gran parte de los meteorólogos de los diferentes turnos de trabajo. Esta colaboración es en ambos sentidos porque a ellos envío cualquier información que reciba de los usuarios de nuestros servicios y que pueda ser de valor para ellos, fundamentalmente resultado de observaciones o imágenes fotográficas de los fenómenos. Al mismo tiempo consulto con estos especialistas cualquier duda y me envían los productos de difusión pública como pronósticos, avisos y notas informativas que utilizo para mantener la información actualizada en nuestra web.

Esa interrelación enriquece mucho mi trabajo y también se amplía en las actividades y conferencias que se desarrollan en la Sociedad Meteorológica de Cuba, que realiza sus encuentros cada mes.

Lo que más satisfacción me da es que un visitante de la web o un suscriptor de la lista de correo electrónico (que también cumplirá 15 años, pero el 1.º de junio) me escriba para agradecer que logró mantenerse actualizado sobre los temas que tratamos no importa si está en unas lomas de la Sierra Maestra, un país centroamericano en el cual es colaborador de la salud, un policlínico en El Vedado o incluso hasta en otro país donde se encuentre de viaje o residiendo.

¿Cuáles son las rutinas que más aprecia de su trabajo en el sitio?

Cuando logro encontrar toda la información que necesito para mantenerlo actualizado. Si invierto tiempo en buscar una noticia, un pronóstico, un aviso o un mapa y lo encuentro y puedo publicarlo rápido eso me da satisfacción. Sin embargo, cuando sé que ya está vigente un aviso de ciclón tropical, una nota informativa o una noticia y no logro obtenerla para mantener actualizados a los lectores eso me intranquiliza y me molesta porque, aunque no gane ninguna remuneración por este trabajo siento que me debo a los lectores y quiero darles lo mejor.

Como parte activa en la actualización y trabajo constante en los sitios especializados en temas de salud que brinda a los usuarios la red Infomed, y teniendo en cuenta su intercambio con los internautas, ¿qué importancia le confiere a la existencia de estos espacios?

Creo que los sitios especializados en salud y en específico los que están publicados en la Red de Salud de Cuba, llenan un vacío de información muy importante. En primer lugar, el nivel de conocimientos de los editores garantiza que la información publicada allí sea seria y segura, que tenga una visión desde la ciencia y que además sea en español y con accesos a los mejores recursos de información en internet sobre el tema en cuestión.

Los cibernautas que llegan a nuestros sitios saben que allí van a encontrar información veraz y sin intereses comerciales y eso es algo que tiene un alto valor y que es apreciado por el público en general.  Más allá del trabajo diario y el esfuerzo que implica, lo que más importa es cuando ponemos por la noche la cabeza en la almohada felices de haber hecho algo más por los demás y sobre todo si alguien nos escribe con esa palabra mágica: gracias.

Un servicio para conocer y promocionar eventos de salud

¿Sabía que el Centro Virtual de Convenciones de Salud de Infomed (Cencomed) pone a su disposición un servicio que le permite promocionar o recibir información sobre los eventos más relevantes sobre salud en Cuba?

Se trata de la Lista de anuncios, herramienta de gran utilidad para que los usuarios de la red Infomed conozcan de forma rápida, a través de su correo electrónico, sobre lo que acontece en el país en materia de congresos, talleres, foros, encuentros y conferencias.

Actualmente este servicio cuenta con más de dos mil suscriptores de todo el país. La inscripción es muy fácil. Puede hacerlo a través de la página de información de la Lista de anuncios o enviar su solicitud a la dirección de correo admieven@infomed.sld.cu.

Si lo que quiere es promocionar un evento, concurso, convocatoria o taller sobre salud que se realizará en su centro o provincia, igualmente envíe todos los datos a la dirección de correo admieven@infomed.sld.cu. No olvide poner la siguiente información:  

  • Al menos los datos mínimos esenciales del evento o información que se desee divulgar (nombre, institución auspiciadora, lugar, fecha, temáticas o especialidades, contactos, etc.)
  • Nombre, apellidos, cargo, contacto e institución de la persona que envía el anuncio
  • Centro de trabajo e institución que respalda dicho anuncio

Para conocer más detalles sobre este servicio, le invitamos a visitar el sitio web de Cencomed

 

Importancia de la familia en la salud bucal

En apoyo al Día Mundial de la Salud Bucal, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del artículo “Importancia de la familia en la salud bucal”, que aparece en la Revista Cubana de Estomatología y a la que usted puede acceder directamente en la colección de Revistas Cubanas.

