Actualmente viendo publicaciones en Entrevista

Cuando de cuidar la salud se trata

El cuidado personal y la responsabilidad de cada cual por su salud son primordiales para mejorar la calidad de vida de las personas enfermas. Sobre lo que hace Cuba para promover salud y prevenir enfermedades se conversa en la siguiente entrevista.

Adoptar estilos de vida favorables para la salud debe ser un propósito de todo individuo. Hoy, cuando aparecen brotes de enfermedades, la responsabilidad de cada quien para evitar el contagio juega un papel muy importante.

Cada 11 de febrero se celebra la Jornada Mundial del Enfermo, una fecha que recuerda cuánta importancia tiene el desarrollo de hábitos saludables para la vida de cada persona. Cuba, a través de unidades pertenecientes al Ministerio de Salud Pública, promueve medidas sanitarias para proteger la salud y prevenir enfermedades. Un ejemplo de este trabajo lo constituye la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. A propósito del tema, su directora, la doctora Rosaida Ochoa Soto, comenta:

“Nuestro centro tiene como objetivo informar y educar a la población, sobre todo para que incorpore a su vida comportamientos y estilos de vida favorables para la salud. También tenemos entre las funciones del centro desarrollar la comunicación, no solo a través de los medios masivos de difusión, sino también con las personas cara a cara y de manera colectiva”.

“En ese sentido y aprovechando la fecha, es importante señalar que la promoción de salud se aplica a todas las fases de la vida. Es necesario que las personas tengan conocimientos sobre los cambios en su cuerpo, sobre lo que puede o no ser favorable en el medio ambiente y en base a eso, según los recursos y conocimientos de cada persona, adoptar conductas para evitar riesgos para la salud. Con esto quiero decir que una persona puede estar sana y necesitar información sobre cómo realizar ejercicios físicos, cómo relacionarse socialmente con las demás personas, debe recordar que la salud no es solo estar sano, la salud también se refiere al bienestar psicológico. Si el ser humano no está bien socialmente, corre el riesgo de enfermar”.

“Los factores ambientales influyen de forma notoria en la prevención de determinado padecimiento. Ejemplo de esto lo vemos ahora con el brote del virus del Zika. La persona puede estar sana, pero es imprescindible que conozca que existen conductas a seguir para evitar que se propague el vector que transmite este virus. De ahí la importancia de la comunicación en todo nuestro trabajo”, significó.   

Del trabajo encaminado a mejorar la salud   

La Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades abarca al área de promoción de la salud, la cual está encargada de la educación, comunicación y producción de audiovisuales así como de promover hábitos y estilos de vida favorables. El área de prevención está enfocada principalmente a evitar la enfermedad.

La doctora agrega que el área de prevención trabaja de forma directa en el apoyo al cumplimiento de programas de vacunación para evitar las enfermedades. Dividimos la prevención en: prevención primaria, orientada a las personas en riesgo; prevención secundaria, la que se ocupa del enfermo a través del diagnóstico precoz y del tratamiento oportuno y la prevención terciaria que es la que se ocupa de la persona que tiene la enfermedad y entonces el especialista de salud le indica los elementos para su curación y rehabilitación”.

“Nuestro centro desarrolla audiencias sanitarias, debates en los barrios, conversatorios en centros educacionales y de trabajo, así como intercambio en las comunidades. A la reunión con un grupo de personas le llamamos comunicación colectiva, pero cuando tocamos la casa de la persona o conversamos con ellos directamente o van a la consulta eso es lo que denominamos comunicación cara a cara”.

“El trabajo consiste además en formar promotores de salud. Puedo poner el ejemplo de los promotores de VIH/sida los cuales tienen dentro de su función identificar los puntos de reunión de los jóvenes, de los hombres que tienen sexo con otros hombres y una vez allí conversar con ellos con el objetivo de educarlos acerca de cómo prevenir la enfermedad”.  

En la actualidad desarrollamos una experiencia con los diabéticos y los hipertensos. Se trata de un estudio piloto en el municipio Cerro, en el policlínico “Héroes de Girón”. Tomamos cuatro consultorios con el objetivo de ampliar la cantidad más adelante. La idea consiste en que los médicos de la familia citen a sus pacientes diabéticos e hipertensos a una sesión semanal. Allí se les brinda información sobre educación nutricional, consejos sobre alimentación y orientación sobre cómo practicar actividad física. El curso está planificado para alrededor de dos meses y pensamos llevarlo este año a otros consultorios y ampliarlo para las personas de la tercera edad y los jóvenes adolescentes. Los temas a tratar varían de acuerdo con las necesidades e intereses de salud de cada grupo, pero mantenemos la estructura de trabajo en las actividades colectivas con el fin de expandirnos a escuelas, círculos de abuelos y otras instituciones no solo de salud”. 

“Uno de los objetivos que se trazó la dirección del centro para este año es el desarrollo del intercambio cara a cara. En algunas provincias tenemos la práctica de personas que van a las casas y conversan con los pacientes sobre determinado tema. Si el tema está relacionado con la prevención de enfermedades vectoriales, con la alimentación y nutrición, la conversación se encamina a cualquier persona; pero si hablamos sobre hipertensión, diabetes y otras enfermedades crónicas entonces sí tendríamos que coordinar quiénes serían los pacientes que se van a visitar”.  

Cuidado personal:  favorecer la salud, prevenir la enfermedad.

“El plan de actividades está básicamente dirigido a la prevención. Trabajar en el cuidado personal y en la responsabilidad de cada persona por su salud, velar por la que está en riesgo y tratar a la enferma es la premisa esencial. Hay quien está sano, pero tiene riesgo de desarrollar el padecimiento porque proviene de una familia donde todos son diabéticos o hipertensos por lo cual tiene factores de riesgo genético. Nuestra función es trabajar con esa persona para que no llegue a enfermar y si ya estuviera enferma entonces hay que preocuparse por su cuidado y atención para que este paciente tenga una mejor calidad de vida”. 

El cuidado personal es transversal en todas las fases de la vida. Hay una necesidad marcada de que las personas lo incorporen como parte de su rutina diaria. A veces existe la falsa opinión de que la responsabilidad de la salud de la población es solo del Ministerio de Salud Pública. La responsabilidad de la salud es compartida, porque el primer responsable de velar y cuidar su salud es el propio ser humano. El compromiso con su cuidado es elemental en todo momento, para el sano, para quien tiene riesgo y para el enfermo; incluso el día del enfermo es transversal porque se le dice al enfermo el papel que él tiene en el cuidado de su salud”.

La doctora Rosaida finalmente exhortó a que todo el que trabaje en el área de la salud haga promoción y prevención, desde el médico de la familia en una primera consulta hasta el doctor o técnico que labora en un instituto de tercer nivel de atención médica. “Esa debe ser la premisa fundamental que distinga a los especialistas de nuestro Sistema Nacional de Salud Pública”, finalizó.  

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Día Mundial de Lucha contra la Lepra, algunos apuntes necesarios

Cada último domingo de enero la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Lepra, con el objetivo de sensibilizar a las naciones a fin de lograr la eliminación de esta enfermedad en el orbe.

Producida por la bacteria Mycobacterium leprae la lepra es una enfermedad infecciosa de nula transmisibilidad cuando es debidamente tratada y afecta, en igualdad de condiciones, a hombres, mujeres, niños y ancianos. Se caracteriza por un largo periodo de incubación que puede ser de cinco a siete años y llegar hasta los veinte; por lo cual es muy difícil reconocer la posible fuente de infección. Se transmite por vía respiratoria, aunque existe literatura que plantea el contagio a través de la piel, determinado por el contacto prolongado con un paciente no tratado. Marcada desde la antigüedad por el estigma y social hacia los pacientes que la padecen, la enfermedad sigue siendo un problema de salud es muchos países  y entre los que más casos nuevos notifican cada año están la India, Brasil e Indonesia.

“En Cuba se diagnostican alrededor de 210 enfermos de lepra cada año. El mayor número de ellos se concentra en las provincias orientales de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo; y en territorios de la región central como Camagüey y Ciego de Ávila. Entre las provincias con mayor incidencia también se incluye La Habana, que cerró el 2014 con un reporte de 26 nuevos casos”. Así refirió la doctora Raisa Rumbaut Castillo, Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología y Jefa del Programa Nacional de Control de Lepra del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Señaló que esta dolencia está altamente relacionada con los determinantes sociales de salud, que cobran especial valor en el caso de las enfermedades transmisibles. “Algunos focos importantes de la enfermedad fueron Haití y República Dominicana; quizás eso pueda explicar el hecho de que sean las provincias más orientales de nuestro país las que presenten mayor número de casos, debido a las migraciones entre estos territorios y esos dos países del Caribe. No está bien documentado, pero pudiera ser esa una de las hipótesis”, fundamentó.

De un país que lucha por la eliminación

El Sistema Nacional de Salud cubano implementó el primer Programa de Control de Lepra en el año 1962. Desde entonces, ha sido modificado en relación con el desarrollo del propio sistema, el estudio sistemático de la enfermedad y las recomendaciones internacionales adaptadas a nuestro contexto epidemiológico.

Refiere la especialista Rumbaut Castillo que el programa ha tenido varios momentos importantes. “Uno de ellos fue cuando se descentralizó y se llevó al nivel primario de atención médica con el surgimiento del Programa del Médico y la Enfermera de la familia, otro, cuando se introdujo la quimioprofilaxis que se administra a los contactos de los pacientes que padecen lepra, con el fin de protegerlos, y un tercero lo constituyó el inicio de la poliquimioterapia en el año 1988, entre otros”.

“A principios de los años 80, la Organización Mundial de la Salud recomendó un esquema terapéutico con tres fármacos: Rifampicina, Clofazimina y Dapsona, el cual consiste en utilizar las tres drogas con una duración de hasta un año, según la forma clínica del paciente. En Cuba, el tratamiento es estrictamente supervisado y controlado por el médico de la familia hasta que el paciente es dado de alta clínica”. 

Según la doctora Raisa, en 1993 la lepra dejó de ser un problema de salud a nivel nacional pues se logró una tasa de prevalencia inferior a un caso por cada 10 mil habitantes. “Con el inicio de la poliquimioterapia Cuba logra disminuir bruscamente el número de personas infectadas”.

En este mismo sentido la Organización Mundial de la Salud se propuso para el 2015 que la enfermedad dejara de ser un problema de salud a primer nivel subnacional, o sea a nivel de las provincias. “Nuestro sistema de salud obtiene esta meta en el año 2003, indicador que constata el trabajo llevado a cabo por especialistas y personal de salud en general”.

“El programa se planteó la eliminación de la lepra como problema de salud en el país a nivel municipal. Todavía existen municipios en los que este padecimiento reporta más de un caso por cada 10 mil habitantes, como El Salvador en Guantánamo, Bayamo en Granma y Morón en la tierra avileña. Esta es una meta muy ambiciosa, creo que hoy no se tiene la misma visión que existía en otro momento sobre la enfermedad y muchas veces las personas descartan el hecho de padecerla por lo que acuden tardíamente al especialista”.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento; hechos para no descartar

Dra. Laura C. Hurtado Gascón. Responsable del Programa de Control de Lepra en La Habana .

Vea también:

-Lepra: normas técnicas para el control y tratamiento 2008
Programa de lepra cubano. Principales indicadores

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Editorial Ciencias Médicas propone valiosa alternativa para la adquisición de conocimientos

En correspondencia con la incesante utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en diversas partes del mundo, la Editorial Ciencias Médicas, Ecimed, pone a disposición de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud de Cuba una valiosa alternativa: el acceso a la literatura médica y docente mediante el formato e-PUB.

