Actualmente viendo publicaciones en Entrevista

Una sociedad de la información basada en el intercambio de conocimientos y el aprendizaje

A propósito del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que se celebra cada 17 de mayo, la Doctora en Ciencias Ileana Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, reflexiona en torno a la fecha.   

En los últimos años del siglo XX aparecen nuevos conceptos relacionados con la sociedad de la información, con la sociedad del conocimiento y con la sociedad del aprendizaje. Como consecuencia de esto, surgen ideas, tecnologías y sistemas que se interrelacionan y que muestran una compleja sociedad que facilita el mejoramiento en la calidad de vida del ciudadano.

El siglo XXI llega con un contexto definido por nuevos retos y oportunidades concernientes al desarrollo de la información, del conocimiento y del aprendizaje. A partir de esta realidad, la Doctora en Ciencias Ileana Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, ofrece sus consideraciones acerca de estos trascendentales temas.

¿Cuándo surge el concepto de Sociedad de la Información y cómo transcurre su posterior evolución?
La formulación teórica de sociedad de la información se comienza a forjar entre la década del sesenta y la del setenta (siglo XX). Han sido autores relevantes: Machlup (1962), quien utilizó la expresión por primera vez en su libro “The production and distribution of knowledge in the United States”; Yoneji Masuda (1961), sociólogo japonés con su publicación “Towards the information society”; Nora & Minc (1978) por su informe “L’informatisation de la société”. También fueron importantes John Naisbitt (1980) con “Megatrends” y Masuda (1984) con la “Sociedad informatizada como sociedad post-industrial”. Esta publicación popularizó el término de “sociedad de la información” (Telefónica, 2002).

A partir de 1990 la noción “sociedad de la información” surge como un concepto acuñado por el sociólogo Manuel Castells (2000). Esta sociedad se caracteriza por un cambio de paradigma en las estructuras industriales y en las relaciones sociales.

La expresión "sociedad de la información" designa una forma nueva de organización de la economía y de la sociedad. Los esfuerzos por convertir la información en conocimiento es una característica que la identifica. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento.

La información constituye uno de “los combustibles” que da vida a los distintos motores de la sociedad. Es uno de los paradigmas socioeconómicos y culturales con más alcance en sus variadas facetas. La evolución tecnológica y social implica que la información actúa simultáneamente como “un recurso económico, un recurso ciudadano (uso civil, cultural y de ocio) y un sector industrial” (Canals, 1997).

¿Qué diferencias existen entre los conceptos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento?
Se considera a la sociedad del conocimiento heredera de un acumulado de contribuciones en el devenir de la sociedad de la información. Khan (2003) expresó que “la sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento”.

El concepto de “sociedad de la información” está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, y una perspectiva más pluralista y desarrolladora.

El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de “sociedad de la información”, ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están efectuando; el conocimiento no solo es importante para el crecimiento económico, sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.

¿Cómo influyen en los ciudadanos la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la sociedad del aprendizaje?
La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la sociedad del aprendizaje que implican cambios profundos que exigen de los ciudadanos otras capacidades cognitivas y habilidades.

Son creados nuevos escenarios de aprendizaje formales y no formales que favorecen el desarrollo de las sociedades del siglo XXI, y que abren espacios de colaboración y aprendizaje en red como valor añadido, donde la principal característica en las relaciones humanas no son los productos ni los servicios, sino el conocimiento.
 
En estas “sociedades del saber”, donde el talento y la innovación alcanzan un nivel mayor de desarrollo, se imponen nuevos retos y principios éticos que son necesarios para recuperar la igualdad social y brindar oportunidades para el crecimiento y progreso de las comunidades.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

«Sin una excelente labor de enfermería no es posible la cardiología intervencionista», aseguró el profesor Ángel Obregón

La XXIX Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista SOLACI se celebró recientemente en el Palacio de Convenciones de La Habana. El foro fue catalogado como exitoso por el profesor Ángel Obregón Santos, presidente del comité organizador.

El interés de realizar un trabajo de prensa acerca de la XXIX Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista me condujo al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) y allí conversé con el Prof. Dr. Ángel Obregón Santos, jefe del cardiocentro de esa prestigiosa institución y presidente del comité organizador de dicho evento.

Le sugiero a mi entrevistado comenzar nuestro diálogo a partir del surgimiento de la cardiología intervencionista en Cuba y sobre esto expresó lo siguiente:

"Cuba es un país pionero en la hemodinámica y la cardiología intervencionista, y los primeros trabajos fueron realizados por los doctores Agustín Castellanos González y Raúl Pereira Valdés a partir de 1936 en Hospital Municipal de la Infancia de La Habana, hoy Hospital Pediátrico Universitario «Pedro Borrás Astorga», donde realizaban la angiocardiografía pulmonar. Digo que fueron pioneros en el mundo, porque estos profesionales son reconocidos como los primeros en aplicar esta técnica no solo en Cuba, sino a nivel internacional, y por ese motivo fueron nominados para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959”.

"Posteriormente continuó esta técnica aplicándose en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular por los profesores Alberto Toruncha y Roberto Llerena, entre otros.

"Después los doctores Roberto y Lorenzo Llerena realizaron la primera angioplastia coronaria y así este procedimiento fue extendiéndose a otros hospitales: a los cardiocentros de Santa Clara, de Santiago de Cuba, al del «William Soler» y simultáneamente se crea el servicio en el CIMEQ con lo cual surge una red dedicada a desarrollar la cardiología intervencionista en Cuba. El Hospital Militar «Dr. Carlos J. Finlay», que cuenta con un laboratorio de hemodinámica y desarrolla un buen trabajo en esta especialidad, fue la última institución en incorporarse a la red de cardiocentros”.

Uno de los temas incluidos en el programa científico se refirió al empleo de los métodos intracoronarios invasivos para evaluar las lesiones coronarias. ¿Qué resultados aportan estas pruebas en relación con el diagnóstico certero y el tratamiento aplicado a los pacientes?

"Es muy importante contar con un método invasivo para evaluar la magnitud de las placas de aterosclerosis en las coronarias, porque la angiografía ofrece una imagen bidimensional y muchas veces sobrevalora el resultado y otras subvalora la placa en relación con la hemodinámica o con la isquemia.

“El ultrasonido intracoronario permite la valoración tridimensional de la placa aterosclerótica en las arterias coronarias. Esta técnica es sumamente útil porque permite diagnosticar y evaluar si el proceso de implante de la prótesis endocoronaria se realizó correctamente”.

“Existe otro procedimiento denominado reserva fraccional de flujo que posibilita conocer con mayor exactitud la repercusión hemodinámica que tiene la placa en una lesión intracoronaria; es decir, si esa placa provoca o no una isquemia, y en dependencia de ese resultado es que se coloca o no una prótesis endocoronaria”.

“Con esta técnica se beneficia el paciente y se economizan recursos, ya que estas prótesis son muy costosas. Es oportuno decir que en breve tiempo pensamos incorporar este medio diagnóstico en nuestro cardiocentro”.
¿Qué significación le atribuye a la labor del personal de enfermería en la actividad de cardiología intervencionista?

"Puedo asegurar que sin la excelente labor del personal de enfermería no es posible la cardiología intervencionista no solo en Cuba, sino en cualquier parte del mundo. Nosotros valoramos altamente la función de ese personal, porque es el que presta los cuidados de enfermería a los pacientes y controla su estado, y en los momentos críticos, cuando un paciente ha tenido una complicación, es el que se encarga de facilitar la acción rápida del médico.

"Por tanto, le concedo un importante lugar a la labor que desempeña el personal de enfermería que trabaja en las salas de hemodinámica y que tiene un elevado nivel de conocimientos y muy buena preparación, de no ser así no pudiera desempeñar una actividad tan compleja".

¿Cómo considera el futuro de la cardiología intervencionista en Cuba? 

"No cabe duda de que esta especialidad es una de las que más se ha desarrollado, así lo demuestran las estadísticas en el mundo”.

