Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Palliative Care for the Seriously Ill

Palliative Care for the Seriously Ill
Kelley AS y Morrison RS.
N Engl J Med Agosto 2015;373:747-55. DOI: 10.1056/NEJMra1404684

Cuidados paliativos, especialidad multidisciplinaria que se ocupa de mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades graves y también de sus familiares. En la última década este campo ha tenido un crecimiento sustancial, incluyendo la expansión de nuevos modelos de brindar atención, mecanismos novedosos de pago y un incremento en la preocupación tanto pública como profesional y todos basados en evidencias.

Urgencias psiquiátricas

La Editorial Ciencias Médicas anuncia la publicación del libro Urgencias psiquiátricas

Autora: Magalis Martínez Hurtado
Edición: Lic. María Emilia Remedios Hernández
Diseño: Ac. Luciano Ortelio Sánchez Núñez y Tec. Yamilé Hernández Rodríguez
Año: 2015
ISBN: 978-959-212-978-8

Esta obra no solo es útil para los profesionales de la psiquiatría por la sencillez en la descripción de sus cuadros clínicos y enfoques terapéuticos sino también para aquellos que se enfrentan a las urgencias médicas en los servicios dedicados a ello y que son los que realizan las primeras indicaciones y remisiones referidas a estas afecciones.

Usar el conocimiento por la salud

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba constituye un mecanismo efectivo y confiable para la gestión de saberes en este sector, que lamentablemente no se explota lo suficiente por profesionales y estudiantes.

Con un sistema de fuentes y servicios de información especializados en las ciencias de la salud, con referentes nacionales e internacionales, disponibles a través de la Red de redes, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) alberga más de 460 libros digitalizados de autores cubanos, 55 títulos a texto completo de revistas médicas cubanas y 553 tesis doctorales. Sin embargo, este nicho inacabable y continuamente actualizado —con un costo económico notorio—, no es aprovechado al máximo por estudiantes y profesionales de la Salud, la mayoría de las veces por desconocimiento o falta de práctica.

Para conocer un poco más las interioridades de esta BVS conversamos con el doctor Roberto Zayas Mujica, subdirector de Servicios Especiales de Información del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Explicó que la BVS surge del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (creado el 26 de abril de 1965), para direccionar mejor el tratamiento de la información y la comunicación en Internet, y se distingue dentro del conjunto de recursos por obedecer a controles de calidad y metodologías comunes orientadas y coordinadas por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud.

Por tanto, las fuentes de información (FI) constituyen un variado y rico recurso en la actualización de los profesionales y técnicos de la Salud, tanto en la investigación y la docencia como en la práctica asistencial.

Continuamente al acceder a Internet, el usuario puede encontrar fuentes de información muy amplias, que en ocasiones lo atiborran de contenidos innecesarios y dejan de cumplir sus necesidades de conocimiento.

La intención de nuestra biblioteca virtual es atender las necesidades de los usuarios y que los contenidos, estructura, presentación y accesibilidad agreguen valor al tiempo que el visitante dispone. De esta manera, los usuarios de diferentes niveles y ubicación pueden interactuar y navegar en el espacio de una o varias FI, en cualquier ubicación física en que estas se encuentren, refirió. (Por Mayte María Jiménez )

Vea la entrevista completa.

 

A Successful Strategy for Improving the Influenza Immunization Rates of Health Care Workers without a Mandatory Policy.

A Successful Strategy for Improving the Influenza Immunization Rates of Health Care Workers without a Mandatory Policy.
Guanche Gacell H, Villanueva Arias A, Guilarte García E, Rubiera Jiménez R, Nonato Alfonso R. Int J Occup Environ Med. Julio 2015.1;6(3):184-6.

La vacunación contra la influenza se considera la medida más efectiva para prevenir la trasmisión de esta enfermedad en el personal de salud que atiende a pacientes. Sin embargo la cobertura de vacunación entre los trabajadores de la salud es inferior a lo óptimo. De acuerdo con el CDC se requiere un 80 % de cobertura para prevenir la trasmisión hasta niveles seguros, en instalaciones de salud.

El presente trabajo describe la estrategia seguida para lograr altos niveles de vacunación en el Hospital Cubano de Dukhan, Qatar, centro en el que el equipo de investigación realizó un programa con diferentes componentes que llevaron los niveles de vacunación hasta el 93.2 %.

El pensamiento de Fidel Castro y el perfil profesional del Especialista en Medicina General Integral

Hoy 13 de agosto de 2015, también desde la Red de Salud de Cuba, celebramos el cumpleaños 89 del Comandante en Jefe Fidel Castro, líder indiscutible de este pueblo que con su proyecto de Revolución llevó a lugares cimeros la educación, la salud y los beneficios sociales en Cuba. 

Proponemos la lectura del artículo El pensamiento de Fidel Castro y el perfil profesional del Especialista en Medicina General Integral, del colectivo de autores encabezado por el Dr. Eduardo J. Alemañy Pérez, publicado en la Revista Habanera de Ciencias Médicas, en el que se realiza un análisis de los discursos del Comandante en Jefe donde se expresan algunas ideas que caracterizan al perfil profesional del modelo del especialista en Medicina General Integral.

Discusión clínico-radiológica sobre una tumoración de mama

El Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo" de La Habana y la Universidad Virtual de Salud Fajardo del Nodo del Campus Virtual de Salud Pública de Cuba convocan a la Discusión Clínico-Radiológica del tema: Tumoración de mama.

Las fechas de realización serán del 8 al 15 de agosto 2015 por la vía virtual. Para lograr la participación: usted puede escribir su opinión entrando a la página y haciendo clic debajo donde dice "Añadir nuevo comentario"; para ello debe ingresar al sitio con su nombre y contraseña o abrir una nueva cuenta.

Otra vía puede ser enviando un correo con sus opiniones a: olgalrdguez@infomed.sld.cu quien se encargará de colocar el texto en la web.

Sobre las conclusiones: los resultados serán publicados en esa misma página y en las redes profesionales de Cuba después de la discusión presencial que se efectuará en el propio Hospital el sábado 15 de agosto de 2015.

 

Electrolyte and Acid–Base Disturbances in Patients with Diabetes Mellitus

Electrolyte and Acid–Base Disturbances in Patients with Diabetes Mellitus
Palmer BF y Clegg DJ.
N Engl J Med. Agosto 2015;373:548-59. DOI: 10.1056/NEJMra1503102

La prevalencia de la diabetes mellitus (DM) está aumentando rápidamente, la DM tipo 2 constituye en la actualidad entre el 20 al 50 % de los casos de debut de DM en personas jóvenes.

Los trastornos electrolíticos son comunes en los pacientes con DM y pueden ser consecuencia de la alteración en la distribución de los electrolitos relacionados con la inducción de cambios de los líquidos osmóticos relacionados con la hiperglicemia o por el déficit total global producido por la diuresis osmótica.

Las complicaciones generadas por las lesiones de órganos y de los medicamentos usados en el tratamiento de la DM también pueden contribuir a los trastornos electrolíticos.

En esta revisión, se pone énfasis en las formas en las que los electrolíticos en específico pueden estar influidos por la desregulación en la homeostasis de la glucosa.

Felicidades en su 85 cumpleaños al DrC. Eugenio Selman-Housein Abdo

Un día como hoy 10 de agosto pero de 1930 nació en Máximo Gómez, provincia de Matanzas, quien decidiría estudiar medicina y logró graduarse en la Universidad de La Habana en 1954.

Durante sus años de estudio fue alumno interno, por concurso, del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes", en el curso 1952-1953, donde recibió las enseñanzas de su Profesor Roberto Guerra Valdés.

Luego, en el curso siguiente, fue también alumno interno por concurso, del Hospital Universitario "General Calixto García".

Ya graduado de doctor en medicina, ocupó en 1955 la plaza de Médico interno, por concurso, del Hospital Universitario “General Calixto García”  en el servicio de Cirugía que dirigía el Profesor José Antonio Presno Albarrán.

De 1956 a 1959 cursó la Residencia de Cirugía. De 1959 a 1961 ocupó la plaza de Especialista Auxiliar de Cirugía en el propio hospital.

De 1961 a 1962 se desempeñó como Profesor Auxiliar de Cirugía de la Escuela de Medicina “Ángel Arturo Aballí Arellano”, de la Universidad de La Habana. En 1962 se categorizó como Profesor Titular de Cirugía General.

En 1964, cuando a su Profesor Roberto Guerra Valdés le diagnosticaron cálculos biliares, este le dijo a un amigo: "tengo que operarme de vesícula y como yo no puedo hacerlo tendré que buscar un cirujano que me opere como yo lo hubiera hecho". Ingresó en el Hospital Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" y lo operó Eugenio Selman-Houssein.

En 1966 alcanzó el Segundo Grado de la Especialidad de Cirugía General y al año siguiente fue nombrado Director de la Escuela de Medicina.
 

Desde esa responsabilidad fue promotor de las Escuelas de Medicina de Camagüey, Matanzas, Pinar del Río, Las Villas y del completamiento de la de Santiago de Cuba.

En 1975, el Profesor Eugenio Selman obtuvo la categoría científica de Doctor en Ciencias Médicas y ese mismo año fue nombrado Miembro del Consejo Científico Asesor Superior de Ciencia y Técnica, Presidente de la Sub-Comisión de Programas de la IX Conferencia de Facultades y Escuelas de Medicina de América Latina y Miembro del Ejecutivo del Consejo Científico de la Universidad de La Habana.

Desde 1980 hasta 1990 fue el Coordinador para la creación de varias instituciones importantes, tales como el primer laboratorio para la producción de Interferón en Cuba,  el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), entre otros.

En 1990 fue electo Presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía para el período 1990-1994 y en 1992 fue el Coordinador y Asesor para la creación del Centro Internacional de la Tercera Edad (CITED) que dirigió desde su fundación hasta el momento de enfermar, el Profesor Osvaldo Prieto Ramos.

En 1994 fue electo Presidente de la Asociación Médica del Caribe (AMECA), cargo que ostenta en la actualidad. Fue el Fundador de la Revista AMECA-CMA en 1998 y se desempeña como Editor Ejecutivo de la Revista AMECA desde esa fecha hasta la actualidad.

Su agitada vida como médico cirujano, directivo y docente, no le han impedido realizar investigaciones en el campo de su especialidad, destacándose, en el período de 1975 a 1998: el estudio multicéntrico acerca del cáncer inoperable de pulmón tratado con Interferón alfa leucocitario y radiaciones; y el uso del ungüento hidrófilo con azúcar no refinada como sustituto de las cremas antibióticas en heridas quirúrgicas infectadas, entre otras.

Es co-autor en varios libros, entre los que destacan: Esofagocoloplastia en los procesos benignos y malignos del esófago; Normas de Cirugía y Guía para la excelencia de la atención médica, entre otros. Tiene, además, 10 folletos publicados desde 1975 hasta 1996, entre ellos: Uso del instrumental quirúrgico; Algunos elementos para la mejor atención al paciente ingresado y Cómo podemos obtener más.

El Profesor Eugenio Selman Houssein Abdo es Miembro de varias Sociedades Científicas:
Sociedad Cubana de Cirugía; Société International de Chirurgie ; Miembro de Honor de la Sociedad Iberoamericana de Cirujanos; Sociedad Cubana de Gastroenterología; Sociedad Cubana de Pediatría; Sociedad Cubana de Medicina Interna; Sociedad Iberoamericana para las Investigaciones sobre Interferón y Biotecnología en Salud y Asociación Médica del Caribe. Es el Presidente del Club de los 120 años.

A lo largo de su fructífera vida ha recibido numerosas distinciones y reconocimientos, entre los que destacan: Medalla José Tey, Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana; Medalla Frank País; Moneda por el 40 Aniversario del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”; Doctor Honoris Causa en Ciencias Biológicas de la Universidad de Oriente; Profesor de Mérito del ISCM-H; Orden Carlos J. Finlay; Orden Francisco de Miranda 2da. Clase otorgada por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela; Medalla de la Asociación Panamericana de Anatomía y Profesor Destacado otorgado por la OPS en su Centenario.

Reciba nuestras felicitaciones al arribar a este 85 cumpleaños.

POR: María del Carmen Amaro Cano
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
C-vitae Eugenio Selman Houssein Abdo, Profesor de Mérito UCM-H, en el Departamento de Cuadros de la FCM “General Calixto García”.

Rodríguez Loeches, J. In Memoriam Roberto Guerra Valdés. Rev Cubana Cirugía v.36  n.2  Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1997

Presno Albarrán, JA. En colaboración con Selman-Houssein Abdo Eugenio, García Gutiérrez Alejandro y Miyares Ibarra Carlos. “Esofagocoloplastia retroesternal extrapleural”. Revista Cubana de Cirugía. 1964;3(5):513-23.

Presno Albarrán, JA. En colaboración con Selman-Houssein Eugenio, García Gutiérrez Alejandro y Miyares Ibarra Carlos. “La esofagogocoloplastia en los procesos benignos y malignos del esófago”. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1966.

Presno Albarrán, JA. En colaboración con Selman-Houssein Abdo, Eugenio. “Esofagocoloplastia retroesternal extrapleural en los procesos benignos y malignos del esófago”. Revista Cubana de Cirugía. 1967;6:497-502.

Amaro Cano, MC. Testimonio recogido en sus años de trabajo con el Profesor José Antonio Presno Albarrán (1962-1964 y 1971-1972) y en la misión internacionalista compartida con el Profesor Roberto Guerra Valdés, en Argelia (1969-1971).

Herramientas para la escritura de artículos científicos y tesis en idioma inglés

El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud le invitan a consultar dos recursos útiles para la redacción de informes de investigación en idioma inglés.

Directrices de la Asociación Europea de Editores Científicos para autores y traductores de artículos científicos publicados en inglés

Contiene un grupo de recomendaciones generales para elaborar  informes sobre los resultados de las  investigaciones en forma 'completa, concisa y clara'. Incorpora además, una serie de sugerencias específicas para mejorar la redacción de los resúmenes, reducir la ambigüedad de los textos y mejorar su cohesión.

También ofrece ejemplos sobre cómo simplificar la redacción, las diferencias entre la escritura en inglés británico y norteamericano, así como sobre la conversión de textos en textos-tablas.

Banco de frases académicas para la elaboración de artículos científicos y disertaciones en idioma inglés
Es un recurso general para la  redacción científica y  académica en idioma inglés, especialmente diseñado para facilitar la elaboración y presentación de informes de investigación en idioma  inglés a los investigadores  con lenguas nativas diferentes al inglés.

Proporciona un banco de frases utilizadas comúnmente para la redacción de artículos científicos y disertaciones, organizado según la estructura típica de un informe de investigación original: Introducción, Revisión de la literatura (se denomina en ocasiones, Marco teórico), Métodos (incluye materiales), Resultados, Discusión y Conclusiones.

También ofrece grupos de frases para diversas funciones comunicativas (criticar, advertir, clasificar, enumerar, comparar, contrastar, definir, describir tendencias, exponer cantidades, explicar causas, ejemplificar, señalar el tránsito entre las diversas partes del informe, así como escribir sobre el pasado.

La estructura de Academic Phrasebank facilita a sus usuarios identificar con rapidez las secciones de su artículo o tesis donde pueden ser útiles las listas de frases compiladas.

Reconoce las Naciones Unidas labor de cooperantes cubanos en Haití

La labor de la Bri­gada Médica Cubana en Haití fue reconocida este viernes por Mourad Wahba, representante especial adjunto del Secretario General de Naciones Unidas y Coordinador Resi­den­te y Humanitario del Sistema de Nacio­nes Unidas.

Según la información de Cubaminrex, el también Representante Residente del PNUD, elogió el meritorio y excelente trabajo del personal de la salud en Haití combatiendo la epidemia del cólera y más recientemente en África en la lucha contra el ébola.

Wahba, quien se reunió con el embajador de la Mayor de las Antillas en Haití, Ricardo Gar­cía Nápoles, manifestó su interés de mantener una estrecha relación de cooperación con los organismos e instituciones cubanas con miras a mitigar los efectos que pudieran causar futuros desastres naturales y epidemias en la nación caribeña.

La dirección de la Brigada Médica Cubana es invitada permanente a las reuniones llamadas mesas sectoriales que periódicamente se realizan en el Ministerio de Salud Pública y donde se analiza la situación epidemiológica del país.

Wahba fue nombrado en su actual cargo en el mes de mayo por Ban Ki-monn, Secretario General de la ONU.

Informes de la Organización Mundial de la Salud estiman que la brigada cubana, además de contar con gran capacidad de acción y entrenamiento, ha sido la más disponible para ofrecer sus servicios al empobrecido país.

Los profesionales cubanos aumentaron su presencia en el año 2010 en esta nación luego del terremoto que devastó gran parte de la geografía haitiana.

  • Categorías

  • Archivos