La familia es un elemento activo y mediador en las relaciones de los individuos con la sociedad. Es el componente estructural más pequeño de la sociedad, pero de vital significación. Los estomatólogos deben conocer la situación de salud de las familias en su comunidad, sus peculiaridades, sistema de valores, costumbres, tradiciones y situaciones por las que atraviesa. Esto les permitirá orientar su trabajo sobre la base de las dificultades encontradas.

La prevención de las enfermedades bucodentales solo es efectiva si se logra la cooperación de la familia, ya que es en esta donde se transmiten costumbres, tradiciones y donde se arraigan los hábitos. Los factores de riesgo relacionados con los modos y estilos de vida son considerados factores de riesgo en la aparición clínica de las enfermedades bucodentales o pueden modificar el curso de estas.

Una buena higiene bucal o dental debería establecerse mediante la adopción de cuatro hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo dental, el enjuague y la visita periódica al dentista. También es importante el control de la ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto potencial cariogénico, sobre todo los azúcares, como la sacarosa o la glucosa y evitar hábitos poco saludables como el cigarro. ​

Los problemas y enfermedades odonto-estomatológicas más frecuentes debidos a una incorrecta o insuficiente higiene bucal o dental son: Desarrollo excesivo de placa bacteriana, formación de sarro, halitosis, caries, gingivitis y periodontitis.

]]

Effectiveness of a Computer-Based Training Program of Attention and Memory in Patients with Acquired Brain Damage

Effectiveness of a Computer-Based Training Program of Attention and Memory in Patients with Acquired Brain Damage
Fernandez E, Bergado Rosado JA, Rodriguez Perez D, Salazar Santana S, Torres Aguilar M y Bringas ML.
Behavioral Sciences 2018, 8(1), 4; doi:10.3390/bs8010004

Con el empleo de diferentes softwares se han diseñado muchos programas de entrenamiento con el fin de lograr la restauración de las funciones cognitivas dañadas en pacientes con daño cerebral adquirido (DCA).

El presente artículo que ha sido publicado en la revista Behavioral Sciences, que fue realizado por investigadores del Centro internacional de restauración neurológica (Ciren) y del Centro de investigaciones médico quirúrgicas (Cimeq), demuestra la efectividad de un programa computacional de entrenamiento de atención y memoria en pacientes con DCA. Se exploró, además, la posible relación entre la recuperación cognitiva y otras variables clínicas y demográficas como la edad, el tiempo de evolución (tiempo desde el inicio del daño cerebral adquirido) y el nivel educativo premórbido antes del tratamiento.

Los resultados mostraron que el método empleado produce una mejora significativamente mayor en la atención y la memoria en estos pacientes. Se evidenció, asimismo, una mejora en el rendimiento cognitivo general.

21 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Down: Lo que aporto a mi comunidad.

El 21 de marzo de 2018 marca el 13° aniversario del Día Mundial del Síndrome de Down, que en esta ocasión se enfoca en el tema: "Lo que aporto a mi comunidad": cómo las personas con síndrome de Down pueden y deben hacer contribuciones significativas a lo largo de sus vidas, ya sea en escuelas, lugares de trabajo, vida en la comunidad, vida pública y política, cultura, medios de comunicación, recreación, ocio y deporte.

El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

Se descubrió en 1959 como un desorden de cromosomas y es un tema de actualidad permanente al afectar de forma muy variada a un amplio rango de personas en todo el mundo y se calcula que uno de cada 733 bebés nace con este síndrome. El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011- con efecto a partir de 2012- la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo "Día Mundial del Síndrome de Down". La fecha fue seleccionada por la Down Syndrome International ya que el número es significativo de la triplicación del vigésimo primer cromosoma (mes 3, día 21).

El objetivo principal de la conmemoración es aumentar la conciencia pública sobre el tema y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.  La efeméride también quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

  • Categorías

  • Archivos