Actualmente viendo publicaciones en Entrevista

Resaltan necesidad de fortalecer y promover el desarrollo de nuevos antimicrobianos

El Congreso Aniversario 80 del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí tuvo como propósitos difundir los avances en el conocimiento de las enfermedades infecciosas, bacterianas, micóticas, virales y parasitarias, así como su diagnóstico, epidemiología y clínica. Zika, dengue y otras arbovirosis, vih/sida, tuberculosis, malaria, cólera, influenza, fueron los temas fundamentales.

La Dra. Dianelys Quiñones Pérez expresó este miércoles que durante la realización del simposio "Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y la resistencia antimicrobiana", se analizaron los principales patógenos a nivel mundial a partir de un listado de prioridad crítica emitido por la Organización Mundial de la Salud en febrero de este año.

Quiñones Pérez, que participó en el recién finalizado Congreso 80 aniversario del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", efectuado del 4 al 8 de diciembre en el Palacio de Convenciones de La Habana, agregó que esa orientación de la OMS resalta la necesidad de fortalecer y promover el desarrollo de nuevos antimicrobianos.

Mi entrevistada, que dirige el Laboratorio Nacional para la vigilancia de la resistencia antimicrobiana en patógenos relacionados con las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el IPK, elogió la ponencia presentada por los microbiólogos del hospital "Juan Bruno Zayas" de Santiago de Cuba.

“En el trabajo titulado "Multirresistencia antimicrobiana en el servicio de quemados" se expone la implementación, con esfuerzos propios, de un test económico y rápido, para la detección de uno de los mecanismos de resistencia más alarmantes de la actualidad: las carbapenemasas, que son enzimas producidas por las bacterias Gram negativas"

"Existen diferentes test de diagnóstico a nivel mundial pero hay algunos que son más accesibles para países de recursos limitados y este hospital se ha puesto a la vanguardia al introducir este método y nosotros hemos alentado al resto de los microbiólogos de Cuba a utilizarlo. Los felicitamos, porque los resultados fueron muy positivos". 

"Otros trabajos se refirieron a “Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina”, uno de los patógenos ubicados en la mencionada lista. Además, debatimos sobre la etiología microbiana de las infecciones en sitios quirúrgicos, y la etiología de las infecciones del tracto urinario en pacientes internados en cuidados intensivos".

Consideraciones por el aniversario 80 del IPK

La también Doctora en Ciencias de la Salud opinó que el aniversario 80 del IPK "significa 80 años de consagración de muchos científicos cubanos y personal de la salud a la microbiología, la entomología, la epidemiología y la infectología, desde que se fundara dicha institución por el profesor Pedro Kourí Esmeja”. 

"Por otro lado, constituye un reto por las funciones que nos corresponden en las actuales circunstancias de un mundo globalizado, con desigualdades sociales, pobreza, y con emergencias y reemergencias de enfermedades infecciosas"

"Vale la pena resaltar, además de la resistencia antimicrobiana como uno de los principales desafíos en la actualidad, las epidemias y brotes de cólera en diferentes países, la introducción y diseminación del chikungunya y zika en la región de las Américas, la epidemia de fiebre amarilla en Angola y el Congo y la epidemia de peste en Madagascar, entre otras”.

"En el IPK radica el  Centro Nacional de Referencia para la atención y tratamiento de enfermos de sida que también exhibe logros en el Programa de Prevención y Control del VIH en Cuba en este aniversario. Nuestra institución seguirá a la vanguardia en esta batalla con un trabajo de integración con otros centros científicos y de la salud del  país".

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Urra y Oramas: Un monólogo a dos voces

La sala de la casa, el café, las voces entrelazadas y el intercambio de experiencias. Un conjunto todo que perfectamente forma parte ya de mi pasado periodístico y que guardaré con regocijo como una de las mejores experiencias profesionales experimentada.

Dos horas –o tal vez más- bastaron para que, con ojos llenos de orgullo y modestia a la vez, comentaran, contaran y enarbolaran anécdotas que, si bien para muchos pueden no ser nuevas, en esta ocasión quisimos hacerlo diferente y hablar, en entrevista a cuatro voces, sobre ese gran proyecto que construyeron juntos y que siempre habían contado por separado: Infomed.

Son Pedro Urra González y Jehová Oramas Díaz, ideólogos, impulsores y continuadores de esa gran red que para el año 1992 supuso más que un propósito institucional, pues se convertiría en no mucho tiempo en “la red de personas e instituciones que trabajan para mejorar el acceso a la información de salud”.

Tras 25 años de constituida, y en un contexto donde cada día se piensa y reformula en aras de lograr mayores y mejores avances, “necesitamos la historia para explicarnos de dónde venimos y hacia dónde queremos ir; para comprender mejor por qué estamos donde estamos y qué nos puede impedir ir a donde queremos”, aseguró Pedro Urra en entrevista especial para el Portal de la Red de Salud de Cuba.

Según cuentan ambos fundadores, fue a inicios de 1990, después de una visita del director del Centro Nacional de información de Ciencias Médicas (CNICM) a la sede de la OPS/OMS en Washington, y a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que se conoció un proyecto en fase betatester, que se denominaba BITNET y que se gestaba entre la Universidad de Chile y estas dos instituciones.

“La idea consistía en el envío de una estrategia de búsqueda bibliográfica generada con el sistema GratefulMed a través de un mensaje de correo electrónico a un gateway, que existía en la National Library of Medicine: se solicitaba la búsqueda bibliográfica mediante el correo electrónico y la información regresaba por la misma vía”, argumentó Oramas, quien resaltó además que “la necesidad de información fue el motor impulsor para dar inicio a la Red”.

Al decir del doctor Jeremías José Hernández Ojito, quien para el surgimiento de Infomed era el director del CNICM, “lo primero que hicimos fue darnos cuenta de que estábamos asumiendo una tarea que era extremadamente compleja y que para el sistema de salud cubana esta fue una etapa crucial e importante”.

Ya para entonces existía en el país la comprensión de que el acceso a la información en soportes electrónicos era un camino posible para garantizar la información necesaria a una masa creciente de profesionales de la salud. La participación en este proyecto internacional, así como la conexión al correo electrónico internacional a través de CENIAI en esta primera etapa fortalecieron la convicción de la necesidad de articular el desarrollo de la red de información de salud con las redes internacionales.

“Ciertamente debíamos enfrentarnos a tareas de programación y desarrollo de infraestructura, pues pretendíamos compartir los recursos informacionales que teníamos almacenados en CDs en la Biblioteca Médica Nacional, y llevarlos a todo el país. Todo se fue construyendo a partir de la idea de muchos compañeros y sobre la marcha del proceso en desarrollo”, explicó Urra.

Y así, en un contexto socio-económico complicado para el país –el llamado Periodo Especial-, se comenzó a priorizar el trabajo con los soportes electrónicos al comenzar a desarrollar una red telemática de información en salud: Infomed.

“La red recién creada, se desarrolló bajo el principio de ser, no solo consumidora, sino también generadora de información con valor agregado”, distinguió Oramas al tiempo que le venían a la mente imágenes del proceso de implementación del proyecto en las provincias del país.

 “Fue un proceso muy simpático porque en la actualidad puede pensarse fácil, pero con las condiciones de las máquinas de esos años no se esperaba que pudieran siquiera buscarse en el MEDLINE; y debíamos hacer, ante todo, un proceso de capacitación con el personal que asumiría la labor en las provincias, todo ello en condiciones difíciles; pero en cada lugar recibimos el calor humano y nos atendían lo mejor posible”, recordó Oramas.

Sin lugar a dudas y al decir de sus creadores la construcción de Infomed fue un proceso de emancipación individual y colectiva, porque se trataba de convocar a personas e instituciones para construir colectivamente la visión de una red, cuando aún no se contaba con las condiciones tecnológicas necesarias.

Como dijera Urra, resulta significativo aclarar que en diciembre de 1992 nació Infomed pero los primeros servicios por correo electrónico se iniciaron conectados con CENIAI (Centro Nacional de Intercambio Automatizado de Información) entonces suministrador de ese servicio.

“Esta primera etapa significó un paso primario de desarrollo, que aprovechó la experiencia del uso de la computación en un grupo de unidades del sistema, incluidas todas las provincias del país, y la  consolidación de recursos de información importantes como el catálogo colectivo de publicaciones seriadas en el campo de la salud”, acotó Urra y añadió que Infomed fue, y en la actualidad de alguna manera se mantiene, como lugar de encuentro entre  prestigiosos profesionales de las ciencias médicas en el país.

Y es que a juicio de Oramas y Urra, lo que distingue a la red, es su propósito de facilitar el acceso a la información para apoyar los procesos de salud. “Por lo tanto los principales esfuerzos deben dirigirse a elevar la capacidad de nuestros recursos humanos (individuales y colectivos), para obtener el máximo provecho de Infomed, y de esta manera ser mejores profesionales y personas, nuestros objetivos e indicadores deben apuntar en esa dirección”, distinguieron.

Sin ánimos de concluir una conversación que regodeó tanto los inicios de una red, como su paso por el tiempo, no era pertinente despedirse sin antes escuchar de los iniciadores de ese gran proyecto sus criterios sobre lo que es en la actualidad y los caminos hacia los que debe transitar.

“Manteniendo ese principio de participación y construcción colectiva, creo que debemos ir mucho más allá de nuestro propósito inicial que fue el de lograr que nuestro universo consulte Infomed, busque información, use el correo electrónico; en nuestro contexto debemos mantener un mayor vínculo con nuestros usuarios porque es ampliamente conocido que lo que determina el éxito del proyecto son las personas y el programa”, incluyó Oramas.

“En estos momentos, nuestro principal reto es reconocer ese carácter de construcción de la red como proceso social, que se ha desarrollado de una manera espontánea y a veces contradictoria, con avances y retrocesos, como características ineludibles para todo desarrollo. 

“Pero al mismo tiempo hay que valorar también la importancia de la visión y la importancia del reconocimiento a las personas de las instituciones y de todos los que participan en esa construcción.

“Distinguir y valorar a todos por su trabajo fue una de las principales fortalezas de la construcción de Infomed como red de salud, y de ahí que una de las oportunidades más importantes en mi vida, poder trabajar con los que formaron parte de esos inicios y que aun aportan sus conocimientos”, confirmó Urra.

Y casi en una voz, con total coincidencia de criterios, mis entrevistados resumieron que Infomed tiene el reto de continuar siendo un proyecto clave en el acceso a la información para mejorar la salud de los cubanos y de los pueblos del mundo.

Una mujer con alma de ciencia

Aunque no tuve el placer de conocerla en persona, bastaron unas líneas en un mensaje de texto para que accediera a contestar mis preguntas que no llevaban más fin que el de dar a conocer una mujer de ciencia, con una vida profesional meritoria de elogios y reconocimientos.

Y así, mediante un cuestionario corto para su quehacer profesional, pude conocer a una mujer que ha dedicado más de 45 años a estudios científicos en Cuba, la doctora María Teresa Frías Lepoureau, Investigadora Titular del Grupo de Virología Animal, del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).

Estudió Medicina en la Universidad de La Habana y al graduarse en 1969 se incorporó al llamado del Comandante en Jefe Fidel Castro al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) para conformar el grupo médicos que se dedicaría a las investigaciones en el campo de la salud animal.

La DraC. María Teresa es fundadora del CENSA donde actualmente presta servicios y donde estuvo vinculada, en su labor de virología veterinaria, a trabajos de servicio de relevancia nacional como fueron los brotes de peste porcina africana (1971 y 1980), de la enfermedad de Newcastle (1973), pseudodermatosis nodular, peste porcina clásica a partir de 1993, gastroenteritis trasmisible, TGE siglas en inglés (2003) y descarte de sospechas de otras enfermedades exóticas tanto en animales como en plantas.

Quisiera que me comentara qué la motivó a dar ese paso de la medicina a la tarea científica así como su vínculo al trabajo de sanidad animal y la virología. Cómo, por qué y/o para qué es que transita por estas ramas.

Mi paso a la investigación científica en el campo de la salud animal estuvo determinado por el llamado que hizo Fidel a mi curso. Fue una respuesta a una necesidad del país entendida como quiénes mejor que los médicos con su visión de prevención para encarar las investigaciones en salud animal en un momento que nos graduaríamos muchos médicos en comparación con la carrera de Medicina Veterinaria.  Ambas ramas habían sufrido sensibles bajas en los primeros años de la Revolución. Para definir porqué médicos en la investigación en salud animal cito las palabras de Fidel el 13 de marzo de 1969 en la escalinata universitaria. “Los médicos han hecho un importante aporte al curso de formación de técnicos para el Centro de Investigaciones de Sanidad Animal. Así que los médicos, marchando por un buen camino y tomándoles la delantera a las enfermedades, van a hacer un aporte en la salud animal que será un importantísimo aporte en la salud humana.”  Esta expresión fue visionaria para el concepto de “Una Salud” tan en boga actualmente.

¿A qué científicos admira o fueron fuente de inspiración a lo largo de su carrera?

La Dra. Rosa Elena Simeón, el Dr. Gustavo Kourí, y  además significaron mucho en mi desarrollo y éxitos alcanzados las Dras. Lydia M. Tablada y Esther Lilia Peralta.

¿Cómo destacaría el rol de la mujer en el mundo de la investigación científica nacional, durante las últimas décadas?

Considero que a partir del triunfo de la Revolución no se puede hablar de ciencia sin la presencia de la mujer, la que constituye hoy en día una fuerza de más del 50 % del total de investigadores en todas las ramas.

Cuál de sus investigaciones y/o premios resaltaría como aquellos que le han proporcionado mayor placer profesional y personal.

Todo lo relacionado con el desarrollo de métodos de diagnósticos en general y en particular todo lo que mi centro, el CENSA, ha aportado en el conocimiento científico sobre la peste porcina clásica. No puedo dejar de mencionar la actividad desplegada durante las dos emergencias de la peste porcina africana en Cuba y el trabajo desarrollado para el descarte diagnóstico de enfermedades exóticas en Cuba.  Todas dentro de la misión del CENSA.

¿Está inmersa en algún proyecto de investigación en estos momentos? Coméntenos un poco al respecto.

Continúo trabajando en investigaciones sobre la peste porcina clásica pero sobre todo en la formación de jóvenes para garantizar el relevo.

¿Cómo califica a las nuevas generaciones de investigadores científicos en Cuba? Y en este sentido ¿cuál es la importancia que usted le atribuye a la investigación científica en el país?

Disponemos de la masa crítica y podemos contar con ellos. Los jóvenes de hoy en día están mucho mejor preparados en su pregrado para enfrentar la actividad científica que nosotros en nuestro tiempo por lo tanto tenemos que esperar de ellos muchos mejores resultados y una vida exitosa.

Todas las actividades de la sociedad necesitan más que nunca de la aplicación de la ciencia y la técnica y es obligación de los hacedores de ciencia de convencer a los decisores de sus resultados.

Con una hoja de vida profesional reconocida en Cuba y el mundo, y basada fundamentalmente en cuidar por la salud animal y humana, en la actualidad la doctora María Teresa Frías Lepoureau es experta y consultora, además, de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Red de Salud Animal del Caribe (CaribVET) donde ha cumplido varias misiones.

Dra. Rosaida Ochoa: “El autocuidado de la población cubana constituye un importante reto”

 
 

Una de las reuniones de mayor trascendencia en la salud pública internacional  acontecerá en La Habana del 20 al 24 de abril. Se trata de la Convención Cuba Salud 2015, que se efectuará en el Palacio de Convenciones y  que  tiene entre sus propósitos analizar los problemas de salud en Cuba y en el resto del mundo.

De acuerdo con lo que se ha difundido, la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, sita en calle 27 entre A y B, en el Vedado, contará con un espacio en este evento y por ese  motivo me propongo entrevistar a la directora de esta institución, la Dra. Rosaida Ochoa Soto, quien  acepta responder mis preguntas con su habitual gentileza en una sesión de trabajo.

¿Puede mencionar cuáles serán los aspectos más relevantes que se tratarán en ese encuentro y si alguno de ellos se asocia a las enfermedades crónicas no trasmisibles? 
La unidad va a tener una participación muy activa dentro de la Convención. Tenemos planificado realizar  un curso precongreso dirigido a los jefes de promoción y educación para la salud de las provincias, a los educadores de hospitales y policlínicos y a algunos comunicadores. El tema del curso está enfocado en la Comunicación para el cambio de comportamiento ante las enfermedades crónicas no trasmisibles.

Se debatirán herramientas y metodologías de cómo lograr el cambio de comportamiento en la población cubana y cómo adoptar estilos de vida saludables que permitan reducir los factores de riesgo de esas afecciones. El curso se desarrollará bajo el auspicio de la Oficina Panamericana de la Salud y  de la ONG estadounidense Cikatelly Association.  En él se comunicarán no solo conocimientos, sino que  se podrá contar con una sesión de adiestramiento a un grupo de personas para que después  lo puedan impartir en otras provincias. Jairo Pedraza y Grisela Redondo, de la citada ONG, fungirán como docentes.

También se realizará un simposio de promoción y educación para la salud en el que participarán expertos de Cuba y de otras partes del mundo. Se abordarán Políticas públicas, Participación social, Papel de la educación para la salud y La Intersectorialidad en los procesos de promoción de salud. 

Contaremos con un stand en el cual se mostrará el trabajo de educación y promoción de salud mediante plegables, afiches, soportes educativos y materiales audiovisuales y  se brindará información acerca de cómo elevar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población para lograr estilos de vida más saludables. Igualmente se expondrán las publicaciones de nuestra editorial  'Lazo Adentro'.

Hay una sección  llamada "Vida y obra de salubristas cubanos" de la cual ya se han hecho dos publicaciones. Una del 2014 titulada: "De la conciencia popular a la educación  para la salud", de la profesora Mercedes Torres, en la que se hace un recuento de la educación para la salud en Cuba. Además, en cada jornada de la convención se harán entrevistas a salubristas cubanos y el tema escogido es el "Papel de la educación y promoción de salud y su influencia en los indicadores de salud en Cuba".

El VIH/sida, cólera y ébola serán tratados en la convención. Se conoce que el Sistema de Salud Cubano y la unidad han logrado un trabajo favorable en materia de promoción y prevención de salud. ¿Cuál es su valoración a ese respecto?
En Cuba se ha hecho un importante trabajo relacionado con los programas priorizados, en los que están incluidos el VIH/sida, cólera y ébola. En cuanto al VIH/sida, se reconoce el prestigio de Cuba en el enfrentamiento a esta enfermedad y los resultados alcanzados. Hay que decir que el trabajo es intersectorial y comunitario,  y ello ha incidido en que Cuba muestre en estos momentos un 0,2 % de prevalencia de la enfermedad.  Con respecto al cólera ha  habido una respuesta eficaz, debido al bien organizado Sistema de Salud de Cuba y  a las acciones desplegadas  en la Atención Primaria de Salud.

En relación con el ébola, no solo se laboró en la preparación del país para evitar la entrada del mortal virus, sino que Cuba ayudó a los países más afectados, partiendo del concepto de salud global, que es la unión de varias naciones para enfrentar un grave problema de alcance mundial.

Expertos de la atención médica afirman que es más conveniente prevenir enfermedades que tratar a personas con problemas de salud. En consecuencia, se le concede un lugar relevante a los objetivos de promoción y prevención de salud. ¿Cuáles son los principales propósitos en el futuro?   

Hay un aspecto importante en el cual se ha trabajado y,  por supuesto,  es necesario proseguir; me refiero a las políticas públicas que ofrezcan soluciones a los  problemas de salud. Igualmente, hay que continuar trabajando en el desarrollo de habilidades personales por  la importancia que esto tiene en las actitudes y comportamiento de las personas,  y otro tema de mucho interés es el autocuidado de la población cubana, lo cual constituye un importante reto.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed. Foto: Eric González, grupo de audiovisuales.

Porque todos somos responsables…

 
 

Porque todos somos responsables…

El desafío de asegurar alimentos inocuos y nutritivos a lo largo de la cadena alimentaria consiste en crear unos sistemas integrales y eficaces que garanticen la participación y el compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas en cada una de las etapas.

Una de las mayores problemáticas que enfrenta la Organización Mundial de la Salud es el tema de la inocuidad de los alimentos, relacionado con la muerte de dos millones de personas al año, debido a enfermedades producidas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas presentes en algunos nutrientes.

Según la doctora Blanca Terry Berro, Directora del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) “es un tema prioritario debido a la globalización del suministro de alimentos, y evocarlo en una efeméride tan importante como es el Día Mundial de la Salud este 7 de abril es una oportunidad única para aconsejar a todas las personas que producen alimentos, a los consumidores y a la población en general, de la importancia de su higiene a fin de no afectar la salud”

Nuestro país no dista de la realidad que el mundo vive. Para la salud cubana el asunto también es signo de alarma; lo cual pone en alerta al Sistema Nacional de Salud y acentúa el trabajo de especialistas en pos de evitar la propagación de riesgos microbiológicos como bacterias entre las que destacan la Salmonella o Escherichia coli; los contaminantes químicos de los alimentos y la creación de sistemas sólidos que velen por la inocuidad de los alimentos y garanticen la seguridad de la cadena alimentaria mundial.

Regulación necesaria: control sanitario

La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, una recopilación de normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los principales alimentos y procesos.

Cuba trabaja por el “Registro Sanitario de alimentos, cosméticos, juguetes y otros productos de interés sanitario: Regulaciones e Indicadores” reglamentación que forma parte de un estudio sobre el Registro Sanitario de productos y su perfeccionamiento, mediante las investigaciones desarrolladas por parte del INHEM de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología. Este proceder permite, entre otras cosas, ofertar en el mercado nacional productos inocuos y seguros para la población y para el turismo, así como adecuar las exigencias sanitarias del Registro Sanitario a las regulaciones establecidas por el MINSAP.

Al decir de María Victoria Luna Martínez, Directora del Centro de Regulación y Control Sanitario del INHEM, este registro agrupa las buenas prácticas de fabricación y los trámites para la obtención de la licencia sanitaria de establecimiento productor, la evaluación de productos por el comité de expertos, los requerimientos que deben tener aquellos alimentos de origen animal como es el hecho de la licencia veterinaria, la licencia sanitaria de establecimiento, la evaluación de riesgo del producto genéticamente modificado, las normas cubanas adaptadas al código alimentario y la relación de alimentos para regímenes especiales (lactantes y  deportistas).  “Son solo algunos ejemplos de las normas por las que trabajamos, porque nuestro principal objetivo es que los alimentos sean inocuos y no causen efectos nocivos a la salud de las personas”.

El Centro de Regulación y Control Sanitario del INHEM capacita al personal involucrado en la cadena de alimentación desde el campesino hasta quien va a consumir el alimento. “Entre las principales personas a las que dirigimos la capacitación se encuentran los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores de mini industrias y de cooperativas de producción agropecuarias así como de empresas nacionales de importación”, agregó María Victoria Luna.

 Labor preventiva, un centro de referencia

Entre las funciones del INHEM como centro de referencia en el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional en el país, se encuentra el desarrollo del Plan Anual de Vigilancia de los alimentos. Según la doctora Ana Marlene Jordán Quintans, Jefa del Departamento de Higiene de los Alimentos del propio instituto “este plan consiste en vigilar los contaminantes en los alimentos a través de un muestreo de los productos y corroborar algún problema que puede estar en la cadena de almacenamiento, en la transportación del alimento por provincias o en la propia elaboración”.

En este sentido, la doctora aclaró que este programa de vigilancia también controla la cantidad de nutrientes en los alimentos fortificados (leche en polvo y el puré de frutas) y la harina de trigo. “Se analizan las micotoxinas en el caso del maíz y chícharos, la ocratoxina en el café, las características organolépticas en el aceite y en el caso de las conservas las cantidades de benzoato de sodio”. 

“Asimismo atendemos los brotes y conflictos sanitarios que tengan relación con algún contaminante químico en los alimentos, brindamos asesoría técnica  a lo largo de todo el país en centros de elaboración, centros de alimentación colectiva y en las propias instituciones de salud, destacando como algo primordial el entrenamiento a todos los manipuladores, sector estatal y no estatal”.

Día Mundial de la Salud: Tema para todo el año

Como parte de las actividades previstas para el Día Mundial de la Salud el Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos desarrolló una Jornada donde se realizaron diferentes “Ferias por la Salud” en La Habana  y en la provincia de Pinar del Río.

En este contexto, expertos de los sectores de la alimentación, la agricultura y la salud, así como representantes de organismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil, asumieron el compromiso de garantizar una alimentación más saludable para todos a través de actividades de consejería nutricional, consejería sobre las consecuencias de los alimentos que producen enfermedades de trasmisión digestiva y la exhibición y entrega de materiales educativos a la familia sobre alimentación-nutrición e higiene de los nutrientes.

En tal sentido acotó la doctora Blanca Terry Berro, Directora del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del INHEM  que “el lema  Inocuidad de los Alimentos nos proporciona la oportunidad de alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la higiene de los alimentos y concientizarlos del papel que cada uno puede desempeñar”.

El Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y Microbiología (INHEM) será sede de la actividad central por el Día Mundial de la Salud.  Este centro, como parte del proceso de reordenamiento  de algunas instituciones del Ministerio de Salud Pública, reorganizó sus misiones y acoge al Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos (encargado del estudio de la inocuidad de los alimentos, su calidad y regulación) y al Centro de Epidemiología y Salud Ambiental (centrado en estudiar los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como el ruido, el agua). El director general del INHEM doctor Disnardo Raúl Pérez González significó la importancia de lograr una mejor educación alimentaria en la población, donde se incorpore a la dieta una cantidad diseminada de alimentos que no cree problemas de salud y con alto valor nutriente.

“Considero que al habérsele otorgado la sede de la actividad central por la fecha al instituto se reconoce la labor de todos los especialistas y trabajadores  que de alguna forma tenemos gran responsabilidad en la labor preventiva y el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional en el país. El objetivo es hablar de alimentación saludable desde las primeras etapas de la vida, premisa que coincide con las prioridades del Programa Mundial de Alimentos, que prioriza a niños y adolescentes como seres capaces de incorporar una buena educación alimentaria a sus hábitos de vida”, finalizó. 

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Mantiene Cuba la más baja mortalidad infantil de su historia

Declaraciones del Doctor Roberto Álvarez Fumero, Jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública de Cuba, sobre los indicadores de mortalidad infantil y materna en el 2014 y los factores que posibilitaron el alcance de estos resultados. 

Con una tasa de 4,2 por cada mil nacidos vivos Cuba se sitúa, otra vez, al iniciar el 2015 como una de las primeras naciones en el mundo con más bajo indicador; cifra que evidencia la atención de un estado a la salud del pueblo y cómo una nación garantiza el derecho a la vida como el más universal de los derechos humanos.

Las provincias con la tasa de mortalidad infantil más baja son Pinar del Río y Cienfuegos con 3,1 y el municipio especial Isla de la Juventud con 3,0 por cada mil nacidos vivos. Otras provincias que figuran por debajo de la tasa del país son Villa Clara con 3,2, Holguín con 3,4, Sancti Spíritus con 3,5, Santiago de Cuba con 3,8, La Habana con 4,1 y Guantánamo con 4,1 por cada mil nacidos vivos.

Sobre los resultados obtenidos en el recién concluido año el doctor Roberto Álvarez Fumero, Jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública de Cuba significó: “Este año mantuvimos la tasa de 4,2 por cada mil nacidos vivos,  y tuvimos 11 defunciones menos de niños menores de un año, con respecto a la etapa anterior.  La consolidación de este resultado demuestra el cumplimiento, por parte de nuestro país, de la estrategia y plan de acción regionales sobre salud del recién nacido, así como de la meta de reducir la mortalidad del niño menor de cinco años para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, expresión del mejoramiento continuo de la salud materno-infantil”.   
  
Asimismo el también Profesor Auxiliar de pediatría y Máster en Atención integral al niño, Doctor Álvarez Fumero, indicó que las provincias que más aportaron a este mérito fueron Santiago de Cuba con 26 defunciones menos respecto al año anterior, Villa Clara con seis y Pinar del Río con cinco.

“Es notorio destacar que este año Cuba también reduce la mortalidad preescolar de 4.1 a 3,8 por cada 10 mil niños y niñas de esa edad (1 a 4 años) y la mortalidad escolar de 1,9 a 1,8 por cada 10 mil niños y niñas de cinco a catorce años de edad. Para este ciclo Cuba mantiene la tasa de mortalidad del menor de cinco años en 5,7 por cada mil nacidos vivos”. ¨

No son hechos aislados

Estos logros no pueden visualizarse como un hecho aislado. El  país ha desarrollado estrategias y políticas destinadas a mejorar la salud materno-infantil, y a reducir la mortalidad y morbilidad prevenible de los niños menores de cinco años desde el propio triunfo de la Revolución.

Acotó el Doctor Roberto Álvarez Fumero que “el impacto de las diversas transformaciones realizadas por el Sistema de Salud a lo largo de estos años donde sobresalen el reordenamiento y rescate de los principios fundacionales de la atención primaria constituye un factor indispensable a considerar en el logro de indicadores tan bajos.
 
“Han sido factores contribuyentes: el desarrollo alcanzado por los servicios de cuidados perinatales, neonatales y cuidados intensivos pediátricos, la consolidación de la red cardiopediátrica, el perfeccionamiento de la cirugía neonatal, el desarrollo de la genética médica comunitaria y la puesta en marcha de bancos de leche humana en seis provincias. Es resultado de la integración alcanzada por todas las áreas del Ministerio de Salud Pública, las garantías de aseguramiento material y la mejora paulatina de las condiciones estructurales de las instituciones”.

Mujer gestante: prioridad para el Sistema Nacional de Salud

“Por tercer año consecutivo nuestro país no tiene más de 27 muertes maternas directas, apuntó el doctor Álvarez Fumero, quien sostuvo que la salud de la mujer, durante todas las etapas del ciclo reproductivo, será siempre una prioridad para los especialistas del Sistema Nacional de Salud.
 
Datos preliminares ofrecidos por  la   Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP, revelan que en el periodo que recién culmina se experimentó una reducción de la mortalidad materna total, ocurriendo solo 43 defunciones para una tasa de 35 por cada 100 mil nacidos vivos; a expensas de la disminución de la mortalidad materna indirecta que disminuyó de 17,5 a 13,0 por cada 100 mil nacidos vivos”.

Sobre la atención a embarazadas recalcó que “las gestantes cubanas reciben como promedio 16 controles médicos, se les garantiza el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas, la pesquisa de enfermedades asociadas al embarazo, atención en hogares maternos y reciben preparación psicoprofiláctica para el parto, el que ocurre en más del 99 por ciento de los casos en instituciones con atención especializada”.

En este sentido sostuvo que el elevado nivel científico, la profesionalidad, la consagración, la disciplina y calidad humana de los médicos, enfermeras y otros profesionales y técnicos, han sido factores determinantes en la obtención de dichos resultados; y aprovechó para reconocer a través de Infomed a todos los trabajadores del Sistema Nacional de Salud, quienes –según su criterio- son los verdaderos protagonistas de este mérito. Destacó de forma especial a los trabajadores del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) y sus áreas de apoyo como el Programa del Médico y Enfermera de la Familia ya que –sostuvo- han trabajado incansablemente por mantener este resultado.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

El reto de vivir en un mundo sin Tuberculosis

Entrevista al Doctor Antonio Marrero Figueroa, Jefe del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, que lleva a cabo el Ministerio de Salud Pública a propósito del Día Mundial de Lucha contra la TB.

La Tuberculosis (TB) es una enfermedad casi tan antigua como el propio ser humano y ha cobrado la vida a millones de personas a escala global. Es -después del sida- la segunda causa de muerte en el mundo producida por un agente infeccioso.

Datos del centro de prensa de la Organización Mundial de la Salud revelan que la enfermedad es también una de las cinco causas principales de mortalidad en las mujeres entre los 15 y los 44 años y la causa principal de muerte de las personas infectadas por el VIH.
Poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis figura entre los objetivos de la Organización Mundial de la Salud para después del 2015. Por eso cada 24 de marzo (fecha en que Robert Koch anuncia al mundo el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis) se celebra -desde el año 1982- el Día Mundial de Lucha contra la TB.

Cuba: baja prevalencia de Tuberculosis
Nuestro país sobresale en América por la baja incidencia de TB. Constituye un logro del sistema nacional de salud estar entre los cuatro mejores países del continente, en la vanguardia junto a Uruguay, Costa Rica y Estados Unidos.

“Tal es así que la mortalidad por TB no constituye un problema de salud relevante en Cuba, ya que en la última década la tasa de mortalidad se ha mantenido por debajo de 1 por cada 100 mil habitantes, no obstante las afectaciones en los últimos dos años con la mortalidad asociada al VIH.” Así refirió el doctor Antonio Marrero Figueroa, Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología y jefe del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis liderado por el Ministerio de Salud Pública.

Doctor, ¿pudiera comentar sobre los propósitos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PCNT) y sobre cómo en el transcurso de su puesta en práctica Cuba ha logrado mantener indicadores tan bajos de TB?
“El PNCT, iniciado en 1962, se ha caracterizado por una sistemática evolución y transformación centrada en la atención al paciente y en reducir la carga de morbilidad y mortalidad. El programa ha transitado por siete etapas, que van desde una inicial de tratamiento dispensarial con ingreso sanatorial y pasan por la implantación del tratamiento ambulatorio controlado en 1971 -Cuba fue pionera en la aplicación de la Estrategia DOTS-TAES en el año 1971- y por la adopción en 1982 del esquema acortado de 9 meses con el uso de la rifampicina en la primera fase. En 1987 pasamos a la incorporación de la rifampicina en ambas fases y la reducción a 7 meses, en 1997 a la evaluación e introducción de las acciones específicas que permitieron detener y revertir el incremento de la incidencia en el periodo de 1992 a 1994.

“En el año 2009 comienza una sexta etapa, caracterizada por la puesta en marcha del proyecto del fondo Mundial  “Fortalecimiento del programa nacional de control de la tuberculosis” con acciones dirigidas a fortalecer la red diagnóstica, a la capacitación del personal de salud, a la localización de casos en grupos de riesgo y en elevar la percepción de riesgo en la población”.

Sobre el funcionamiento de dicho programa en la actualidad, el doctor Antonio Marrero Figueroa apuntó que la séptima etapa está determinada por una situación epidemiológica de 6,6 casos de tuberculosis por 100 000 mil habitantes al cierre del 2014, con una mortalidad inferior a 1 por 100 000 habitantes en los últimos diez años, donde se destaca el cumplimiento de las metas de la OMS para el año 2015 en el control de la TB.  

“Es oportuno señalar que en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” contamos con un laboratorio de referencia nacional para el diagnóstico y manejo de la tuberculosis resistente y es objetivo de nuestro programa descentralizar el diagnóstico de forma paulatina al centro y oriente del país”.

Asimismo recalcó que el componente social es muy importante para disminuir la transmisión de la enfermedad y que las personas deben adquirir una cultura respiratoria saludable y acudir al médico de su área ante cualquier síntoma de tos persistente. “El diagnóstico de la enfermedad se hace a través de toda la red de policlínicos y centros provinciales de salud”.

Tuberculosis post 2015
La Organización Mundial de la Salud instó a asumir el liderazgo en asuntos de importancia decisiva con relación a la tuberculosis. Elaborar políticas, estrategias y patrones con bases científicas para la prevención, atención y control de la enfermedad y seguir de cerca su aplicación son algunas de las acciones que los países del orbe deben seguir para lograr la eliminación total de la epidemia.

Al respecto el jefe del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis doctor Antonio Marrero Figueroa enfatizó en las metas propuestas por la OMS para reducir la enfermedad en un 75 % (en comparación con el año 2015) y disminuir la tasa de incidencia en un 50 % (menos de 55 casos por 100 000 habitantes). Asimismo, dijo que el organismo rector tiene como objetivo acabar con la epidemia mundial basado en los pilares de la atención y prevención integrada y centrada en el paciente, que descansa en el diagnóstico precoz, el tratamiento, la coninfección TB/VIH y otras afecciones comórbidas, así como el tratamiento preventivo de la infección latente.

“Todos pretendemos un mundo sin esta enfermedad. Hoy es un reto, aún para los países de baja incidencia, como es el caso de Cuba.  Pero quienes trabajamos por eliminar la epidemia  sabemos que puede ser razonable el reto de vivir en un mundo sin tuberculosis”, finalizó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Actualizar criterios sobre envejecimiento tiene una significación especial

 
 

“Actualizar criterios sobre envejecimiento tiene una significación especial”, aseguró el Dr. Humberto Arencibia.

Un foro dedicado al Envejecimiento tendrá lugar del 23 al 24 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana como parte de los eventos satélites insertados en la Convención Internacional Cuba Salud 2015. Para conocer detalles sobre este evento, Infomed conversó con el Dr. Humberto Arencibia Pérez, presidente de la Sociedad Cubana de Gerontología y director del Centro de Investigaciones para la Tercera Edad, Cited, quien, además, coordina el mencionado foro.

En un ameno e instructivo diálogo, el Dr. Arencibia aborda los temas que se expondrán, los resultados del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor en Cuba y la incidencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles en este segmento poblacional.

¿Qué  importancia le atribuye a la celebración de este foro?

El hecho de que nos hayan otorgado un espacio en esta convención tiene una significación especial, si tenemos en cuenta que se trata de uno de los eventos más importantes que se realizan hoy en el mundo. El envejecimiento en Cuba es una realidad y puedo decirte que al cierre del 2013 el número de personas con 60 años o más alcanzó el 18,3% y el Ministerio de Salud Pública y las estructuras subordinadas tienen un plan de acción  que cumplir para enfrentar la mencionada problemática.

Por tanto, será un espacio donde participarán un grupo de personalidades de Cuba y del extranjero tanto en el campo de la geriatría como en otras especialidades médicas. Tendremos un intercambio actualizado sobre la situación del envejecimiento en Cuba y en otros países,  donde podemos exponer también qué está haciendo nuestro país en materia de investigaciones, formación de recursos humanos y servicios asistenciales para este grupo poblacional que tiene demandas muy específicas.

¿Puede referir algunas de los temas que se expondrán en el foro? 

Con respecto a los ponentes cubanos tendremos al Lic. Juan Carlos Alfonso Fraga, de la Oficina Nacional de Estadísticas, quien expondrá el tema “Envejecimiento de la población cubana, un reto para la sociedad”. El especialista peruano José Parodi, profesor de la Academia Latinoamericana de Medicina del  Adulto Mayor, tendrá a su cargo la conferencia “Investigación del envejecimiento. Actualidad y futuro”, mientras que la Dra. Patricia Solís, de la Organización Panamericana de la Salud, con sede en Washington, disertará sobre “Indicadores principales que se usan en el adulto mayor para medir la calidad”. Este último tema forma parte de una mesa redonda en la cual intervendrán integrantes de la Escuela Nacional de Salud Pública, y yo, en representación del Cited y de la Sociedad Cubana de Geriatría.

La  Lic. Yusimí Campos, especialista del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de Cuba se referirá a “Programas sociales dirigidos a la protección del adulto mayor” y el  Dr. Alberto Fernández, jefe del Dpto. del Adulto Mayor en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, abordará los Servicios de salud para el adulto mayor.

Un tema muy importante guarda relación con la fragilidad de los ancianos y será presentado por el Dr.C. Julio Romero, destacado geriatra del hospital Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, y la Dra. María Caridad Machado, miembro de la junta directiva de la Sociedad Cubana de Geriatría, tratará “La coordinación de cuidados a largo plazo”.

¿Cuáles son los principales resultados del Programa Integral de Atención al Adulto Mayor en Cuba?

Hay que decir que se ha fortalecido la red nacional de servicios desde el punto médico y social. Disponemos de más de 270 especialistas en geriatría en Cuba y eso representa que el país cuenta con una apreciable cantidad de especialistas por cada mil habitantes y  que se han capacitado otros profesionales vinculados a la atención de personas de la tercera edad, me refiero a psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras. 

Tenemos un programa con los cuidadores, que abarca todo el país, y prácticamente tenemos finalizado un diplomado para especialistas relacionados con la atención al adulto mayor. En el Cited tenemos una escuela de cuidadores para enseñar a la familia cómo  atender a los pacientes, vamos a  editar un manual sobre esa materia y,  además, entrenamos a facilitadores de las diferentes provincias y ellos imparten dicha preparación en sus respectivos territorios. Es una de las cosas más importantes que estamos realizando. Además, se están recuperando los servicios de geriatría; en el caso de La Habana hay un programa para recuperar 9 instalaciones, incluyendo el Cited. Esto permite regionalizar los servicios, dar consultas especializadas y acercar los  servicios a la población. 

Se trabaja en líneas de investigación referidas al deterioro cognitivo, que es muy importante, porque tenemos una población con una alta prevalencia de deterioro cognitivo y de demencia. Asimismo,  se trabaja en temas relacionados con las reacciones adversas de medicamentos, con la caída de los ancianos, con estudios de longevidad excepcional y de rehabilitación cognitiva. En lo que concierne a los recursos humanos es oportuno mencionar que se forman residentes de la especialidad de Geriatría por parte del Cited no solo en La Habana, sino en otras provincias.

Estamos empezando a crear una cultura del envejecimiento para no verlo como una enfermedad. Alrededor del 70% de las personas envejecen con un buen estado de salud y,  por tanto,  hay que desterrar ese concepto pesimista acerca del envejecimiento y hay que trabajar para llegar a esa etapa de la vida lo más saludable posible.

Este programa abarca la promoción y  la prevención desde las edades más tempranas de la vida para llegar a las etapas más avanzadas con el mejor estado de salud posible. En Cuba hay muchas personas con 60 años o más que dan su contribución en las esferas de los servicios y de la producción. Tenemos que proseguir el trabajo para que la sociedad tenga una visión positiva del envejecimiento y,  poco a poco,  lo vamos a lograr. Hay ejemplos como los de la Cátedra del Adulto Mayor que demuestran la capacidad de esas personas para seguir aprendiendo.

Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen un importante problema salud en el mundo y en Cuba. Por diferentes vías, se realizan acciones de promoción y  prevención de salud dirigidas a contrarrestar sus efectos negativos. ¿Cómo valora esos propósitos?

El cuadro epidemiológico en Cuba y en otros países en desarrollo que han envejecido ha variado, y en la actualidad las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad en el adulto mayor. Es necesario hacer labores de promoción y prevención desde edades tempranas para cuando la persona llegue a etapas avanzadas pueda evitar la discapacidad y la dependencia.  

Por tanto, las personas deben desarrollar una cultura de salud. Cuando usted tiene una enfermedad crónica debe ser más cuidadoso con su estilo de vida. Estamos hablando de la diabetes, la hipertensión arterial y las afecciones oncológicas, las cuales tienen una gran incidencia en la discapacidad de los ancianos. Cuando usted vive más tiempo está más expuesto a los factores de riesgo y en el caso de las enfermedades oncológicas hay métodos de prevención, me refiero al cáncer de mama, de próstata, de colon, que cuando se atienden precozmente hay más posibilidades de alargar la vida.

Estas afecciones no se curan, hay que tratarlas y compensarlas, y evitar, sobre todo, la discapacidad y  la dependencia, reafirmó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed. Foto: Eric González, Dpto. de Audiovisuales)

Cobertura universal de salud requiere de la producción de medicamentos seguros y de calidad

Si queremos lograr cobertura universal de salud debemos contar con una cantidad suficiente  de productos médicos seguros y de calidad, aseguró este viernes el Dr. José Luis Di Fabio, representante de la Oficina OMS/OPS en La Habana, que participó en una sesión de trabajo dedicada  a la investigación, innovación, transferencia de tecnología y producción de medicamentos, realizada en la quinta y última fecha  de la Convención internacional Cuba Salud2015.

Uno de los puntos tratados está asociado con la colaboración Sur-Sur y Norte-Sur, en lo concerniente a la transferencia de tecnología. En la medida en que pueda establecerse la transferencia  tecnológica, crear las condiciones para la producción de medicamentos y que exista la actividad reguladora vigilando estos procesos, estamos garantizando que los productos sean de calidad, expresó.

El funcionario explicó que se expusieron ejemplos de elaboración local, como es el caso de Etiopía, que reconoce la importancia de la producción de medicamentos y vacunas para satisfacer las necesidades de su población y luego mencionó la actividad de Cuba, que estableció su industria farmacéutica y biotecnológica para sustituir importaciones y cubrir los requerimientos de este tipo en el país.

En tal sentido, argumento Di Fabio, tenemos dos ejemplos, una nación que comienza (Etiopía) que necesita lograr cierta independencia en estas producciones y otro que ya tiene avances, al punto de que elabora productos innovadores con capacidad de exportar, de hacer estudios multicéntricos, de poder competir en el mercado internacional.

Me refiero, puntualizó, al Heberprot P, diseñado y producido en Cuba, que es un producto innovador; por tanto, el país tiene dos posibilidades la de reproducir  (Eritropoyetina Recombinante) y la de innovar, lo cual es muy importante. Mucha gente cuando se entera de lo que está produciendo Cuba quedan asombrados, comentó.

En otra parte de esta entrevista, concedida en el Palacio de Convenciones de La Habana, sede del magno evento, el experto abordó el nexo entre Nicaragua y Rusia. Por acuerdos entre los dos países, hay una transferencia de tecnología  para crear una vacuna muy importante contra la influenza. Recordemos, dijo, lo ocurrido con el H1N1, donde no se contaba con la cantidad necesaria para enfrentar la demanda.

Tras mencionar que la planta de Nicaragua sería un excelente centro para producir el medicamento, Di Fabio consideró que el país centroamericano necesita formar recursos humanos y fortalecer su autoridad reguladora.  Añadió que la OMS/OPS concede gran importancia a la participación del Centro Estatal para  el Control de Medicamentos, Equipos y Servicios Médicos, CEDMED, de Cuba.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Un espacio para hacer coincidir a los reumatólogos cubanos

 
 

 

El 27 de mayo de 2005 fue lanzado de forma oficial el sitio web de Reumatología, perteneciente a la red de sitios de especialidades y temas de salud de Infomed. Su editor fundador, el doctor José Pedro Martínez, comenta sobre cómo surge la idea de llevarlo a la web y lo que ha representado para él un trabajo como este

“Yo creo que es un trabajo bello, además te da a conocer dentro de la comunidad de editores de sitios de especialidades y temas de salud de Infomed y dentro del grupo de especialistas del país, es un espacio de socialización y de constante aprendizaje y superación”.

Quien así se expresa es el doctor José Pedro Martínez Larrarte, editor del sitio de la especialidad de Reumatología, perteneciente a la red de portales de especialidades y temas de salud de Infomed, espacio que celebra hoy su décimo aniversario.  

José Pedro es de esos doctores que nunca se cansa de aprender, es constante, insistente  y asegura  que “la posibilidad de haber fundado este sitio en la web para hacer coincidir a la comunidad de reumatólogos ha sido una ventana abierta a la incorporación de conocimiento en la rama”.

El punto de partida

“Ante la necesidad y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el país, en la última reunión ordinaria del 2004 de la Sociedad Cubana de Reumatología, su presidente en aquel momento, el doctor Gil Reyes, habló sobre la necesidad apremiante de vincular todo el trabajo de la sociedad y de los especialistas al uso de estas, y divulgar la información del área”.

“Explicó la idea de crear un sitio web que orientara y diera participación a los demás colegas, que informara sobre los temas más interesantes, pero sobre todo que fuera capaz de agruparnos. Debatimos quién podría tener la capacidad para eso, y todos estuvieron de acuerdo en que fuera yo el encargado de llevar el sitio web”.

“Logramos (en coordinación con el Centro de Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed) hacer la primera página, totalmente en html, una versión un poco ortodoxa pues no contaba con determinadas herramientas que te facilitan la navegación y la búsqueda y divulgación de contenidos e información. Bajo la asesoría de la doctora Mirta Núñez, editora principal del portal Infomed, me vinculé directamente al centro y fue así como entre el mes de marzo y abril nos abrieron el espacio para que comenzáramos a editar el sitio de Reumatología en adminport.

La información está ahí

“El vínculo con el centro nos dio la facilidad de ofrecer a los usuarios un sitio más atractivo, con mucha más oportunidad de difundir la información y mayor visibilidad a través de la red. Finalmente, en mayo de 2005 el portal web fue evaluado por el grupo de especialistas del área de Servicios Especiales de Información y quedó presentado oficialmente un día como hoy”.

 “Comenzamos a trabajar dos objetivos principales que dan cobertura a un gran objetivo: brindar un mejor servicio a los pacientes, así como ofrecer a los usuarios conocimientos médicos más actualizados. Los dos objetivos secundarios fueron: dar a conocer todo lo que hacía la comunidad de reumatólogos en el país y otros especialistas afines que trabajan con nosotros como inmunólogos, fisiatras, pediatras y brindarles un espacio donde pudieran acceder de forma fácil a la información de las enfermedades reumáticas que se padecen a nivel mundial y en el país,  sin tener que perder mucho tiempo en otras búsquedas”.

“Publicamos en el sitio las informaciones más novedosas, las revistas más actualizadas, libros,  conferencias de colegas en eventos internacionales y todos aquellos temas que creímos que podían ser interesante a la comunidad de reumatólogos”.

Un espacio para coincidir

“Un momento importante en estos diez años fue cuando incorporamos la lista de discusión e información de enfermedades reumáticas a la que se vincularon  casi todos los reumatólogos del país, al menos todos los que tenían acceso a Infomed. A través de la lista logramos, incluso,  hacer foros de debate sobre casos de pacientes que cada colega atendía, se aclararon dudas y fue muy bonito ver cómo comenzaba a funcionar la idea de hacernos coincidir en un espacio que es la cara de la especialidad en la red de salud”.

“El sitio se actualiza a través del sistema de gestión de contenidos Drupal desde el 2011, lo cual lo ha convertido en un espacio más interactivo, a través de la incorporación de opiniones para que no solo sea la colocación de información por parte del editor, sino que exista la retroalimentación con los usuarios, de manera tal que la comunicación sea óptima y permita un mayor intercambio de conocimientos”.

“En mi opinión, los médicos de Cuba, e incluso del mundo, tienen en estos espacios que ha creado Infomed los canales elementales para completar sus estudios en temas afines, la información está a disposición de los usuarios, la intención también, lo que queda después es el interés de cada especialista por su superación. A mi juicio, Infomed es una plataforma millonaria si de información sobre salud hablamos”.  

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos