Archivos Mensuales mayo 2015

Faster Increases in Human Life Expectancy Could Lead to Slower Population Aging

Faster Increases in Human Life Expectancy Could Lead to Slower Population Aging 
Sanderson WC y Scherbov S. PLOS One. Abril 2015;10(4):e0121922. doi:10.1371/journal.pone.0121922

Al contrario de lo que se concluye por pura intuición, el aumento más rápido de la esperanza de vida humana podría dar lugar a un envejecimiento poblacional más lento.
 
El punto de vista convencional de que el rápido incremento de  la esperanza de vida humana favorecería un envejecimiento poblacional más rápido se basa en la suposición de que las personas envejecen a una determinada edad cronológica. 
 
Una alternativa preferible es basar las valoraciones del envejecimiento por el tiempo que falta para morir, porque esto está más estrechamente relacionado con las características asociadas a la vejez.
 
Al emplear esta otra interpretación, mostramos que el aumento más rápido de la esperanza de vida pudiera propiciar un envejecimiento poblacional más lento. Entre otros aspectos, este hallazgo afecta la valoración de la velocidad con la que envejecerán los países.
 

Inflammatory Muscle Diseases

Inflammatory Muscle Diseases
Dalakas MC. N Engl J Med. 2015; 372:1734-1747. DOI: 10.1056/NEJMra1402225
 
Las miopatías inflamatorias son el mayor grupo de miopatías, en niños y adultos, que son potencialmente tratables.

Estas miopatías constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que se clasifican de acuerdo a las características clinicopatológicas en cuatro subtipos: dermatomiositis, polimiositis, miositis necrotizante autoinmune y miositis con cuerpo de inclusión. Un quinto subtipo, llamado miositis 'solapada' está comenzando a ser reconocida.

Resulta fundamental realizar la identificación del subtipo correcto y la diferenciación de esta condición de otras enfermedades que tienen características que recuerdan a las enfermedades inflamatorias del músculo, ya que cada subtipo tiene un pronóstico diferente y no responden igual a los tratamientos.

Esta revisión refleja el conocimiento actual de estas enfermedades, hace énfasis en cómo evitar errores en el diagnóstico, describe las principales características clinicopatológicas e inmunológicas, y ofrece guías prácticas con relación al tratamiento.

La región de las Américas es la primera en el mundo en ser declarada libre de rubéola

Este logro histórico se une a otros éxitos similares como la eliminación de la viruela en 1971 y de la poliomielitis en 1994, en los cuales el continente también fue primero a nivel mundial.
 
La región de las Américas se ha convertido en la primera del mundo en ser declarada libre de transmisión endémica de rubéola, una enfermedad viral contagiosa que puede causar múltiple defectos al nacer y hasta muerte fetal si es contraída por una mujer durante su embarazo.
 
Este logro culmina un esfuerzo de 15 años que involucró la administración ampliada de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) a lo largo del continente. El anuncio de este éxito llega cuando 45 países y territorios de la región están participando en la Semana de Vacunación en las Américas, que se celebra entre el 25 de abril y el 2 de mayo.
 
La declaración de la eliminación de la rubéola y del síndrome congénito de rubéola, realizada por un comité internacional de expertos durante una reunión en la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) la semana pasada, hace que estas sean la tercera y cuarta enfermedades prevenibles por vacunación que se han eliminado de las Américas, luego de la erradicación regional de la viruela en 1971 y la eliminación de la poliomielitis en 1994.
 
"La eliminación de la rubéola de las Américas es un logro histórico que refleja la voluntad colectiva de los países de nuestra región de trabajar juntos para lograr metas ambiciosas de salud pública", dijo Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS. "Las Américas fue la primera región en erradicar la viruela, la primera en eliminar la poliomielitis, y ahora es la primera en eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Estos logros prueban el valor de la vacunación y cuán importante es hacer que las vacunas estén disponibles aún en los rincones más remotos de nuestro continente", subrayó.
 
"Tres años atrás, los gobiernos acordaron un Plan de Acción Global de Vacunas. Una de las metas de ese plan es eliminar la rubéola en dos regiones de la OMS para el final de 2015. Felicito a la región de las Américas por ser la primera región en alcanzar esta meta", afirmó Margaret Chan, Directora General de la OMS.
 