“Hoy día una gran cantidad de procedimientos para tratar las enfermedades del corazón se realizan mediante la cardiología intervencionista: los implantes de válvulas, el tratamiento de las orejuelas de la aurícula izquierda en la fibrilación auricular, los tratamientos de las coronarias y de las miocardiopatías hipertróficas, el implante de células madres; es decir, que en un futuro no muy lejano casi todas las afecciones cardiovasculares van a ser tratadas mediante estos procedimientos”.

"Esto no significa, y debo aclararlo, que la cardiología intervencionista vaya a desplazar a la cirugía cardiovascular; siempre será necesario tener buenos cirujanos cardiovasculares y equipos quirúrgicos, pero indudablemente la mayoría de los tratamientos se realizarán por vía percutánea, porque son menos invasivos para el paciente y la estadía hospitalaria es menor”.

"Nuestro país no se queda atrás en la aplicación de los nuevos procedimientos de la cardiología intervencionista y el Ministerio de Salud Pública brinda un elevado apoyo esta especialidad, y pienso que a la par que avanza en el mundo va a desarrollarse aquí. En breve tiempo tendremos las últimas técnicas que se aplican en esta especialidad en Cuba, de eso no tengo la menor duda".

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Educar al paciente, eficaz acción para controlar el asma

El Día Mundial del Asma se celebra cada año el primer martes de mayo. Esta fecha, auspiciada por la Iniciativa Mundial para el Asma (GINA) que desde el 2008 eligió como lema Puedes controlar tu asma, está dedicada a tomar conciencia sobre la enfermedad y a su cuidado en el ámbito internacional.

A pesar de los adelantos en el tratamiento y en el conocimiento de su fisiopatología, este padecimiento tiene un gran impacto económico en el ser humano, en la familia, en los servicios de salud y, particularmente, en la calidad de vida de los pacientes. En Cuba la enfermedad se define como un problema para la salud pública y una prioridad en el trabajo diario.

Desde la creación del sitio web de Asma el 19 diciembre de 2012, la Dra. Mirta Álvarez Castelló, especialista de segundo grado en Alergología y presidenta de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica, es su editora y hoy comparte con los usuarios de la red de salud de Cuba sus opiniones acerca de la efeméride y de este espacio virtual.

Pensemos en los contenidos del sitio vinculados con el diagnóstico y tratamiento del asma, en especial los concernientes a la prevalencia y a la morbilidad en los niños menores de seis años. ¿Qué opina Ud. acerca de la información que se ha divulgado en relación con estos dos importantes temas? ¿Qué repercusión ha tenido en la comunidad de profesionales que cotidianamente atiende a los pacientes asmáticos?

“En general se ha intentado actualizar la información acerca del diagnóstico y tratamiento del asma, temas de interés general para todos los profesionales que tratan pacientes asmáticos.  Se mantiene actualizada la situación de la enfermedad en nuestro país en cuanto a su prevalencia, a la relación entre el número de consultas médicas y las exacerbaciones del asma, a la mortalidad, así como en cuanto a los ingresos en el hogar, a la atención en los servicios de urgencias, etc. A través del sitio también se puede acceder a guías internacionales de diagnóstico y tratamiento y a la literatura médica nacional e internacional sobre asma”.

“Considero que el sitio de Asma del portal de Infomed es muy útil para quienes se encargan de la atención a los pacientes asmáticos, y aunque nos queda mucho por hacer para continuar mejorándolo y lograr que sirva de referencia para el estudio de esta afección, consideramos que constituye una buena fuente de consulta para conocer más sobre el tratamiento de estas personas”.

“En nuestro país aumentan cada día más las enfermedades alérgicas tal como sucede en todo el mundo, por eso se les considera una epidemia no infecciosa del siglo XXI. En relación con la prevalencia del asma en los menores de 6 años, en los cuales el diagnóstico en ocasiones es difícil, hay que señalar que muchos niños manifiestan la enfermedad durante años. Son factores importantes en la infancia temprana, además de los factores genéticos y hereditarios, la sensibilización a los aeroalergenos y a las infecciones virales, inductores del desarrollo de la enfermedad; de ahí la importancia de indicar el tratamiento adecuado en los primeros años de vida y llevar a cabo el seguimiento”.

En diciembre de 2016 el sitio cumplirá cuatro años de creado. Su propósito es ofrecer información actualizada acerca de los principales aspectos relacionados con esta dolencia y enfatizar en las acciones educativas, las cuales se consideran uno de los pilares del tratamiento. ¿Cómo valora Ud. el trabajo realizado desde el punto de vista educativo? 

"La principal función del sitio es educar, pues aunque parezca que es solo un sitio informativo con contenido médico, también se propone elevar el conocimiento que tiene la comunidad médica sobre la enfermedad. Existen enlaces a otros sitios cuya finalidad es la superación tanto de médicos como de pacientes, porque este es un espacio que brinda recursos para mejorar nuestro trabajo asistencial, en el cual la educación tiene un papel primordial ya que estamos hablando de afecciones crónicas que necesitan tratamientos prolongados y adecuados cuidados personales que hay que conocer".

El sitio surge por la necesidad de crear un espacio de intercambio y análisis que propicie la investigación y que favorezca el cumplimiento de los objetivos tendientes al control eficiente de la enfermedad. ¿Cuáles han sido los resultados de esas investigaciones? ¿En qué medida han facilitado el tratamiento del asma?

“El sitio es también una plataforma para difundir el trabajo de los diversos especialistas que tratan y estudian el asma en Cuba. Se publican los resultados de las investigaciones realizadas en pacientes asmáticos, los resultados de los ensayos clínicos con las vacunas de ácaros Valergén producidas por el Centro Nacional de Biopreparados, Biocen, logro científico que ha permitido incorporarlas al cuadro básico de medicamentos desde el año 2008. Hay que señalar que las vacunas contra la alergia son el único tratamiento capaz de modificar la evolución de las enfermedades alérgicas”.

“Otras investigaciones importantes a las que también se puede acceder desde el sitio están relacionadas con el proyecto de estudio de la historia natural de las sibilancias en la infancia, conocido por sus siglas HINASIC.  Para nosotros es primordial la difusión de todo lo que se hace en nuestro país para mejorar el diagnóstico precoz y el control del asma y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes”. 

El sitio de Asma está dirigido a un grupo amplio de profesionales de la salud encargados de diagnosticar y tratar a los pacientes asmáticos en los diferentes niveles de atención. ¿Qué características ha tenido la interacción de esos profesionales con su labor como editora? ¿Qué criterios positivos o negativos puede expresar al respecto?

“Nuestro sitio web cuenta con el apoyo de profesionales de otras especialidades como la neumología y la epidemiología, y sabemos que es interesante por su contenido no solo para el personal de la salud, también para los pacientes, aunque no está diseñado para ellos. Esto puede considerarse un aspecto positivo, pues para alcanzar los objetivos que nos proponemos se necesita la interacción entre los diferentes profesionales que tratan a los asmáticos”.

“No obstante, pensamos que este intercambio debe ser mayor. No podemos avanzar en la construcción del conocimiento de manera individual, necesitamos el concurso de otros profesionales para que sea una verdadera comunidad que contribuya al conocimiento de la enfermedad. En este sentido el sitio web aún carece de la visión de los que la padecen: los pacientes. Son muchos los factores que influyen en el control ineficaz del asma y en el no cumplimiento del tratamiento por parte de los enfermos, por eso es necesaria una mayor divulgación de estos temas y la búsqueda de estrategias para luchar contra este padecimiento, y sabemos que es difícil, pero no imposible”.

Se concede notable importancia a la participación de los pacientes en el autocuidado de su afección. ¿Qué iniciativas ha desarrollado Cuba en tal sentido? ¿Qué objetivos se pretenden alcanzar?

“Nuestro país cuenta entre sus prioridades con la educación no solo del paciente asmático, sino también de sus familiares, de los profesores y de los profesionales de la salud. Uno de los logros del Grupo Nacional de Atención Integral al Niño y Adolescente Asmático del Ministerio de Salud Pública fue la creación de la escuela para niños asmáticos y sus familiares en el Hospital “Juan Manuel Márquez” de la capital en el año 1998, iniciativa que ya se ha extendido a varias regiones del país. Allí se les brinda a los pacientes asmáticos información acerca de la enfermedad, se les explica qué la causa, cómo tratarla adecuadamente y qué hacer en cada momento. 

“También cada año se realizan diversas actividades en todas las provincias con motivo de esta celebración mundial para que las personas asmáticas y sus familiares conozcan que el asma puede ser controlada”.

“Son varios los programas de promoción de salud y prevención de enfermedades dedicados a los pacientes asmáticos. Existen programas televisivos, radiales y trabajos periodísticos que tratan el tema, pero es necesario aprovechar más estas oportunidades que brindan los medios de comunicación”.

“La educación de la población para conocer más sobre el asma debe ser una tarea permanente, con una mirada multidisciplinaria y que involucre a todos. En nuestro país se promueve un estilo de vida saludable que incluye una dieta adecuada, la práctica de ejercicios físicos, la eliminación del mal hábito de fumar; todos necesarios para un buen autocuidado de la dolencia y, en general, para mantener un buen estado de salud. Hay que concientizar a la población asmática sobre el valor del cuidado personal; educarla para que conozca los factores que desencadenan la enfermedad, diferentes para cada paciente; la manera de controlarlos, qué hacer cuando se agudizan los síntomas, cuándo acudir al médico y cómo administrar los medicamentos”.

“Quiero destacar también que la detección temprana de la afección es muy importante. Nuestro país cuenta con un sistema nacional de salud que le facilita al paciente el acceso a la atención, en cualquier lugar donde se encuentre”.

“Los médicos de familia desempeñan una importante función en la educación de los pacientes y de sus familiares apoyados por otros profesionales de la salud: enfermeras, neumólogos, alergólogos, clínicos, pediatras y fisioterapeutas. Es necesario insistir en la educación del paciente para que pueda llegar a controlar su enfermedad y esto debe ser un trabajo conjunto de médicos, pacientes, familia y comunidad”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Correcto uso de la terminología médica, ABC de la buena comunicación

 
 

"Las palabras se rechazan y opacan entre sí cuando están mal colocadas; y, al contrario, refulgen con un brillo inédito, como repentinos carbunclos, cuando ocupan el lugar adecuado". Recurro a esta frase del escritor, crítico literario y articulista español Juan Manuel de Prada (31 de enero de 1970) para introducir el tema de esta entrevista. Un trabajo que, a propósito de celebrarse el 23 de abril el Día del Idioma Español, aborda varios puntos interesantes sobre el buen uso de la lengua y la redacción de textos científicos, académicos o periodísticos dentro del campo de las ciencias médicas.  

El Día Mundial del Idioma Español se celebra cada 23 de abril en honor al novelista, poeta y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió ese día del año 1616. También el 23 de abril, fallecieron el dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare (1564-1616) y el escritor e historiador peruano apodado Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), y nació el escritor de origen ruso Vladimir Nabokov (1899-1977). La efeméride se celebra de forma oficial desde 1702.

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta. Es la segunda lengua más importante en todo el mundo y la tercera más hablada con 400 millones de hablantes nativos. Por tanto, es deber de todos los hispanohablantes cuidar la lengua y garantizar el correcto uso de cada vocablo de nuestro castellano.   

Del idioma y la Medicina

¿Puede ser ambigua la información que brinda el médico sobre el estado de salud de los pacientes? ¿Puede darse el lujo el médico de tener el menor desliz en la explicación científica de lo que está diciendo? Según expresa Rodolfo Alpízar Castillo, licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, traductor, terminólogo y escritor, y ganador del premio “Aurora Boreal” que otorga la Federación Internacional de Traductores (FIT), “es responsabilidad total del médico el empleo de un vocabulario exquisito y técnico que exprese la mínima cantidad posible de ambigüedad con el fin de que la información especializada o no especializada, sobre un determinado estudio o estado de salud, sea entendida por el gran público”.

“Hay que tener en cuenta que los médicos son hablantes como cualquier otro profesional, y por tanto su expresión va a depender en gran medida de la buena o mala educación idiomática que hayan recibido como parte de la población general”, puntualizó el licenciado.

Responsabilidad individual 

-Licenciado Alpízar, a su juicio, ¿en qué radica el hecho de que en ocasiones encontremos a profesionales de las ciencias médicas y a otros, como periodistas de temas de salud, por ejemplo, haciendo un mal uso de la terminología médica, sobre todo en la redacción de textos especializados?

-“Considero que si en el país hay problemas con el idioma, su enseñanza y su uso -y sabemos que los hay- es lógico que el médico u otro profesional llegue a su carrera con esa deficiencia. Las facultades no son para resolver esos problemas, supuestamente es el interés personal de cada uno, su responsabilidad y su profesionalismo, lo que lo lleva a decidir si va a seguir hablando con las deficiencias que arrastra de su formación como ciudadano o va a ser una persona con conciencia de su encargo social a la hora de transmitir información, a veces al público especializado y a veces al público no especializado. Si el sujeto es consciente de ese compromiso que tiene con la sociedad, y consigo mismo, puede resolver el problema fijándose en el ejemplo de los buenos”.

“Tanto en Cuba como en el extranjero ha habido excelentes escritores médicos, Carlos J. Finlay y Tomás Romay son dos ejemplos, si nos remontamos tiempo atrás. El escribir mal no es una carga que lleve la profesión encima de sí, es irresponsabilidad, falta de profesionalidad y de seriedad con el trabajo”, agregó.  

Ejemplos que deforman y desinforman.

“Hemos visto casos en los que la señora va con su niño al médico de la familia y ha habido médicos que han usado la palabra “ingesta” para referirse al estado del niño. En cualquier diccionario médico “ingesta” no es nada más que la cantidad de comida que se ingiere e “ingestión” el acto de introducir sólidos y líquidos en las vías digestivas por la boca. ¿Ese niño no tendrá un trastorno de las funciones digestivas que sobreviene súbitamente motivado por diversas causas?  Entonces lo que el paciente tiene se llama indigestión”, fundamentó Alpízar.

“Quiero detenerme en algunas notas informativas y trabajos que he leído en la prensa y he escuchado por los medios masivos de comunicación. Hay ejemplos en los que se habla de siglas sin haber explicado antes de qué se trata. Es una norma aclarar las siglas, o sea, presentarlas antes de usarlas. Cuando en un texto nos encontraos la sigla IPK, es porque anteriormente ya había sido referido que se trata del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, nadie a está obligado a saber el significado de esas letras. Hay palabras como SIDA, por ejemplo, que se han lexicalizado y por tanto han dejado de ser siglas para convertirse en un vocablo más. Salvo esos poquitos casos uno tiene siempre que presentar la sigla”. 

 “Yo he visto en las notas que se han emitido en la prensa oficial sobre el zika, la sigla PCR. Nadie ha explicado qué cosa es, qué significa “se informa por el laboratorio que el PCR en tiempo real resulta positivo”. ¿Qué quiere decir eso? Quizás es algo muy sencillo, pero como está escrito en un lenguaje muy técnico, la mayoría de las personas se queda sin entender la información que se les está ofreciendo”. 

“Es posible que para los especialistas de los laboratorios no haya duda al respecto, pero ese no es el lenguaje óptimo para que el lector o la gran audiencia entienda”, subrayó Alpízar Castillo

“Por otra parte, encontramos en esas mismas notas la palabra “rash” para referirse a la erupción, el vocablo “sintomatología” para nombrar los síntomas que presenta el paciente, “patología” para referirse a enfermedad. O sea, que son solo pequeños ejemplos de malos usos del idioma español en textos sobre medicina. Son visibles. Por lo cual, como dije al inicio, creo que es responsabilidad de cada cual hacer un buen empleo de los vocablos para que llegue y sea entendida la información especializada”.   

Consejos necesarios

“Creo oportuno señalar que no es lo mismo una publicación periódica que un texto científico. De manera que se vuelve necesario, sobre todo en la prensa, aclarar el vocabulario tan críptico que en ocasiones se usa. Cuando se escriben artículos especializados se cuenta con un nivel léxico superior, un vocabulario escogido que es el exacto, que no induce a errores, el que trata de eliminar la ambigüedad al máximo; de ahí que caer en vicios y deslices depende solo del profesional encargado de emitir una información clara y certera a la gran masa”, finalizó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Día Mundial de la Salud 2016: «Vence a la Diabetes»

 
 

Cada siete de abril en todo el planeta se conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud en el año 1950, y que busca sensibilizar a las personas sobre determinadas enfermedades emergentes que afectan la calidad de vida de la población del orbe. Este año la efeméride está dedica a la diabetes mellitus por el aumento de la enfermedad.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina. Hay tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1 que es la más frecuente entre los niños y adolescentes, la diabetes tipo 2 que es la más frecuente entre los adultos y está unida a la obesidad o al sobrepeso, a la falta de actividad física y a la mala nutrición, y la diabetes gestacional que es una complicación del embarazo que afecta aproximadamente al 10% de las embarazadas a nivel mundial.

Según datos del rotativo internacional la diabetes mellitus será la séptima causa de defunción en el mundo para el año 2030. De ahí que los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 sean acrecentar la concienciación respecto al aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos,  y desarrollar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticarla, así como para tratar y atender a quienes la padecen.

En gran medida prevenible.

El 90% de los casos de diabetes en el mundo son de tipo 2. Al decir del doctor Alberto Quirantes Hernández, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende, “las causas principales de la diabetes tipo 2 son la obesidad y el sedentarismo. Si el individuo sano incorpora medidas de autocuidado, puede prevenir esta enfermedad".

"En Cuba existen más de 650 mil diabéticos. Con una alimentación adecuada y la incorporación de técnicas para evitar el sedentarismo, un gran por ciento de estos enfermos podría haber prevenido el mal", agregó. 

A través de un diagnóstico bioquímico que refleje valores elevados de glucosa el paciente puede saber si padece la enfermedad. El también profesor consultante Dr. Quirantes Hernández señaló que "existen varios exámenes de laboratorio que pueden emplearse para diagnosticar la diabetes: la glicemia en ayuna, la prueba de tolerancia a la glucosa y la hemoglobina glucosilada, estudios que de indicar valores por encima de los establecidos como normales, advierten de la presencia de diabetes en el organismo". 

"La diabetes es una enfermedad controlable, pero no se cura. La clave de la prevención radica en modificar los estilos de vida para que las personas alcancen el peso adecuado y se mantengan en él.  Existe una base genética hereditaria, pero en el caso de la DM tipo 2 se suman los estilos de vida, el fenotipo de cada ser humano y la obesidad", fundamentó. 

Veintiocho años de una consulta única en el país.

La obesidad es el factor fundamental asociado a la diabetes. Según el doctor Quirantes, descansa en dos pilares: la alimentación incorrecta y el sedentarismo. Debido al aumento de la enfermedad y al número cada vez mayor de personas obesas, en el servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende funciona desde el año 1988 un Hospital de Día para el tratamiento de la obesidad. 

"A nuestra consulta llegan personas obesas, algunas de ellas diabéticas. Lo primero que hacemos cuando comenzamos la terapia es indicarles un chequeo general para descartar enfermedades asociadas a su estado. El objetivo de nuestros encuentros es enseñar a los pacientes una terapia conductual aplicativa para neutralizar los efectos de determinadas comidas y mantener un adecuado peso corporal. El método consiste en ofrecer conferencias durante tres semanas de ocho de la mañana a doce del mediodía, y combinarlas con ejercicios aeróbicos, teniendo en cuenta la genética de cada individuo".

"Es importante señalar que la mayoría de los pacientes que llega a este hospital tiene una baja percepción de riesgo de las enfermedades asociadas a la obesidad, por lo cual enfatizo que este método de tratamiento que nosotros desarrollamos aquí, si el paciente no tiene en cuenta las medidas de autocuidado, se convierte solo en una solución de consuelo".

Pie diabético, ¿qué hacer? 

"Cuando el paciente tiene diabetes descompensada de mucho tiempo de evolución, empieza a padecer glucotoxicidad. La glicemia elevada intoxica, y una de las consecuencias de esto es la obstrucción de los vasos sanguíneos, desde las arterias hasta los capilares. Entonces, cuando fallan la capilaridad de los miembros inferiores y la circulación, la pierna se afecta por isquemia y el nervio muere por falta de sangre. En estos casos el individuo pierde la sensibilidad en el pie y empieza a padecer lo que llamamos neuropatía diabética", agregó el especialista en Endocrinología Dr. Alberto Quirantes Hernández. 

"El pie más importante que existe sobre la faz de la tierra es el pie diabético y requiere atención podológica priorizada. Desde que iniciamos la consulta en el año 1988, hemos contado de forma permanente con podólogos especializados en el pie del paciente diabético".   

"Mi aspiración con respecto al pie diabético es que los diabéticos cubanos no lleguen a necesitar el HebrerprotP, porque reciben cuidados preventivos y están tan excelentemente atendidos por los podólogos que no van a padecer úlceras.  Es lamentable que un enfermo de diabetes tipo 2, obeso y sedentario, tenga que sufrir una amputación si con el autocuidado y la práctica de ejercicios físicos, la glicemia se puede normalizar. O sea, que son males que se pueden evitar modificando los hábitos de alimentación y los estilos de vida". 

El primer libro en Braille para diabéticos ciegos.

Además de esta consulta, única de su tipo en el país, el doctor Alberto Quirantes ha desarrollado otras acciones orientadas a prevenir la diabetes. "Las 7 leyes del éxito de paciente diabético", originalmente confeccionado en forma de un sencillo y práctico plegable para su distribución a los pacientes y sus familiares, es un manual de normas de conducta en relación con la diabetes, resumido en siete directrices y dirigido a estos enfermos. 

"La idea surge por el año 2000, debido a la cantidad de personas fallecidas a causa de la diabetes en el municipio Cerro. Por esa época nos enfocamos en impartirles conferencias sobre la enfermedad a los especialistas en Medicina Interna y Medicina General Integral del propio municipio. Ofrecimos más de cincuenta cursos. A partir de esta iniciativa elaboramos un manual completo para ampliar los conocimientos de los propios médicos, de los enfermos y de sus familiares. Fue entonces que vio la luz lo que llamamos hoy Las 7 leyes del éxito de paciente diabético". 

En la Feria Internacional del Libro de La Habana, celebrada en febrero pasado, Las 7 leyes… se presentó en Braille para diabéticos ciegos, y se convierte así en el primer libro en Braille para diabéticos ciegos que se hace en nuestro país.

La obra contó con la colaboración del "Proyecto Palomas" dirigido por la documentalista cubana Lizette Vila Espinosa y está a disposición de todas las asociaciones de ciegos del mundo de forma gratuita.

Municipio Cerro, sede de un día.

Debido a la ardua labor desarrollada en el Hospital Docente Dr. Salvador Allende y el servicio de Endocrinología del propio centro y, en general, a las acciones que se han realizado en el municipio Cerro, este territorio obtuvo la sede para la celebración del Día Mundial de la Salud en La Habana. 

La cita prevé un encuentro en el parque Galicia, donde desde horas tempranas de la mañana, promotores de salud, médicos y enfermeras, participarán en un intercambio con la población sobre cómo promover salud y enseñarán las técnicas y los estilos de vida para prevenir la diabetes mellitus.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Avances de la patología clínica en Cuba posibilita diagnósticos más certeros

 
 

 

Recientemente se celebró en La Habana el IX Congreso Nacional de Patología Clínica. "Hemostasia y trombosis", "El laboratorio en las enfermedades no trasmisibles", "Genética médica y biología molecular" y "Medicina de Laboratorio basada en evidencias" fueron los temas principales que integraron  la agenda del foro celebrado en el Palacio de Convenciones de La Habana.    

El intercambio de criterios acerca de aspectos metodológicos, teóricos y prácticos del trabajo en el laboratorio, constituyó el objetivo fundamental del IX Congreso Nacional de Patología Clínica. El foro propició además que profesionales de Cuba y del extranjero expusieran sus experiencias sobre los avances de la especialidad.

Sobre este y otros aspectos el Dr. Enrique Abraham Marcel, presidente de la Sociedad Cubana de Patología Clínica, expresó sus opiniones.
 
Se han realizado ocho congresos en ocasiones anteriores. ¿Cuánto ha avanzado la Patología Clínica en Cuba tras la culminación del IX foro? 

Cada uno de los congresos realizados han cumplido las expectativas que se han trazado la Sociedad Cubana y el Grupo Nacional; no hay dudas de que con los avances tecnológicos que ha tenido la medicina, el laboratorio también se ha beneficiado con estos adelantos, ya el laboratorio clínico de la década de los 90 no se parece tecnológicamente al actual, teniendo en cuenta que ahora contamos con mayor desarrollo para realizar diferentes pruebas de interés, y hacer diagnósticos más certeros.

Además, en el nuevo milenio se introducen las Buenas Prácticas de Laboratorio, tema ya tratado en eventos anteriores, y la Certificación y Acreditación, del cual hemos hablado con profundidad en nuestro foro.  
 
Uno de los temas tratados  se refirió a los marcadores tumorales. ¿Cuáles son sus usos; cuáles son las limitaciones para emplearlos? 

Los marcadores tumorales (MT) se pueden clasificar desde muchos de puntos de vista según sus características físico-químicas, funciones, origen, etc., por ejemplo, los que se emplean con carácter preventivo: vacunación HBV, citología de cuello, sangre oculta en heces, PSA-próstata. 

También se usan los MT para diferenciar un tumor de un tejido normal, para detectar la presencia de un tumor a partir de valores en sangre o secreciones. Algunos están asociados a un solo tipo de cáncer, mientras que otros están asociados  a dos o más tipos de cáncer. 

Los MT tienen sus desventajas, porque la concentración de un MT puede aumentar en personas con enfermedades no cancerosas, y puede no aumentar en algunas personas con cáncer, especialmente, en las etapas tempranas de la enfermedad. Muy pocos marcadores tumorales son útiles para detectar el cáncer en su fase inicial. 

Las aplicaciones clínicas de los marcadores tumorales están relacionadas con el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad, con la evaluación y la extensión del tumor, con el monitoreo del efecto de la terapia y su seguimiento, así como con la detección de la recidivas tan pronto sea posible.

Otras de los temas de la agenda fue el laboratorio en las enfermedades no trasmisibles; ¿cómo se inserta la actividad del laboratorio en estas afecciones, específicamente en su diagnóstico?  

Entre las enfermedades no trasmisibles tenemos la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, por mencionar algunas, y no hay dudas de que el diagnóstico que realiza el laboratorio clínico, por ejemplo, en el caso de la diabetes mellitus, entre otras, las determinaciones de los valores de glucemia y de hemoglobina glicosilada son necesarias para el diagnóstico de la enfermedad y el seguimiento adecuado.

¿Algo más que desee añadir? 

Hay que señalar que en nuestro evento se realizó el Simposio Internacional de Acreditación de Laboratorios, en el cual participaron expertos nacionales e internacionales que debatieron sobre ese tema. Además sesionó un taller de verificación de métodos, impartido por miembros de la Asociación Americana de Química Clínica, por primera vez en un evento de nuestra especialidad.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Día Mundial de la Salud Bucal: Una fecha de la que todos somos parte

Cada 20 de marzo, al llamado de la Federación Dental Internacional y de la Organización Mundial de la Salud, se celebra el Día Mundial de la Salud Bucal, fecha importante para todos los profesionales de la Estomatología y para la población en general, con el único objetivo de mejorar la salud buco-dental.

Nuestro país, como ejemplo indudable ante muchas naciones, se sumó a las celebraciones por la efeméride desde el pasado año. En la presente jornada, según informó la doctora Mariela García Jordán, Jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública, se realizará una actividad central organizada por la Sociedad Cubana de Estomatología, en la que se expondrán diversos temas relacionados con la salud bucal y donde se conocerán los resultados de un concurso realizado para premiar el logotipo "Día Mundial de la Salud Bucal en Cuba".

La salud bucal es parte integrante de la salud general: un individuo no puede considerarse completamente sano si padece una enfermedad bucal. "Las enfermedades bucales, en particular la caries dental, las periodontopatías y las maloclusiones, han sido subvaloradas porque no son causas directas de muerte; pero, en realidad, su elevada frecuencia, las molestias locales y las afectaciones estéticas que ocasionan, y la repercusión que esto tiene en la salud general, justifica plenamente la atención por parte del estado y de los sistemas de salud", mencionó la doctora García Jordán.

En Cuba ¿cómo es?

Cuba es el único país del mundo que garantiza cobertura total y gratuita en atención estomatológica a toda la población.

"El país tiene 17 mil 542 estomatólogos, de ellos ocho mil 948 son especialistas, lo que representa el 51%. También laboran en estos servicios un total de cuatro mil 590 técnicos en atención estomatológica y prótesis, y se encuentran en formación dos mil 434, de ellos mil 701 en atención estomatológica y 733 en prótesis", agregó la especialista.

García Jordán se refirió además a la atención estomatológica en los diferentes centros para un total de 28 millones 612 mil consultas al cierre del pasado año. "La red de servicios estomatológicos cuenta con cinco mil 250 juegos de instrumental de estomatología, 111 clínicas, 312 departamentos ubicados en policlínicos y 18 en hospitales, 737 servicios en hogares maternos, escuelas, hogares de ancianos, centros médicos psicopedagógicos y lugares de difícil acceso". Puntualizó que la asistencia odontológica tiene 41 servicios de cirugía maxilofacial, 331 laboratorios de prótesis y 256 instituciones en las cuales se atienden urgencias.

Panorámica de los resultados 

La doctora Mariela García enfatizó que la población cubana muestra un mejor estado de salud bucal y que los resultados más favorables se observan en la población menor de 18 años de edad. "Hoy las personas pierden menos dientes en las diferentes edades, y esto constituye una prueba del trabajo no solo de salud, sino del nivel educativo alcanzado por la población cubana en estos más de 50 años de revolución". El 71% de los niños y las niñas nunca ha tenido caries y a los 12 años solo tienen afectados como promedio 1.38 dientes debido a obturaciones, y no a la pérdida de dientes como en otros países".

Explicó que estos resultados son posibles debido a la creación en Cuba, a partir del triunfo revolucionario de 1959, de una red de servicios estomatológicos cuyo objetivo principal es la promoción de la salud bucal y la prevención de las enfermedades. "La aplicación de una estrategia preventiva sustentada en un desarrollo social y en una voluntad política con la participación de toda la población, ha caracterizado el desarrollo de la estomatología cubana".

Un programa de atención integral 

"Muchas son las acciones que hemos desarrollado dentro del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral, entre ellas podemos mencionar los enjuagatorios ("buchitos") de fluoruro de sodio para todos los escolares, indicados para prevenir las caries. De forma paralela se desarrolla un programa de promoción de salud bucal con énfasis en la población infantil y adolescente, en el cual se incluyeron en la década de los 80 a las embarazadas y a las personas con retardo mental; y en los 90, a los ancianos y a las madres de niños menores de un año".

"Contamos además con espacios de Consejería de Salud Bucal, cuyas acciones se extienden a toda la comunidad: escuelas, círculos infantiles, centros de trabajo, hogares maternos y de ancianos, casas de cultura, y a todas aquellas áreas en que sea necesario y oportuno informar y educar a la población en los modos y estilos de vida en aras de la salud".

El diagnóstico precoz del cáncer bucal es tarea primordial del estomatólogo. La oportunidad del diagnóstico influirá en la disminución de la morbilidad y la mortalidad, y en el aumento de la supervivencia.

"En Cuba se implementa desde 1983 un Programa de diagnóstico precoz de cáncer bucal, el cual estableció desde sus inicios la realización anual del examen bucal y de las estructuras anexas (cara y cuello) a todos los sujetos en la atención primaria en el momento en que acuden a los servicios estomatológicos", añadió. 

Lo que se debe hacer

La Jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública, doctora Mariela García Jordán, insistió en la idea de que "la salud bucal es fácilmente alcanzable si se mantiene una buena higiene bucal desde que la persona nace, con el cepillado de los dientes después de las comidas y principalmente antes de acostarse, en una forma y con un cepillo dental que garanticen la eliminación de todos los restos de alimentos de la boca". Contribuye también a la salud bucal no comer frecuentemente ni entre comidas alimentos ricos en azúcares y carbohidratos, sobre todo si no se realiza un cepillado posterior a ello. Si se cumplen estas medidas de higiene y se visita todos los años al estomatólogo se evitarán las caries y las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontopatías).

La Dra. García Jordán enfatizó sobre el rol de la familia y la escuela a la hora de educar a los niños en la importancia del cepillado y de la ingestión de alimentos saludables.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Un servicio para visibilizar la ciencia a través de las tesis doctorales

Uno de los servicios de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (BVS) es el Repositorio de tesis doctorales, un proyecto que se inició a finales del año 2008 con el objetivo de garantizar el depósito, la preservación y el acceso a las tesis de doctorado, de maestría y de especialidades médicas, como fuentes de información de calidad.

"El Repositorio de Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas y de la Salud de Cuba, y de otras ramas afines, que están relacionadas con las temáticas del Sistema Nacional de Salud o las respaldan, es coordinado por la Comisión Nacional de Grados Científicos y forma parte de la estrategia regional de la Biblioteca Virtual en Salud para la divulgación de la producción científica cubana", así dijo la licenciada Valia Carnota Fernández, responsable del servicio en el área de la BVS. 

"Este es un proyecto muy ambicioso. Yo creo que es una manera muy efectiva de visibilizar la ciencia cubana a través de las tesis, no solo de las que se realizan en la Universidad de Ciencias Médicas, sino también a través de aquellas que de alguna manera se relacionan con las ciencias de la salud".

"El servicio promueve el acceso libre a la literatura científica, de esta forma incrementa el impacto de las publicaciones de los investigadores. Es una vía de facilitar la comunicación científica y el acceso al conocimiento. En este sentido Infomed juega un rol esencial por el  compromiso que tiene como Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en la difusión de todo ese contenido. Esto es una condición que nos obliga a ser muy exquisitos y exigentes con nuestro trabajo", agregó la licenciada.

Funcionalidades y beneficios del servicio  

Según expresa  la licenciada, este servicio funciona  con la plataforma EPrints 3, programa de código abierto y software libre GNU Eprints creado por Stevan Harnad y desarrollado en el Electronics and Computer Science Department de la Universidad de Southampton (Reino Unido) que permite, además,  la adaptación a las instituciones  de una interfaz amigable y el uso del protocolo de recolección de metadatos OAI-PMH.

"Brinda la posibilidad de realizar en las tesis múltiples búsquedas y suscribirse al servicio de alerta para recibir por correo electrónico el aviso de nuevas tesis incorporadas", significó.

"La inclusión de las tesis de los autores e investigadores en el repositorio tiene disímiles ventajas. Una de ellas es,  sin dudas, el aumento de la producción científica cubana. Esto, por supuesto, sin fines de lucro. No se puede usar la obra con fines comerciales (sin autorización de la institución) ni ser alterada, transformada o creada otra obra sobre esta. Por otra parte, dentro de las ventajas de este repositorio institucional también se incluye el hecho de que constituye un espacio abierto, propicio para reconocer la calidad del trabajo de los autores".

"A través de la publicación de la tesis doctoral, el autor asegura la perdurabilidad de su trabajo, refuerza la propiedad intelectual, se protege ante posibles plagios y puede reflejar en el currículum otras de sus publicaciones personales; beneficios estos que lo realzan como investigador cuando nosotros incluimos su investigación en el repositorio institucional".

"De manera puntual quiero hacer énfasis en los requisitos que debe cumplir una tesis para estar en nuestro repositorio. Primero debe ser defendida con éxito ante un tribunal nacional de la Comisión Nacional de Grados Científicos, la Comisión Nacional de Grados Científicos debe aprobar el dictamen del tribunal, las tesis de especialidad con máxima calificación deben tener la aprobación del Viceministerio de Docencia-Vicedirección de tesis de especialidad y las tesis de maestría con máxima calificación deben tener la aprobación del Viceministerio de  Docencia-Vicedirección de tesis de maestría”.

Lo que ve el usuario

"Se puede acceder al servicio a través del portal de Infomed y a través de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS). Una vez en el repositorio, el usuario puede navegar por la página y hacer una búsqueda por año de publicación, materia, especialidad doctoral, tipo de tesis o buscar en todos los campos", agregó.

Valia Carnota puntualizó que "el servicio brinda la posibilidad de suscribirse a los canales RSS, opción de gran utilidad para el usuario ya que le permite estar al tanto de las nuevas publicaciones y seleccionar lo que va a leer o revisar".

"Asimismo quien accede a nuestro sitio web,  puede ver desde la primera página las tesis publicadas en los últimos siete días, y si se registra o accede con su cuenta de Infomed, podrá encontrar todo el historial de publicaciones agrupadas en el repositorio según sus interés de búsqueda", finalizó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Glaucoma, porque un día no basta para hablar de este mal

"La oftalmología es una especialidad peculiar dentro de las ciencias médicas. Hay pacientes que quizás nunca en su vida necesiten de un dermatólogo o de un gastroenterólogo; pero en algún momento requerirán evaluación oftalmológica, sobre todo después de los treinta y cinco años por motivos de presbicia y por la necesidad de usar espejuelos. Es ese el momento que nosotros aprovechamos para descartar en el paciente la presencia de alguna enfermedad causante de ceguera", enfatizó el doctor Ibraín Piloto Díaz, especialista de II Grado en Oftalmología y Jefe del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".

Entre las enfermedades que causan ceguera, se encuentra el glaucoma, un mal que se manifiesta de diversas formas, que tiene diferentes causas de aparición y que trae como consecuencia el daño del nervio óptico y la pérdida de la visión en quien lo padece.

A propósito de la enfermedad, el doctor Ibraín Piloto añadió: "El glaucoma es lo que en medicina llamamos un síndrome, ya que agrupa disímiles tipos que se clasifican en dependencia de la causa que los ocasiona o del momento de aparición. El predominante es el glaucoma crónico de ángulo abierto, padecimiento que provoca un daño irreversible al nervio óptico y puede llegar a causar diversos grados de ceguera. Esta dolencia, si no se controla a tiempo, puede dejar completamente ciego al paciente".

"Algunos glaucomas pueden deberse a un traumatismo ocular, a intervenciones quirúrgicas o a enfermedades sistémicas, otros tienen origen genético y los hay de causa desconocida. El glaucoma más frecuente apenas provoca síntomas. Los oftalmólogos lo llamamos "ladrón silencioso", porque produce pérdida visual imperceptible para el paciente. Por lo general, empieza de manera asimétrica, afecta más a un ojo que a otro y se manifiesta fundamentalmente por el daño desde la periferia del campo visual hacia el centro, en estados avanzados de la enfermedad", añadió.

Control y seguimiento, temas medulares en el glaucoma

Según refiere el también especialista en Medicina General Integral y Jefe del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", el control y seguimiento estricto de cada paciente es la única garantía de no quedar ciego totalmente. "A la vez que existe el daño, ya sea leve, moderado o severo, no se puede hacer nada por revertirlo, lo que podemos hacer es impedir que avance, pero la afectación causada por glaucoma es totalmente irreversible", puntualizó el doctor Ibraín Piloto.

"Para este padecimiento existen dos tipos de tratamientos: quirúrgico tradicional o con láser, y el tratamiento farmacológico con gotas oftálmicas. El objetivo de cualquier procedimiento siempre será disminuir la presión intraocular hasta un valor donde se estime que no va a producir más lesiones en el nervio óptico o que no va a avanzar más la enfermedad".

"La estrategia de tratamiento se diseña en función de las cifras de la presión intraocular y del riesgo potencial que tiene el paciente de desarrollar ceguera.  Hay pacientes en los que se logra disminuir la presión y no son operados. Es importante aclarar que la intervención quirúrgica del glaucoma no es curativa; esta tiene la función de disminuir la presión para que la enfermedad no avance. No obstante, el paciente sigue con el riesgo de que la presión vuelva a elevarse pasado un tiempo, porque la intervención quirúrgica pierde el efecto, de manera que el control constante es una prioridad". 

"Ningún paciente operado o bajo tratamiento está libre de la enfermedad, siempre va a ser un paciente glaucomatoso, pero en este caso controlado. Es como el enfermo diabético, que puede estar bajo tratamiento con tabletas o con insulina, pero sigue siendo diabético. Con el glaucoma sucede de forma similar, puede haber progresión del glaucoma, aunque el paciente en los controles haya tenido presiones normales y aunque sea un fiel cumplidor del tratamiento médico". De ahí la importancia del control. No cumplir adecuadamente el tratamiento propicia el avance de la enfermedad.

Del área de salud al Instituto Cubano de Oftalmología 

El diagnóstico de la enfermedad o la confirmación del padecimiento ante la sospecha, debe efectuarse en los policlínicos o en las diferentes áreas de salud de las unidades del sistema nacional de salud de Cuba.

"En todos los policlínicos existen consultas de oftalmología donde labora un especialista general entrenado, al menos, para detectar mediante el examen físico que el paciente padece glaucoma, claro, le faltan otras herramientas con las que contamos en la atención secundaria (Centros Oftalmológicos) y en el Instituto de Oftalmología, pero la función del médico en casos como este, es remitir al enfermo a los diferentes niveles de atención establecidos para diagnosticar con certeza su padecimiento", subrayó Piloto Díaz.

"Deberían acudir al instituto aquellos pacientes ya tratados en otras instituciones con problemas en el diagnóstico y el tratamiento y que necesiten exámenes y procedimientos que no se hacen en ningún otro hospital. Una vez que estas personas resuelven este tipo de dificultad, vuelven a ser derivados a sus áreas de salud para los seguimientos y los controles".

"En todas las provincias del país existen médicos entrenados en la especialidad de glaucoma. Son especialistas que se entrenan a través del Diplomado de Manejo Clínico Quirúrgico en Glaucoma organizado por el instituto con una frecuencia anual. Según las necesidades de cada territorio vamos formando médicos en los lugares donde identificamos, junto con los grupos provinciales, las principales necesidades".

Jornada por el Día Mundial del Glaucoma

Los especialistas del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" desarrollan desde hace siete años la jornada por la Semana Mundial del Glaucoma, un espacio para incrementar la investigación científica y el debate sobre esta dolencia en la población cubana.

"Este año celebramos el octavo Taller Nacional y la séptima Jornada por la Semana Mundial del Glaucoma. El taller para residentes de oftalmología lo organizamos en el programa para los dos primeros días de la semana. Para esta ocasión identificamos con ellos cuáles serán los temas de más interés y preparamos un bloque de conferencias para esos dos días", manifestó.

"Durante la jornada actualizamos los protocolos de la atención clínica a las enfermedades, presentamos temas libres en el taller y ofrecemos conferencias de actualización no solo a los oftalmólogos, sino también a los licenciados en óptica y optometría. Otros años hemos hecho pesquisaje activo. Esto consiste en asignarle a un profesional la tarea de detectar en toda aquella persona que llega a nuestro cuerpo de guardia, ya sea por conjuntivitis, por chalazion o por una basura en el ojo, alguna evidencia de la enfermedad".

La séptima jornada por la Semana Mundial del Glaucoma es parte de una estrategia a nivel mundial desarrollada por la Asociación Mundial de Glaucoma para celebrar la efeméride en todas las partes del mundo con el fin de crear equipos multidisciplinarios para combatir la ceguera.

Un sitio web no solo para especialistas

En marzo de 2010 surge en la red de salud de Cuba el primer sitio de una subespecialidad de la Oftalmología. Se trata del sitio web de Glaucoma, un espacio para proveer y promocionar información científica nacional e internacional acerca del glaucoma dirigido a profesionales de la salud y a pacientes.

La especialista de I Grado en Oftalmología y editora principal del sitio, doctora Daylín Cárdenas Chacón, manifestó que en la actualidad la página está en proceso de evaluación por parte de los especialistas de Infomed para hacerla visible en la red de sitios de especialidades médicas luego de un arduo trabajo de migración de los contenidos del sistema de gestión Adminpor a WordPress.

"Llevamos alrededor de un año migrando el contenido disponible. A partir de que se me asignara la función de encargarme de la edición del sitio web, comencé a organizarlo según las nuevas normas para las páginas de WordPress".

"La página consta de una barra global de navegación, un menú donde se hallan los principales datos de identidad acerca de nuestro sitio, la historia, quiénes forman parte del comité editor y del comité asesor".

Asimismo, la especialista señaló que el objetivo principal de este sitio es divulgar todo lo que se hace en Cuba en relación con el glaucoma. "Tratamos de centralizar y agrupar la mayor cantidad de información científica posible para que todos los especialistas y pacientes que nos visiten queden satisfechos con la bibliografía y con las prestaciones de nuestra plataforma online".

El sitio web cuenta con un canal RSS a la revista Journal of Glaucoma, tiene incorporada la Lista de discusión de oftalmología y una serie de recursos útiles que puede utilizar el médico en el quehacer diario como son una guía para el cálculo del riesgo de glaucoma y las tablas para su clasificación, información que muchas veces el especialista tiene que memorizar.

"El usuario también tiene a su alcance una sección para los pacientes en la cual se explican, de manera más fácil, los temas relacionados con este padecimiento, un enlace al blog Temas de Glaucoma del doctor Elier Ortiz, especialista de gran trayectoria en la oftalmología cubana, y un enlace que invita al visitante a ver también la promoción de nuestros contenidos en las redes sociales", finalizó la doctora Cárdenas Chacón.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Una fecha que cambió el curso de la Nefrología cubana

El 24 de febrero de 1970 el Sistema Nacional de Salud logra uno de sus hitos más importantes. Un hecho que evidenció el desarrollo científico de un grupo de profesionales que comenzaron a aplicar tecnologías y tratamientos de avanzada, en pacientes con insuficiencia renal crónica: Se trata del primer trasplante de riñón de función renal prolongada.    

Cuarenta y cinco años después de aquel suceso, Cuba exhibe logros en esta área de la medicina. El país cuenta con equipos multidisciplinarios de especialistas que, a través de los diferentes centros de coordinación y de trasplante existentes, garantizan la efectividad en cada operación.

"En el programa de trasplante renal actúan muchos factores. No se puede hablar del tema centrándonos en una sola especialidad ni en una sola persona. Aquí intervienen nefrólogos, urólogas, cirujanos, inmunólogos, anestesiólogos, entre otros, es decir, todo un equipo interdisciplinario en función de la atención al enfermo renal". Así dijo el especialista de II Grado en Nefrología, doctor Jorge Pablo Alfonzo Guerra.

Doctor, ¿pudiera mencionar y explicar esos factores que intervienen en el desarrollo del programa nacional de trasplante de riñón?

En nuestro trabajo interviene el factor del receptor y del donante, el cual permite analizar las características de los posibles trasplantados así como de los órganos a utilizar en la intervención quirúrgica. En ese aspecto puedo mencionar también el desarrollo de lo que llamamos estudio inmunológico, una tecnología a través de la cual se estudia la compatibilidad entre el donante y el receptor no solo desde el punto de vista sanguíneo, sino también desde el punto de vista inmunológico".

"Uno de los factores más importante que media nuestro trabajo lo constituye el grupo de especialistas involucrados en el programa, son personas que deben tener una gran disciplina y consagración para poder hacer el trasplante. Hay que tener presente que la mayoría de estas operaciones no se planifican; dependen de la disponibilidad de un órgano, que en muchos casos proviene de un cadáver. Otro de los factores a mencionar es el desarrollo científico relacionado con equipos tecnológicos y medicamentos así como con la regulación, puesta en marcha y coordinación de todo el proceso por parte de nuestro sistema de salud, representado por la Organización Nacional de Trasplante".

"No podemos dejar de señalar la contribución decisiva de instituciones como la Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, los medios de comunicación, los Comités de Defensa de la Revolución y otros para el buen desempeño del Programa. Un factor clave para que el proceso transcurra eficientemente es la organización, mediante la cual se logra el accionar cohesionado que lleva a mejores resultados".

De cuando el primero fue un éxito

Luego del comienzo del trasplante renal en el mundo en la década de los cincuenta, en Cuba se hicieron pequeños intentos de trasplantes en ciudades como Camagüey y La Habana, incluyendo al Instituto Nacional de Nefrología. No fue hasta febrero del año setenta que en el propio Instituto se logró el primer caso de paciente trasplantado de larga vida después de la operación. Este paciente logró sobrevivir unos 17 años y murió de una afección hepática. Se posicionaba entonces nuestro país como uno de los líderes en América Latina en cuanto a cantidad y calidad de trasplantes renales.

El también especialista de I Grado en Medicina Interna, doctor Alfonzo Guerra, agregó que en mayo de ese mismo año fue trasplantado exitosamente un paciente con los recursos con que contábamos en aquella época. "La compatibilidad era solamente en el grupo sanguíneo, la inmunosupresión para disminuir el mecanismo de rechazo estaba muy poco desarrollada, pero fue muy buen trabajo. Este paciente también logró vivir 36 años después de la operación", señaló.

"Ese año se hicieron diecisiete trasplantes en quince receptores; cuatro de ellos en niños. Prácticamente empezamos a hacer trasplante en fechas muy próximas al primer trasplante mundial. Países como Argentina, Uruguay, México, Brasil, Perú y Venezuela comenzaron a la par de Cuba este tipo de tratamiento".

"En el año 1972, se mostró la primera publicación de los resultados de Cuba en la realización del trasplante ranal. Fue un trabajo presentado en un congreso latinoamericano que se celebró en la capital de México. A través de los resultados que allí llevamos, Cuba se colocó como líder en la región en cuanto a la calidad y cantidad de los trasplantes".

Un programa totalmente descentralizado     

"Uno de los conceptos básicos del programa de trasplante renal, y defendido hasta la muerte por el profesor y doctor Abelardo Buch López es el de no restringir el trasplante a la ciudad de La Habana, por eso, de forma paulatina, se comenzaron a crear otros centros en país para desarrollar la cirugía", añadió el doctor Alfonzo.

Hoy Cuba cuenta con nueve centros de trasplante renal y un programa regionalizado en el que se atiende a todo aquel enfermo que necesite ser evaluado para una posible intervención. Desde febrero de 1970 hasta la actualidad se han realizado más de 5500 trasplantes.

"Los pacientes de la zona del occidente del país se atienden en los centros que existen en La Habana (Hospitales: Instituto de Nefrología, Luís Díaz Soto, Pediátrico de Centro Habana, Hermanos Ameijeiras y Centro de Investigaciones Clínico Quirúrgico (CIMEQ)), asimismo, aquellos de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Santi Spíritus en Villa Clara (Hospital Arnaldo Milián Lima); en Camagüey (Hospital Manuel Ascunce Domenech), los de la provincia del mismo nombre y los de Ciego de Ávila; en Holguín (Hospital Lucía Iñiguez) se atiende además a los pacientes de Granma y de Las Tunas y el centro de Santiago de Cuba (Hospital Saturnino Lora) también atiende a los de Guantánamo, de manera tal que existe un centro de trasplante próximo a donde reside el posible receptor".

Sostuvo que "en el país contamos con un Centro Coordinador de Trasplante que radica en el Instituto de Nefrología, que registra un banco de datos de todos los posibles receptores del país. Cuando se presenta un donante, de cualquier zona de la isla, es evaluado y sus características se envían al centro coordinador, se aplica el programa de selección del receptor, mediante un sistema automatizado se seleccionan los posibles pacientes a trasplantar y se coordina con el centro de trasplante más cercano".

El trasplante, otro método sustitutivo de la función renal

Cuando se pierde la función del riñón llega el momento en que el individuo es incompatible con la vida; entonces vienen los métodos sustitutivos de la función renal que son hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante. Un paciente que se dializa o hemodializa se puede trasplantar o un paciente al que le fracasa un trasplante puede volver al método sustitutivo de la función renal.

Según el doctor Alfonzo Guerra, en Cuba existen regulaciones legales para el trasplante. "La donación de órganos es un gesto altruista, por lo tanto no puede estar regulado por una ley y nosotros hemos desarrollado ese concepto (defendido en varias ocasiones por Fidel), de forma que todos los donantes que recibimos, sea solo a través del consentimiento personal de la familia".

"Ello repercute en que tengamos uno de los índices más altos en Latinoamérica de donación de órganos: 14,3 donantes por millón de habitantes. Nosotros nos basamos fundamentalmente en donantes cadavéricos y pretendemos incrementar la cifra de donante vivo. Hoy mostramos aproximadamente entre 5-10% de donantes vivos", enfatizó.

En ese sentido el doctor Antonio Enamorado Casanova, Jefe del Programa Nacional de Trasplante del Ministerio de Salud Pública de Cuba, enfatizó que en los últimos años se ha logrado un mayor impacto en la sociedad sobre la pertinencia del desarrollo de los trasplantes. "La comprensión de la población sobre la necesidad de, ante el fallecimiento de algún familiar, donar los órganos para salvar otras vidas, es un elemento indispensable para el desarrollo de este programa".

"La donación es un derecho de la sociedad. Nosotros invitamos a las personas a participar para resolver un problema que ya tenemos, que son los enfermos. Donar un órgano para salvar a otra persona constituye una muestra de altruismo, de solidaridad y del nivel educativo y cultural de nuestro pueblo. Hoy, nuestro país ostenta una alta tasa en donación de órganos", comentó Enamorado Casanova.      

Un programa para coordinar el trabajo  

El también especialista de I Grado en Nefrología, el doctor Antonio Enamorado Casanova, se refirió a la existencia en el MINSAP de un Programa Nacional de Trasplante, que agrupa entre otros, al trasplante renal.

"En Cuba, además de los nueve centros de trasplante renal, existen  tres centros de trasplante de hígado, un centro de trasplante de corazón, cinco de médula y más de veinte centros dedicados al trasplante de córnea".

"Contamos también con la Organización Nacional de Trasplante, unidad que coordina todo el proceso de donación y trasplante de órganos a nivel de país".

Sobre el programa de trasplante renal, el especialista Enamorado significó que "el trasplante renal en Cuba está incluido en el Programa de Atención al Enfermo Renal Crónico y forma parte del tratamiento a los enfermos que pierden sus funciones renales. Dentro de los métodos sustitutivos que son la diálisis peritoneal y la hemodiálisis, el trasplante viene a ser uno más".

"El Programa de Atención al Enfermo Renal Crónico está centrado en la prevención. Su desarrollo no solo significó el gran avance de lograr el trasplante de riñón,  sino que además permitió el desarrollo en el país de otras especialidades, eslabón indispensable de ese grupo multidisciplinario que participa en la operación", expresó.

Por otra parte el doctor Alfonzo Guerra puntualizó que el aniversario cuarenta y cinco del primer trasplante renal exitoso en el país se celebará dentro de la jornada por el aniversario 50 de la Nefrología cubana y de la fundación del Instituto de Nefrología "Abelardo Buch López" el primero de diciembre de 1966. 

La efeméride del 24 de febrero evidencia la calidad científica de los nefrólogos cubanos y de la medicina cubana en general. Cuarenta y cinco años después de este hito, Cuba sigue siendo referente para otras regiones y otros sistemas de salud por los resultados e indicadores que ostenta nuestra salud pública.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos