Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Mortality risk attributable to high and low ambient temperature: a multicountry observational study

Mortality risk attributable to high and low ambient temperature: a multicountry observational study

Gasparrini A, Guo Y, Hashizume M, Lavigne E, Zanobetti A, Schwartz J y cols.
The Lancet. Julio 2015; 386:9991(369–75). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)62114-0

Aunque algunos estudios han calculado un número de muertes prematuras como consecuencia del calor o del frío en algunos países, ninguna investigación hasta el momento ha realizado una evaluación sistemática de todos los valores de  temperatura en poblaciones con climas diferentes.

El propósito del presente trabajo es cuantificar la mortalidad total que puede atribuirse al medio ambiente no óptimo en cuanto a la temperatura, y evaluar las influencias del calor y del frío y de las temperaturas moderadas y extremas.

Los resultados indican que las temperaturas frías producen más muertes que las altas temperaturas, las temperaturas extremas fueron responsables del 0.86 % de los fallecimientos en la revisión realizada.

El Dr. José Luis Di Fabio representante de la OPS en Cuba recibe reconocimiento de MEDICC

Esta semana, al concluir sus cuatro años de trabajo como representante de OPS/OMS en Cuba, el Dr. José Luis DiFabio  recibió un 'Reconocimiento Especial' de MEDICC “en agradecimiento por su generosa colaboración y compromiso con la Salud para Todos”.

Gail Reed, Editora Ejecutiva de MEDICC Review, entregó el reconocimiento, señalando que “el Dr. Di Fabio no representa sólo a OPS/OMS, sino a lo mejor de la colaboración global con Cuba y la región. Nos hemos sentido muy honrados de trabajar con él”.

Ver también:  PAHO’s Presence in Cuban Health: José Luis Di Fabio PhD. PAHO/WHO Representative in Cuba en MEDICC Review.

Molecular epidemiology of methicillin-resistant Staphylococcus aureus from 4 Cuban hospitals

Molecular epidemiology of methicillin-resistant Staphylococcus aureus from 4 Cuban hospitals
Leiva Peláez O, Stojanov M, Zayas Tamayo AM, Barreras García G, González Aleman M, Martínez Ceballos L, Muñoz del Campo JL et al.
Diagn Microbiol Infect Dis. 2015 Jan;81(1):1-3. doi: 10.1016/j.diagmicrobio.2014.10.012

El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina se ha convertido en uno de los microrganismos de más interés médico por su impacto en las infecciones nosocomiales. Ha sido, además, uno de los gérmenes más estudiados en lo que concierne a la vigilancia, resistencia antimicrobiana y caracterización molecular.

Para el presente estudio realizado por investigadores suizos junto a cubanos de los hospitales William Soler, Enrique Cabrera, Leonor Pérez, Centro de Neurociencias de Cuba, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) y Centro de Investigaciones Científicas (CNIC) y publicado en el número de enero de la revista Diagnostic Microbiology and Infectious Disease,  se colectaron durante el año 2011 muestras de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina  y fueron caracterizados genotípica y fenotípicamente con el fin de determinar la virulencia y la existencia de genes que le confieren distintas propiedades de resistencia antimicrobiana.

Nota: Los usuarios de la red Infomed pueden acceder al texto completo del artículo a través de ClinicalKey.

1ro. al 7 de agosto, Semana Mundial de la Lactancia Materna

Amamantar es uno de los actos más hermosos para una mujer, pues la madre no sólo da la mejor alimentación a su bebé sino que emocionalmente le ofrece una experiencia inolvidable, única e irrepetible para ambos.

Sin embargo, algunas mujeres no llegan a cumplir los seis primeros meses recomendados de lactancia materna. Múltiples son las razones para no cumplir con el ideal del proceso de amamantar, una de las principales causas es que ellas deben cumplir compromisos laborales. Por ello, “Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!” es el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), que se está celebrando desde el 1º y hasta el 7 de agosto del 2015.

La jornada es organizada por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA), que es una coalición mundial dedicada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, y entre otras organizaciones cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef.

“El tema de la SMLM 2015 se enfoca en las mujeres trabajadoras y la lactancia materna. Este revive el tema de 1993 que giró en torno a la campaña por la Iniciativa de Lugares de Trabajo Amigables con las Madres”, cita el documento de WABA.

Aseguran que con la campaña se persigue apoyar a todas las mujeres que trabajan, formal o informalmente, con la finalidad de que puedan combinar su rol laboral con la crianza de sus hijos y, en particular, para que puedan amamantar.

“Cuando hablamos de trabajo, nos referimos a todo el que realizan las mujeres: al asalariado como al de empleo propio, al que se realiza por temporadas o por contrato, y también incluimos el trabajo doméstico, de cuido y crianza que no es pagado”, indican.

También recuerdan que, para el cumplimiento de la meta, “existen varias estrategias para apoyar a las mujeres trabajadoras de sus países y comunidades para lograr acciones de largo y de corto plazo”.

Estos son los cinco objetivos de la Semana Mundial de Lactancia Materna para el 2015:
1) Unir los esfuerzos multi-dimensionales de todos los sectores para facilitar que las mujeres puedan trabajar y amamantar en todo lugar.
2) Desarrollar acciones por parte de empleadores/as que sean Amigables con las Familias/Bebés/ y Madres, y que apoyen activamente a las madres trabajadoras para que continúen amamantando.
3) Informar sobre los últimos avances en la tutela y protección de los Derechos de Maternidad en todo el mundo y crear consciencia sobre la necesidad de fortalecer las legislaciones nacionales y su aplicación.
4) Compartir, facilitar y fortalecer las prácticas que ayudan a la lactancia materna de las mujeres que trabajan en los sectores informales.
5) Comprometer y trabajar con grupos específicos, por ejemplo, de Derechos de las Trabajadoras, de Mujeres, de Jóvenes y Sindicatos para proteger los derechos de lactancia materna de las mujeres en sus lugares de trabajo.

Más información en:
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2015. OPS/OMS
Efemérides de salud. Infomed

Guía de Intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias de la OMS

Guía de intervención elaborada por la Organización Mundial de la Salud y el mhGAP (Programa de acción para superar las diferencias en Salud Mental) para ser aplicada en el nivel de atención de salud no especializada.

Dirigida a profesionales de atención de salud que trabajan en los establecimientos del primer y del segundo nivel. Incluye una guía sobre intervenciones basadas en la evidencia para identificar y manejar una serie de trastornos prioritarios. Los trastornos prioritarios incluyen: depresión, psicosis, trastorno bipolar, epilepsia, trastornos del desarrollo y conductuales en niños y adolescentes, demencia, trastornos por uso de alcohol, trastornos por uso de drogas, lesiones autoinfligidas/suicidio y otros síntomas emocionales significativos o padecimientos no justificables médicamente.

Aproximadamente cuatro de cada cinco personas que necesitan atención por trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en los países con ingresos bajos y medios-bajos no la reciben.

Desde el punto de vista económico tiene mucho sentido tomar medidas. Los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias interfieren considerablemente con la capacidad de aprendizaje de los niños y con la capacidad de los adultos para funcionar en la familia, el trabajo y la sociedad en general.

Tomar medidas es también una estrategia a favor de los pobres. Estos trastornos son factores de riesgo para, o como consecuencia, de muchos otros problemas de salud y, con demasiada frecuencia, están asociados a la pobreza, la marginalización y la desventaja social.

Dra. Margaret Chan
Directora General Organización Mundial de la Salud
 

No hay sostenibilidad en salud, si no existe una vigilancia fuerte

Bajo la máxima martiana de ¨Ver después no vale, lo que vale es ver antes y estar preparado¨, fue presentado de forma oficial en la tarde de este jueves, el sitio web Vigilancia en Salud, perteneciente a la red de portales de especialidades y temas de la red Infomed.

“La vigilancia en Salud Pública es parte indisoluble de la defensa del país. No hay sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud si no existe una supervisión fuerte”. Así expresó el doctor Daniel Rodríguez Milord, fundador del primer sistema de vigilancia integrada en Salud Pública en Cuba, durante la presentación oficial del nuveo sitio web "Vigilancia en Salud", perteneciente a la red de portales de especialidades y temas de salud de Infomed.

La cita, acontecida en el Centro de Dirección Ministerial del Ministerio de Salud Pública, fue espacio idóneo para debatir sobre la necesidad que tienen los profesionales de las Ciencias Médicas de tener la información disponible y estar alertas ante los riesgos epidemiológicos. 

“Este sitio web se renueva con ese objetivo. Hay que tener en cuenta la necesidad de estudiar la situación epidemiológica internacional, el riesgo que existe desde el punto de vista ambiental e incluso climatológico para defendernos y defender la salud de las personas que ha sido y es lo más importante en nuestro país”, apuntó el doctor Daniel Rodríguez Milord.

Agregó además la importancia de que el personal que trabaja en cada puesto de control esté en constante superación científica y metodológica a fin de lograr un mejor dominio de los eventos y fortalecer así el sistema nacional de vigilancia. 

Por su parte la Máster María Emilia Victores Palenzuela, editora principal del sitio, hizo un recorrido por la web y señaló que “el espacio fue creado con el objetivo de comunicar, compartir y orientar sobre una emergencia de salud en Cuba y brinda información nacional e internacional actualizada sobre la situación epidemiológica mundial”.

“Permite el acceso a recursos de información tales como boletines, artículos científicos, actualizaciones epidemiológicas, sitios externos relacionados, noticias de actualidad, herramientas de vigilancia epidemiológica y aspectos generales”, agregó.

Asimismo, el doctor Armando Garrido Beracierto, Director Nacional de Salud Ambiental destacó la utilidad del sitio web como herramienta de trabajo fundamental para el Ministerio de Salud Pública de Cuba e indicó el reto que tienen sus editores de mantenerlo actualizado ya que -este- puede convertirse en un espacio de referencia no solo en el territorio nacional, sino en sistemas de salud de países del área latinoamericana y otras regiones.

En el encuentro se encontraban  directivos y especialistas del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed y del Ministerio de Salud Pública, así como especialistas del puesto de mando de doce provincias del país, quienes a través de una video conferencia agradecieron la utilidad de poder disponer de un sitio web con la información necesaria sobre el control sanitario no solo en Cuba, sino también a escala más amplia.    

 

 

Por: Lic. Johanna Pérez Martínez (Departamento de Servicios Especiales de Información del Centro Nacional de Ciencias Médicas, Infomed)

28 de julio, Día mundial contra la Hepatitis

La fecha para la conmemoración del Día Mundial contra la Hepatitis se eligió en honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de julio, que fue quien descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él.

En el día de hoy, la Organización Mundial de la Salud, OMS y sus asociados instan a los formuladores de políticas, los trabajadores sanitarios y el público en general a que actúen para prevenir las infecciones y las muertes provocadas por el virus de la hepatitis.

Las hepatitis virales —un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E— afectan a cientos de millones de personas del mundo entero, pues provocan hepatopatías agudas y crónicas y causan la muerte de cerca de 1,5 millones de personas cada año (sobre todo las hepatitis B y C). Esas infecciones se pueden prevenir, pero la mayoría de las personas no sabe cómo.

En mayo de 2014, los delegados de 194 gobiernos adoptaron durante la Asamblea Mundial de la Salud una resolución destinada a promover la acción mundial para prevenir, diagnosticar y tratar la hepatitis viral.

Con ocasión del Día Mundial contra la Hepatitis se celebran eventos dedicados a la prevención de la hepatitis B y la hepatitis C en todo el mundo.

La fecha para la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis se eligió en honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de julio, que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él.

Más información

Ortopédicos debatirán sobre técnicas novedosas

El XXVI Congreso Cubano de Ortopedia y Traumatología se celebrará en Camagüey del 21 al 26 de septiembre. Simultáneamente tendrán lugar la VI Reunión Cuba-México y el IV Simposio Cuba-Argentina, eventos en los que participarán especialistas cubanos y extranjeros que debatirán sobre las técnicas más novedosas de la Ortopedia.

En el encuentro, el cual constituye un homenaje al Dr. Ezequiel Eduardo Bueno Barreras, nativo de Cascorro, tendrá lugar un intercambio de experiencias sobre los siguientes temas: “Deformidades podálicas”, “Anomalías congénitas del miembro superior”, “Actualización de artroscopia de rodilla y hombro” y “Cadera pediátrica”. El programa científico también incluye Traumatismos en la columna, Cirugía mínima invasiva del pie y Avances de la ortopedia en fijaciones externas.

La reunión, que tiene como sede el Centro de Convenciones "Santa Cecilia", es organizada y auspiciada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, la Federación Mexicana de Colegios de Ortopédica y Traumatología y la Sociedad Internacional de Ortopedia y Traumatología. 

La convocatoria del congreso estuvo a cargo del Presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, Prof. DrC. Rodrigo Álvarez Cambras.
 

I Jornada Virtual de Doctores en Ciencias, DocCien2015

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,  institución académica con 280 años dedicados a la formación de los recursos humanos en salud, se complace en invitarle a la I Jornada Virtual de Doctores en Ciencias. DocCien2015 a realizarse del 1ro. al 31 de octubre de 2015.

Los Doctores en Ciencias de la UCMH que participan en el proceso de formación de los recursos humanos en salud cuentan con una gran experiencia en lo que a investigación científica se refiere, por tanto es de vital importancia que el resto de los profesionales de la salud conozcan  los resultados de sus investigaciones con vistas a obtener el  Grado Científico de Doctores en Ciencias generales o particulares.

Participarán los Doctores en Ciencias generales y particulares del Sistema Nacional de Salud Pública, así como los aspirantes al grado científico.

Comité organizador
 

 

Para mayor información visite la página que se ha confeccionado al efecto. Puede contactar con el comité organizador al Dr. C. Mario Avila Sánchez,correo-e: marioavila@infomed.sld.cu

Hoja informativa sobre Lactancia materna

La Hoja informativa sobre Lactancia Materna, material editado por el Centro provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey aborda las  acciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna,  propone  informaciones,  investigaciones y noticias actualizadas publicadas en diferentes bases de datos, sitios web u otros recursos de información. 

Este producto informativo está dedicado a la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) que se celebrará del 1ro. al 7 de agosto.

En más de 170 países del mundo se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar esta práctica y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

  • Categorías

  • Archivos