La rubéola causó brotes generalizados a lo largo de las Américas antes de la introducción de la vacuna SPR. Aunque el virus suele causar infecciones leves o asintomáticas en niños y adultos, cuando una mujer la contrae al comienzo de su embarazo, puede causar un aborto involuntario o el síndrome de rubéola congénita, que implica defectos de nacimiento como la ceguera, sordera y problemas cardíacos congénitos. Antes de la vacunación a gran escala contra la rubéola, se estima que cada año nacían entre 16.000 y más de 20.000 niños con síndrome de rubéola congénita en América Latina y el Caribe, en tanto más de 158.000 casos de rubéola se registraron en 1997 solamente. En los Estados Unidos, unos 20.000 bebés nacieron con el síndrome de rubéola congénita durante el último mayor brote de rubéola (1964-1965).

Un esfuerzo panamericano
 
Tras la adopción generalizada de la vacuna SPR, también conocida como triple viral, por parte de los programas nacionales de inmunización de la región, en 2003 los países miembros de la OPS/OMS fijaron la meta de eliminar la rubéola para el año 2010.
 
A fines de los años 1990, los países del Caribe de habla inglesa fueron pioneros en el uso de campañas masivas de vacunación contra la rubéola dirigidas a adolescentes y adultos. Con el apoyo de la OPS/OMS y su Fondo Rotatorio para la compra de vacunas, que ayuda a los países a adquirir vacunas a precios más bajos, unos 250 millones de adolescentes y adultos en 32 países y territorios fueron vacunados contra la rubéola entre 1998 y 2008.
 
Como resultado de estos esfuerzos, en 2009 se reportaron los últimos casos endémicos (de origen local) de rubéola y síndrome de rubéola congénita. Como el virus sigue circulando en otras partes del mundo, se han continuado reportando casos importados en algunos países de la región, incluyendo Canadá, Argentina y Estados Unidos.
 
En su reunión la semana pasada, el Comité Internacional de Expertos para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola en las Américas revisó la evidencia epidemiológica brindada por la OPS/OMS y por sus países miembros, y concluyó que no ha habido evidencia de transmisión endémica de rubéola o de síndrome de rubéola congénita por cinco años consecutivos, lo cual excede el requerimiento de tres años para declarar a una enfermedad eliminada. El comité destacó que espera estar en condiciones también de declarar la eliminación del sarampión en un futuro cercano.
 
"La batalla contra la rubéola nos tomó más de 15 años, pero ha resultado en lo que considero que es uno de los logros panamericanos más importantes de la salud pública del siglo XXI", afirmó la Directora de la OPS/OMS. "Ahora es tiempo de fortalecer el trabajo y terminar la tarea de eliminar también el sarampión", subrayó.
 
Los socios claves en la eliminación de la rubéola al igual que del sarampión incluyen a los ministerios de salud de los países miembros de la OPS/OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Salud Canadá, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto de Vacunas Sabin, el Instituto Serum de India, March of Dimes, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y la Iniciativa Sarampión-Rubéola, una coalición de socios globales, incluyendo la Federación Internacional de la Cruz Roja/Media Luna Roja, la Fundación ONU, UNICEF y la OMS.
 

Capacitación especializada en el manejo de bases de datos

El Sistema Nacional de Información Científico Técnica en Salud invita a la comunidad de profesionales de la salud a participar en las sesiones de capacitación que ofrecerán los representantes de las Editoriales Elservier y Springer en La Habana,  Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

El  Sr. Alfonso Macías, gerente de ventas de Clinical Key, dará detalles acerca del uso especializado de esta base de datos y el Sr. Héctor Bello Solórzano, gerente regional de la Editorial Springer, hablará sobre los recursos de información de esta importante editorial.
 
Las sesiones de capacitación apoyarán el desarrollo de las competencias informacionales de los profesionales de la salud, aspecto esencial para el uso adecuado de la información necesaria en los procesos asistenciales, docentes, investigativos y de toma de decisión en el Sistema Nacional de Salud.

Los escenarios dónde se efectuaran las capacitaciones son:

La Habana:

Lunes 4 de mayo
9:30 a.m.- Springer: Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos y Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Calle 5ta.A entre 60 y 62. Municipio Playa).

11:00 a.m.- Clinical Key: Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo" (Calle D entre 29 y Zapata. Municipio Plaza de la Revolución)

2:30 p.m.- Springer: Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo".

3:00 p.m. Clinical Key: Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana (Calle Benjumeda y Morales. Municipio Centro Habana).

Martes 5 de mayo
9:30 a.m. – Clinical Key y Springer: Biblioteca Médica Nacional (Calle 23 esquina N. Municipio Plaza de la Revolución).

Villa Clara
Miércoles 6 de mayo
9:30 a.m.- Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz".

2:30 p.m.- Hospital Pediátrico "José Luis Miranda".

Sancti Spíritus
Jueves 7 de mayo
8:30 a.m.- Anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández".

1:30 p.m.- Hospital Docente Provincial "Camilo Cienfuegos".

Ciego de Ávila
Viernes 8 de mayo
9:00 a.m.-  Universidad de Ciencias Médicas "Dr. José Assef Yara".

2:00 p.m.-  Anfiteatro del Hospital General Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola".

Efectos del policosanol en la recuperación del ictus isquémico

Efectos del policosanol en la recuperación del ictus isquémico
Sánchez López JV (2015). Repositorio de Tesis doctorales. Biblioteca Virtual de Salud, Cuba.

La tesis aborda una línea de investigación priorizada, ya que la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, que son las causas fundamentales de la morbilidad y la mortalidad en Cuba, es primordial en nuestra  política de salud.

En este sentido, la prevención y recuperación del ictus isquémico tienen gran importancia debido a su impacto sobre la mortalidad, la discapacidad resultante y la demencia en pacientes de edad avanzada, y por la repercusión socioeconómica que esto genera.

El ictus se encuentra entre las tres primeras causas de mortalidad, representa la primera de discapacidad resultante y la segunda de demencia.

La lucha contra el ictus se centra en dos estrategias: prevención y recuperación. La prevención secundaria, clave en la prevención del ictus isquémico y sus secuelas, se basa en controlar los factores de riesgo modificables e indicar la terapia  farmacológica adecuada, con los antiagregantes plaquetarios como terapia de primera línea, si bien el consumo de medicamentos hipolipemiantes y antihipertensivos se suma a esta estrategia.

El policosanol, mezcla de alcoholes alifáticos de alto peso molecular obtenida de la cera de caña, ejerce efectos hipolipemiantes, antiagregantes plaquetarios y antioxidantes, por lo que este trabajo plantea como hipótesis que el tratamiento con policosanol aporta beneficios en el manejo del ictus isquémico.

Los resultados demuestran que el policosanol mejora los parámetros conductuales, síntomas clínicos, el daño histológico y marcadores oxidativos en modelos experimentales de isquemia cerebral.

Dos estudios aleatorizados y a doble-ciegas en pacientes que sufrieron ictus isquémicos demostraron que la terapia con ácido acetilsalicílico, AAS, (125 mg/día) + policosanol (20 mg/día) durante 6 meses mejoró la recuperación neurológica y redujo la agregación plaquetaria, las cifras séricas de colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), de colesterol total (CT), de células endoteliales circulantes y de marcadores de peroxidación lipídica y oxidación proteica con respecto a los grupos tratados con AAS + placebo.

Consistentemente, un estudio abierto a largo plazo (5 años)  en similar población, demostró que la terapia con AAS (125 mg/día) + policosanol (20 mg/día) mejoró la recuperación neurológica y redujo las cifras séricas de CT. Tales datos sustentan que en pacientes que sufren un ictus isquémico el tratamiento con AAS + policosanol produce beneficios adicionales a la convencional, consistente con la hipótesis planteada.

IV Jornada Virtual de Educación Médica Superior

La IV Jornada Virtual de Educación Médica Superior celebrará sus sesiones de trabajo del 4 de mayo al 1ro. de junio próximos.

La convocatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana informa que especialistas con  elevados niveles de conocimientos y experiencia en el campo de la educación médica superior en Cuba impartirán conferencias magistrales. El programa incluye además la realización de talleres presenciales que tratarán diversos temas asociados a esta enseñanza.

Con la participación de profesores, investigadores, estudiantes y profesionales que mostrarán sus experiencias y los resultados de sus investigaciones en temas como: “La educación superior y sus perspectivas”, “Universidad, ciencia y tecnología”, “Evaluación de la calidad y acreditación en la educación superior”, “ Investigación científica estudiantil” y “La formación universitaria del personal docente”.
 
El comité organizador y el comité científico de la jornada están presididos por el DrC. Jorge González Pérez, rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y  por la DraC. Inarvis Medina González, asesora metodológica de la dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación del mencionado centro de estudios.

  • Categorías

  • Archivos