La Licenciada Yudexy Pacheco Pérez, jefa del Departamento de Libros de la Editorial Ciencias Médicas, Ecimed, afirmó este miércoles que los estudiantes,  profesionales y técnicos del Sistema Nacional de Salud, pueden encontrar obras en formato e-PUB en la Colección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.

Pacheco Pérez explicó que la alternativa de ofrecer a los usuarios este tipo de formato tiene relación con el creciente uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y con la socialización de conocimientos.  

"Hasta hace poco tiempo, todos los textos disponibles en la colección de Libros de Autores Cubanos estaban en formato pdf. En el año 2014, el grupo de Publicaciones Electrónicas de la Ecimed comenzó a dar los primeros pasos hacia la publicación de las obras en este nuevo formato, cuyas bondades facilita al lector la interacción con la información desde cualquier dispositivo móvil".  

Mi  entrevistada argumentó que entre las facilidades de este recurso se encuentran la descarga, señalización y ampliación de los textos, marcación de las páginas, ampliación de imágenes, modificación de la tipografía, adaptación de la lectura para no afectar la visión, entre otras.

La jefa del  Departamento de Libros de la Ecimed dijo que desde el 2016 se ha publicado en el formato de referencia toda la literatura básica y complementaria de pregrado, referente a Medicina, Estomatología, Enfermería y los ocho perfiles de Tecnología de la Salud.

"Además se ha avanzado hasta un 50 % de la literatura de posgrado y, de forma progresiva, se incorporarán todas las obras disponibles en la Colección, a las que se pueden acceder desde bibliotecas, facultades, policlínicos, hospitales, y toda la red del Sistema Nacional de Salud".

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Resaltan importancia de la atención muldisciplinaria en la morbilidad materna extremadamente grave

El doctor Moisés Santos Peña, especialista de segundo grado en Medicina Intensiva y Emergencia del Hospital general universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, resaltó, este jueves, la importancia de la atención multidisciplinaria en la morbilidad materna extremadamente grave.

Al intervenir en el panel Morbilidad materna extremadamente grave, experiencias exitosas de una provincia cubana, que integró el programa de trabajo del VII Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos URGRAV 2017, destacó los beneficios que aporta ese equipo multidisciplinario, "porque son varios especialistas que ofrecen su capacidad científica, su experiencia, en el objetivo de lograr resultados satisfactorios". 

"Además tiene que existir un capitán, un hilo conductor, capaz de poner de acuerdo a todos los especialistas y tomar las decisiones más eficaces y oportunas. El equipo es dirigido casi siempre por un intensivista, e integrado además por un núcleo central de profesionales de varias especialidades y en relación con la enfermedad que presente la paciente".  

Santos Peña argumentó que el pasado año hubo alrededor de 4 300 nacimientos en Cienfuegos y por terapia intensiva pasaron 96 pacientes con morbilidad materna crítica. "Hoy las características de la mujer embarazada son diferentes: jóvenes de menos de 20 años o con 35 años o más y muchas de ellas con enfermedades crónicas asociadas". 

"Es oportuno consignar que Cuba tiene experiencias muy favorables en la atención a la morbilidad materna extremadamente grave; La Habana cuenta con centros de referencia nacional, y hay provincias muy destacadas como Pinar del Río, más los resultados expuestos por nuestra provincia en el panel que se ha realizado hoy".

Cuidados de la hipertensión arterial en la gestante

El doctor Santos Peña opinó que lo más importante de la hipertensión arterial en el embarazo es comenzar desde el riesgo pre-concepcional. “En la atención primaria de salud es fundamental identificar qué paciente tiene una hipertensión arterial”.

"El otro aspecto relevante es mantener una secuencia diferente con esos casos  ya que esa embarazada que puede hacer una hipertensión necesita un abordaje multidisciplinario: del nutricionista, de los cuidados de enfermería, del hogar materno, y un tratamiento diferenciado que se aplica en los servicios de perinatología y en las salas de labor". 

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Resaltan trabajos presentados en la I Jornada Científica de Egresados del Inhem

El Dr. Disnardo Raúl Pérez González, director general del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología  y Microbiología, resaltó los trabajos presentados en la sesión inaugural de la I Jornada Científica de Egresados del INHEM, evento que se insertó en las actividades conmemorativas por el aniversario 115 de la referida institución.

El doctor Pérez González mencionó la conferencia del Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, quien ejecutó una actualización de la situación epidemiológica de Cuba tanto de las enfermedades no trasmisibles como las trasmisibles, así como el impacto que tienen las arbovirosis, en América, el mundo y Cuba.

“Además, se ratifica la situación de las afecciones no trasmisibles como principal causa de muerte de los cubanos donde un grupo de enfermedades son el 70 % de los fallecimientos en nuestro país”.

El director del Inhem se refirió también a las conferencias de los profesores Roberto Álvarez Fumero y Luis Estruch Rancaño, quienes abordaron el programa materno infantil y la formación de médicos en Cuba. “Importantes aspectos vinculados a la maternidad en la adolescencia, y la obesidad en la gestante, entre otros, fueron tratados por el profesor Fumero y nos permiten conocer cómo el Ministerio está trabajando en esos propósitos y qué objetivos podemos incorporar nosotros, como instituto”.   

“Las consideraciones del profesor Estruch estuvieron enfocadas en la formación de estudiantes de medicina de otros países en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la cual se pone de manifiesto la solidaridad de Cuba, como decía nuestro Comandante devolviendo la solidaridad que nos han prestado siempre, y cómo influye la formación de esos estudiantes en los ámbitos social y académico de esas naciones”.

Otras valoraciones de mi entrevistado se relacionaron con asuntos de la salud ambiental: “Son problemas bien complejos, cómo desarrollamos el país de forma tal que los problemas ambientales se vayan resolviendo”.

“No es una tarea fácil, lleva recursos, pero sobre todo hay que elevar la conciencia de las personas en el cuidado del ambiente y en conocer cómo podemos convivir con esas afectaciones que hoy no podemos resolver pero sí podemos disminuir y atenuar para que nos afecten menos. En tal sentido se hacen estudios sociológicos, epidemiológicos y de los factores de riesgo, para conocer, adecuadamente, hacia dónde encaminar los propósitos del instituto”.

El doctor Pérez González comentó igualmente sobre la Encuesta Nacional del Consumo de Alimentos, un estudio de gran representatividad de todo el país, que debe culminar a mediados del 2017. Dijo que los resultados aportarán la información necesaria a las autoridades sanitarias y gubernamentales con el fin de establecer acciones de trabajo.

Mencionó también que ya se inició y debe terminar en el 2018 la Encuesta Nacional de Salud, la cual tiene como antecedentes las Encuestas de Factores de Riesgo, realizadas en 1995, 2001 y 2010. Se enfatizará en las conductas de las personas y la relación que se establece con los factores de riesgo y las afecciones crónicas no trasmisibles.

Al reflexionar sobre las metas de la jornada de egresados y de las actividades por el aniversario 115 del instituto, el director del Inhem argumentó que acorde con las orientaciones del séptimo congreso del partido y de los lineamientos se trabaja para lograr un socialismo próspero y sostenible.

“Para eso hay que trabajar muy duro y eficientemente. La posición del instituto es desempeñar las funciones que posibiliten ese socialismo próspero y sostenible y en esa dirección estamos dirigiendo los esfuerzos; ser cada día mejores en el orden científico y técnico, aportar más y gastar menos”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Gratitud renovada tras 25 años de existencia de la Red Infomed

Prosigue la publicación del ciclo de entrevistas relacionado con el aniversario 25 de Infomed. En esta oportunidad, la profesora María del Carmen Amaro Cano revela sus consideraciones acerca de tan significativa efeméride y, entre otros aspectos, menciona cuánto le ha aportado la Red de Salud de Cuba en su superación profesional.

Programamos la sesión de trabajo para las 2:00 p.m., en la Biblioteca Médica Nacional, ambos llegamos antes de la hora fijada. Tras el habitual saludo, le informo a la profesora dónde transcurrirá la entrevista. Sentados uno frente al otro, menciono que el propósito fundamental es abordar el aniversario 25 de la creación de Infomed.

Añado que se trata de un ciclo de entrevistas a personas que de una u otra forma han estado vinculadas con la Red de Salud de Cuba en el transcurso de sus 25 años de existencia. Expresa su conformidad de forma pausada, sin estridencias, en tanto Morgan Santos utiliza la cámara fotográfica para captar esos primeros momentos.  

Mi entrevistada, María del Carmen Amaro Cano, es la profesora principal de la asignatura Salud Pública en la facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”, presidenta de la Cátedra de Bioética, miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica y Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.  

Usted es una apasionada de la historia, en particular, la vinculada con las ciencias de la salud en Cuba. Por ello, dedica una parte de su tiempo a la organización y promoción de eventos conociendo la trascendencia de socializar esos conocimientos. ¿Cuánto ha contribuido la Red de Infomed a la difusión de eventos históricos? 

Efectivamente, soy una apasionada de la historia de Cuba, del Caribe, de América, de la historia universal, pero de la historia de las ciencias médicas en particular, porque tenemos grandes personalidades que han hecho significativas contribuciones en las áreas asistencial, docente e investigativa y desde la Sociedad de Historia de la Medicina tratamos de socializar esos conocimientos para que las nuevas generaciones conozcan de qué pueden sentirse orgullosos.

En el caso de historia de la medicina, nosotros tenemos mucho que agradecer a Infomed no solo porque hemos tenido la posibilidad de publicar eventos, artículos, documentos; sino que hemos podido rendir tributo a la memoria de muchos compañeros que contribuyeron a los actuales logros de la salud pública cubana.

En muchas oportunidades mencionamos los éxitos de la salud pública cubana en el período revolucionario, y es lógico sentir orgullo por eso, pero detrás de los hechos están los seres humanos que han contribuido a que esos logros sean una realidad.

El pasado 15 de abril, desde el portal de Infomed, se hizo un merecido homenaje a nuestro inolvidable ministro, el Dr. Sergio del Valle Jiménez, para recordar el aniversario 90 de su cumpleaños. Se publicaron varios artículos elaborados por mí, relacionados con la vida y obra del destacado combatiente revolucionario.

Muchos profesionales se me acercaron, sobre todos los jóvenes, para elogiar  esos trabajos y le respondí que sí, está bien, porque hice la investigación, pero si no tuviéramos  espacios donde publicarlos no trascendieran esos conocimientos.

En diciembre próximo la Red de Salud de Cuba celebrará el aniversario 25 de su creación. Colocar diversos recursos de información y conocimientos a disposición de los usuarios ha sido su principal objetivo. ¿Qué opinión le merece el surgimiento de Infomed y su posterior desarrollo? ¿Cuánto le ha aportado en la superación profesional?   

Recuerdo los años 90, aquella difícil situación por la que atravesaba el país, y específicamente 1992 año en que se funda Infomed. Después de la etapa inicial, aquel proyecto que parecía imposible, fue, poco a poco, transformándose en realidad y nos involucramos en él los profesionales y técnicos de la salud en Cuba. 

Infomed ha llegado a constituir algo imprescindible para el trabajo cotidiano: desde abrir el portal y observar las últimas noticias, los conocimientos más recientes que han surgido en el mundo, poder seleccionar libros de autores cubanos o de publicaciones foráneas o artículos científicos de diversos temas, y eso ha ayudado mucho a los investigadores y profesores cubanos.

Ahora es  más fácil, porque no es lo mismo tener que leer un libro impreso, mecanografiar algunas partes, y luego escribir un artículo. Hoy lo tenemos todo digitalizado y en la computadora podemos escribir un artículo y elaborar nuestro punto de vista.

Actualmente realizo una investigación donde intervienen también ocho personas y nos mantenemos en contacto e intercambiamos información permanentemente, en Cuba, y más allá de nuestras fronteras.

Desde el punto de vista profesional, no solo puedo socializar los conocimientos adquiridos con la publicación de un artículo a través de Infomed, sino que logro aprender mucho, nutrirme mucho, del conocimiento aportado por diversos investigadores tanto en la historia de la medicina, en la salud pública y en la ética y bioética, y gracias a eso puedo estar actualizada. De otra manera, no podría tener acceso a esa información, son muchos los campos en los que hemos avanzado.

¿Qué comentarios puede hacer acerca del uso de la lista de anuncios de Cencomed referido a las sesiones científicas de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina?

Esa es una de las opciones más útiles para los encargados de dirigir sociedades. En el caso de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina gracias a esa difusión de la información nosotros logramos una nutrida asistencia a nuestras actividades.

La sociedad celebra trimestralmente una sesión científica en la que se presenta un determinado tema por uno de nuestros especialistas o alguno de nuestros asociados expone los resultados de una investigación para poder optar por la categoría de miembro numerario. En la solicitud de anuncios incluimos estos detalles, que son importantes, y con ello cumplimentamos nuestros objetivos. 

¿Alguna  otra cuestión que añadir?

Decía que en historia se habla de hechos y de figuras porque detrás de los hechos siempre están las figuras. En las ciencias médicas es exactamente igual, hablamos de hechos relevantes, de investigaciones, de resultados, pero detrás de eso siempre están grandes personalidades y en el caso de  Infomed he mencionado hechos que han sido destacados en estos 25 años de historia y pensaba aportar algunos aspectos aunque usted no lo preguntara.
 
En primer lugar, quiero resaltar la enorme ayuda que significó para nosotros que Pedro Urra asumiera la dirección de Infomed, realmente colaboró muy fuerte con nosotros, nos ayudó siempre, en todos los sentidos, y siempre vamos a estar agradecidos por eso.

Hay otras tres personas que le agradezco su colaboración de muchos años: una es la Dra. Mirta Núñez,  que como editora principal nos ha ayudado mucho en la difusión de informaciones, otra es una alumna mía que hoy dirige el Grupo del Portal Web y Comunicación, la Dra. Patricia Alonso; y la otra persona es usted, Marqués, quien desde hace varios años colabora con nosotros y con quien contamos siempre. Pienso que el compañerismo, el trabajo, también logra cultivar la amistad y así lo siento.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

«Preservamos lo más preciado del mundo: tener salud y conservarla», aseguró la profesora Lilia González Cárdenas

A propósito de la celebración del Día Mundial del Médico de Familia, este 19 de mayo, el Portal de la Red Infomed publica en su sección de Actualidad los criterios de la profesora Lilia González Cárdenas, Presidenta de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar.

La entrevistada es especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral y Profesora Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública. La también Vicepresidenta de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar se refiere a importantes temas asociados con la Atención Primaria de Salud.

¿Cuáles son los retos del médico de familia en el contexto actual de la salud pública en Cuba referidos a los siguientes propósitos: envejecimiento, enfermedades crónicas no trasmisibles y atención a la familia?

“En estos momentos Cuba tiene una realidad compleja que es el envejecimiento poblacional. Hay que trabajar no solo cuando se envejece sino desde el nacimiento porque desde que nacemos estamos envejeciendo”.

“Debemos lograr un envejecimiento con calidad. Estamos capacitando a nuestros médicos y enfermeras que están tratando de mejorar el estado de salud de la familia. Enseñar cómo vivir, y en particular a obtener la mejor calidad de vida posible en el anciano”.

“En este sentido, una de las fortalezas de nuestro país es tener una salud pública íntegra, universal, con cobertura y sensibilidad en los servicios. Podemos hacer muchas cosas para que los adultos mayores en Cuba tengan la mejor calidad de vida posible en ese período de su existencia y nosotros somos los máximos responsables con este envejecimiento poblacional”.

“En cuanto a las enfermedades crónicas no trasmisibles aplicamos, en primer término, la dispensarización, conjuntamente con el análisis de la situación de salud, que es tan importante. Con la dispensarización, identificamos a los pacientes y realizamos las acciones de salud que sean necesarias, entre ellas, las dirigidas a cambiar estilos de vida”.

“Los objetivos de promoción y prevención en la atención primaria de salud son muy importantes. Uno de ellos es modificar los estilos de vida, algo difícil, porque eso no se consigue de un día para otro. Pienso que poco a poco se pueden transformar y que las personas sean más saludables”.

“Hay que resaltar la importancia de optar por una dieta saludable, hacer ejercicios físicos sistemáticamente. Que todos entiendan cuál es el mensaje que le proporciona el médico y la enfermera de la familia para el beneficio individual y de la sociedad”.

“La atención a la familia es otro de los retos. Tenemos que mejorar porque enfocamos la atención en la persona, y debemos hacerlo con todos porque la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”.

“Tenemos que liderar nuestros procesos: en la atención de niños, adultos y ancianos, en el cuidado de los temas del ambiente; debemos tener sostenibilidad y lograr que el paciente sea bien atendido cada vez que concurra a un consultorio”.

¿Qué valoración le concede al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de tener la oportunidad de utilizar un sitio web que contribuya a la superación profesional del médico y enfermera de la familia? 

“Para nosotros es importante mantener al médico y la enfermera de la familia con la última novedad científica”.  

“Debemos trabajar en la sostenibilidad y en la calidad no solo de los servicios sino en la calidad humana de nuestros médicos y enfermeras de la familia, en cómo mantener la  información necesaria y que llegue a cada profesional, no solamente con medios tecnológicos sino también con esa discusión diáfana, que se realiza de persona a persona o cuando existe cualquier eventualidad: investigativa, asistencial, docente”.

“Es connotado tener una página web que ya está prácticamente terminada, con una lista de distribución en la que circulará lo más novedoso de Cuba y el mundo”.  

¿Qué opina acerca de la producción científica del médico de familia (elaboración de artículos, informes  de investigación, libros y otros documentos) y cómo contribuye a los avances de la especialidad?

“Tenemos una revista que es el órgano oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar. Es la Revista de Medicina General Integral, que tiene cuatro salidas en el año, en formato digital. Se está preparando una versión impresa para que llegue a los lugares donde no hay acceso a la información digital”.

“Recientemente fue considerada como una de las 90 revistas de mayor impacto de habla hispana, evaluación brindada por Google Académico, y para nosotros constituyó un regocijo. Es una revista muy leída en diversos lugares del mundo. Se publican artículos de autores cubanos, de América Latina e incluso de Europa. Las temáticas son asistenciales, docentes, entre otras”.

“En Cuba se está mejorando la producción científica, tenemos que aumentarla, y disponemos de  un colchón editorial bastante bueno nunca estamos en cero. La directora es la Dra. Clarivel Presno Labrador, a quien le envío un saludo a través de esta entrevista”.

¿Algo más?

“Cuba tiene un arsenal científico envidiable, opinión que han expresado reconocidos expertos del extranjero. La comunidad científica cubana está en alza porque estamos centrados en proyectos asistenciales, docentes, y la Medicina Familiar no se queda atrás”.  

“Envío mis felicitaciones a la comunidad científica cubana y a la de Medicina Familiar también. No producimos vacunas pero preservamos la salud. La salud es un producto social; preservamos lo más preciado del mundo y de la persona, que es tener salud y conservarla”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Control, objetivo de primer orden del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos

La aprobación de los ensayos clínicos por el Ministerio de Salud Pública se instituyó en 2012 y por Resolución Ministerial no. 164/ de 2014 se adjudicó al Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, Cencec la función de su planificación y control. En el 2015, este centro se certificó para “controlar la totalidad de los ensayos clínicos que se realicen en Cuba a través de la red nacional y contribuir con el proceso de aprobación”.

La comunidad científica internacional conmemora hoy, 20 de mayo, una importante fecha: el Día Internacional del Ensayo Clínico. En coincidencia con la efeméride, y para conocer detalles sobre el proceso nacional de control de los ensayos clínicos, acudimos a la institución rectora de esta actividad, el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. (Cencec)

La Dra. Selma Arteaga Cantón, jefa del Departamento de Atención y Control a la Red de Coordinación Nacional del Cencec, es la encargada de responder las interrogantes de esta entrevista.

¿Cómo surge este proceso?

“Este proceso surge a partir del interés del Ministerio de Salud Púbica de tener información acerca de la marcha de los ensayos clínicos que se desarrollan en Cuba”.  

“A partir de una indicación del Ministro de Salud Pública, Dr. Roberto Morales Ojeda, se estableció un sistema de trabajo para el control de los ensayos clínicos (EC) en instituciones de salud, en las direcciones provinciales de salud pública, universidades de ciencias médicas y al Cencec como líder de la actividad. De esta manera, es posible garantizar la información actualizada y oportuna ante cualquier solicitud de las autoridades del Minsap o del máximo nivel de dirección del país”.

¿En qué consiste?

“El proceso del control de ensayos clínicos está conformado por dos sub-procesos: uno está dirigido a la aprobación de los ensayos clínicos y el otro se encamina a su seguimiento durante todo su desarrollo”.  

“La aprobación de los EC tiene como intención que los propuestos para la valoración del Minsap estén dirigidos a satisfacer los problemas prioritarios de salud que tiene la población cubana y también las necesidades de la industria farmacéutica; se tienen en cuenta asimismo la relevancia del estudio y la adecuada planificación de los recursos materiales y humanos para el correcto desarrollo de estas investigaciones”

“En esa etapa se realizan dos convocatorias: una en enero y otra en octubre y van dirigidas hacia los centros que promueven EC, entre los que se encuentran instituciones que pertenecen a la salud pública y entidades que no pertenecen al sector, algunas de estas últimas son: el Centro de Inmunología Molecular, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Inmunoensayo”.

“La información enviada por los promotores se recepciona en nuestro departamento, es discutida con las diferentes instancias del Ministerio de Salud Pública y posteriormente se emite un dictamen que es entregado a cada responsable del EC”. 

“El segundo subproceso se refiere al seguimiento de los EC. Para ello se establecieron procedimientos normalizados de trabajo. Se solicita información a través de dos vías: los promotores y nuestra red de coordinación nacional”

“Es válido mencionar que esta red surgió con el Cencec en 1991 y en ella están representadas todas las provincias. En cada territorio disponemos, al menos, de un coordinador. En el caso de los promotores solicitamos la información dos veces al año (junio-diciembre) y a los coordinadores provinciales trimestralmente, para tener un seguimiento más riguroso de los EC”.

“Existe un modelaje para la solicitud que se confecciona por primera vez después de la aprobación del EC y otro para los controles sucesivos; la información es almacenada en una base de datos y a partir de ella se elaboran los informes a las instancias que lo demandan”.

¿Qué significación le concede a la red nacional de coordinadores de EC?

“Esta red surgió con el centro, como parte de la red nacional de coordinación de ensayos multicéntricos, y tiene para nosotros una enorme relevancia. Por indicación del Ministro, los coordinadores provinciales que estánn asentados en las universidades de ciencias médicas, pasaron a formar parte de nuestra estructura en el año 2015”.

“La representación de coordinadores por provincias es como sigue:  Pinar del Río (2), Artemisa (1)
Mayabeque (1), La Habana (1), Matanzas (2), Cienfuegos (2), Villa Clara (4), Sancti Spíritus (2), Ciego de Ávila (2), Camagüey (3), Las Tunas (1), Holguín (3), Granma (2), Santiago de Cuba (3), Guantánamo (2) e Isla de la Juventud (1). Ellos son el Cencec en cada territorio”.

“Los coordinadores, además del control, realizan la encomiable labor de la conducción de los ensayos clínicos; promueven, planifican y garantizan la realización de cursos de superación para los investigadores clínicos y establecen relaciones de trabajo con las diferentes instancias del sector".

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

En las bibliotecas, un mismo pensamiento: acceso al conocimiento, superación, crecimiento humano

 
 

El 7 de junio se celebra el Día del Bibliotecario Cubano, en recordación al nacimiento de Antonio Bachiller y Morales, insigne intelectual cubano a quien se le considera el Padre de la Bibliografía en nuestro país.  

Recordar esta fecha es motivo de satisfacción para los que están directamente involucrados en tan importante profesión, la que une esfuerzos junto a maestros y profesores y contribuye al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier esfera de la vida.

Es oportuno hoy y todos los días tener presente que existen estos seres humanos, reconocer la labor que permanentemente realizan con esmero, tenacidad, sabiduría y modestia.

Animados en perpetuar ese homenaje acudimos a la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. Allí escuchamos el testimonio de su responsable, el Licenciado Rafael Cancañón Brito; también, el de una profesora e investigadora, de un estudiante de medicina, y el correspondiente a una profesora de ese centro de estudios.  

Mencionan cuánto les aporta el trabajo del bibliotecario, la utilidad de una orientación, disponer de una información científica del mejor nivel posible.

Rafael Cancañón Brito. Licenciado en Gestión de Información en Salud.

“En los servicios de salas de lectura y de navegación trabajan tres personas, que son técnicas en bibliotecología e informática y yo que tengo la responsabilidad del funcionamiento adecuado de la biblioteca. Atendemos solicitudes de estudiantes, especialistas y profesores del hospital o de otros lugares. Se hace la búsqueda del libro y lo entregamos al usuario hasta que finaliza la revisión. También se realizan préstamos circulantes, por un determinado tiempo, previo acuerdo con la institución.”

“En la sala de navegación tenemos 5 computadoras en la que están disponibles diversos recursos de información a través de Internet desde las 8:30 de la mañana hasta las 7:30 de la noche. Se accede al portal web de la Facultad Salvador Allende, después al de Infomed, y luego orientamos a nuestros usuarios a que lleguen a la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba para que conozcan los diferentes contenidos”.

“Mostramos cómo hacer una búsqueda, el uso de los descriptores, las bases de datos, las colecciones de libros y revistas, el repositorio de tesis de la BVS, entre otras facilidades.  Trabajamos de acuerdo con los intereses específicos de cada usuario que pueden solicitar el acceso a otros sitios de información científica”.

Dra. Milagros García Mesa. Investigadora y Profesora Titular del Laboratorio Central de Farmacología.

“Tenemos un diplomado denominado Principios básicos para el aseguramiento de la eficacia y seguridad de los productos elaborados con plantas medicinales, el cual tiene como objetivo que los cursistas tengan las herramientas necesarias para la investigación y prescripción de productos elaborados con plantas medicinales”.

“Para cumplimentar los objetivos del diplomado el trabajo de la biblioteca es de gran utilidad. Los cursistas aprenden cuáles son las bases de datos fundamentales que existen, las más confiables, y pueden hacer las búsquedas de información en relación con las plantas medicinales que se utilizan en el país”.

“Pensamos que sería un buen resultado, una vez terminado el diplomado, que nuestros cursistas prosigan utilizando la biblioteca, no solo en lo referido a las plantas medicinales sino en lo concerniente a su trabajo profesional. Tenemos a médicos de distintas especialidades, farmacéuticos, enfermeras, etc., que pueden acudir a la biblioteca y realizar sus propósitos de trabajo sobre bases científicas”.

Alejandro Sarmiento Clemente, estudiante de tercer año de medicina.

“La biblioteca reúne buenas condiciones para estudiar: se trata de un lugar cómodo, agradable, debidamente climatizado y con un horario de 8:30 de la mañana a 7:30 de la noche. La bibliografía que consultamos aquí es impresa y digitalizada y está debidamente actualizada. A esta última accedemos por el servicio online, de la facultad, a través de Infomed”.

“Sobre los contenidos de Medicina Interna disponemos de libros de autores como Roca y Harrinson; asimismo, encontramos otros textos vinculados con otras asignaturas. El trato de las bibliotecarias es positivo, a cualquier hora que uno llega aquí el comportamiento de esas personas se mantiene igual. Te ayudan a buscar la bibliografía, porque muchos estudiantes llegan aquí sin ideas, sin saber qué buscar, ni cómo actualizarse, y las bibliotecarias te ayudan, te orientan”.  

“Para la realización de los trabajos prácticos recibimos la cooperación de las bibliotecarias que nos ayudan a conformar la bibliografía necesaria. También consultamos las ponencias de otras facultades y universidades, lo cual facilita su realización”.

Dra. Francisca Güémez Junco. Doctora en Ciencias Pedagógicas, profesora de Filosofía y Sociedad.

“La labor que desempeñan las bibliotecas en las universidades es significativa, sobre todo en el contexto de las universidades de las ciencias médicas, en atención a las exigencias de los planes de estudios y a la calidad en la formación de los recursos humanos que requiere el Sistema de Salud de Cuba”.

”Si en los nuevos planes de estudios necesitamos que el estudiante sea capaz de autogestionar su propio conocimiento, la actividad de las bibliotecas es muy importante porque justamente es el espacio donde se puede adquirir un  conocimiento de calidad, que sirva de base para la auto preparación del estudiante y para elevar la calidad docente de los profesores”.

“Nosotros disponemos de buenos servicios, no solo por la gestión de la información sino por la diversidad y por el rigor científico de los recursos que posee nuestra biblioteca. La gestión de información se convierte en una necesidad vital para la preparación del docente y para la calidad de la docencia que impartimos”.

“El profesional de la información debe convertirse en un formador ya que para dominar las nuevas tecnologías precisamos de un adiestramiento. No siempre se sabe cómo acceder a una fuente académica eficiente, es imprescindible el apoyo del bibliotecario”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Un interés permanente por aprender

El ciclo de entrevistas por el aniversario 25 de Infomed prosigue con el MSc. Luis Antonio Algas Hechavarría, Profesor Auxiliar del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Granma. Algas realiza importantes revelaciones asociadas a su labor como docente y a propósitos asociados con la alfabetización informacional, entre otras declaraciones.   

El MSc. Luis Antonio Algas, acumula una trayectoria de 27 años en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Granma. Allí ha desempeñado varias funciones aunque me atrevo a afirmar que prefiere la docencia.

Es visible la fuerte relación del profesor Algas con el trabajo que se ha desarrollado en la Red de Infomed a lo largo de 25 años, él afirmó: “ha propiciado ser mejor persona y mucho más profesional”. La sencillez y su permanente interés por aprender son otros atributos que destacan en su personalidad.

Comencemos con su labor como profesor. ¿Qué contenidos imparte, a quiénes, qué significación le concede a esta actividad desde el punto de vista personal y como docente?

“Mi formación es como docente, primero dedicado al idioma ruso y luego al idioma inglés. Comencé en el Centro Provincial de Información como traductor de idioma inglés. Después pasé a trabajar al frente de los servicios editoriales y cuando surge la revista electrónica Multimed, me convertí en el editor de esta publicación hasta el 2006, un tiempo breve lo dediqué a los servicios técnicos y en particular a la dirección del Centro. Luego me desempeñé sólo como profesor hasta la actualidad”.  

“En la carrera de Sistemas de Información en Salud he trabajado todos los contenidos relativos al área de la bibliotecología, desde las fuentes de información hasta la redacción y edición. También me vinculé con los contenidos de la alfabetización informacional como docente sin desligarme de lo antes mencionado. En las carreras de Medicina y Estomatología imparto el tema relativo a los servicios que ofrece Infomed y la búsqueda de información en la asignatura Informática I y trabajo en varios cursos de posgrado que tributan a la alfabetización. He colaborado con la formación de los doctores en ciencias del territorio”.

“La formación de recursos humanos adquiere importancia en el desarrollo de las ciencias médicas hoy día; la superación debe ser constante, en espiral, de forma continua, eso hace que mi desempeño como docente me obligue a la autosuperación y a buscar información que complemente no solo la formación de las personas que tengo frente a mi sino también en lo personal. No concibo un día en el que no aprenda algo que pueda ser importante tanto para mí como para la comunidad en que me desarrollo”.

Se conoce que usted tiene una estrecha relación con objetivos de la Alfabetización Informacional realizados en el CPICM de Granma. ¿Cuánto se ha avanzado en este campo; en particular, cómo valora el desempeño de estudiantes, investigadores, especialistas y profesores?

“En la esfera de la alfabetización informacional se han tenido algunos logros, pero solo son parciales, si tenemos en cuenta lo ambicioso del proyecto y la cantidad de recursos humanos que trabajan en el área de la salud. Otro aspecto a tener en cuenta son los entornos del trabajo virtual, de las plataformas que soportan la información y las necesidades de cada usuario”.

“Hemos logrado impartir cursos motivacionales en casi todos los municipios pero es insuficiente. Hoy los estudiantes que están en tercer año de las carreras de medicina y estomatología están involucrados en el proceso de alfabetización, pero la mayoría de los profesores, por el trabajo docente y actividades extracurriculares, no optan por alfabetizarse”.

“Entre los especialistas, investigadores y los que aspiran a un grado científico tenemos un papel protagónico. Participo en los cursos de preparación; colaboro y les enseño la filosofía de la alfabetización informacional, realmente lo agradecen”.

En diciembre próximo la Red de Salud de Cuba llegará a su aniversario 25. Es ineludible pensar en los iniciadores del proyecto, aquellos que tuvieron la visión de decir: este es el camino. Usted conoció a dos de esas personas, me refiero al Dr. Oramas y al profesor Pedro Urra. ¿Qué recuerdos tiene de ellos; cómo valora su participación en la arrancada y posterior trayectoria del proyecto?

“Es indiscutible el aporte de estos dos grandes hombres. El Dr. Oramas con sus consejos atinados, su inmensa experiencia siempre oportuna en advertirnos un nuevo camino, lo recuerdo con mucho cariño”.

“El profesor Pedro Urra se convirtió en un modelo a seguir, incansable, siempre dándole a la información el papel que tiene en la toma de decisiones y creó lo que hoy tenemos y disfrutamos todos los que trabajamos en Infomed, ya sea en La Habana o en cada provincia. Les  agradezco por sus atinados puntos de vista. A pesar de que Urra ya no está en Infomed cada vez que nos encontramos es un disfrute mutuo”.

¿Qué pensamientos le agradaría compartir con todos los miembros de la red en una fecha tan señalada como el cuarto de siglo de Infomed; existe alguna referencia especial?

“En estos 25 años estoy muy agradecido de Infomed y de todos sus directivos, esto nos ha convertido en la red más fuerte de la República de Cuba, acreedora de no pocos lauros; en lo particular, me ha propiciado ser mejor persona y mucho más profesional. Pienso que aunque se han logrado muchas cosas, aún queda mucho por hacer y perfeccionar. 

“Aún somos una organización joven tenemos un gran futuro delante de todos, sólo tenemos que proyectarnos en tareas que estén encaminadas a mejorar nuestros servicios en función de los nuestros usuarios”.

¿Algo más que referir? 

“Quisiera que se reconociera mucho más la labor del trabajador de información. Algunos directivos no valoran adecuadamente esa importante función. Deben vernos como colaboradores directos de cada labor que realizan. No quiero mencionar nombres pero si agradecer a todos los que en los 50 años del Centro Nacional de Información nos han apoyado para encaminar nuestro trabajo  y hacerlo distintivo dentro de la red nacional”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos