Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

Inicia hoy la Semana Mundial de la Inmunización 2021

La Semana Mundial de la Inmunización -que se celebra la última semana de abril (del 24 al 30)- tiene por objeto promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a personas de todas las edades. Cada año, la inmunización salva millones de vidas, por lo que está ampliamente reconocida como una de las intervenciones de salud más costoeficaces y de mejores resultados.

El lema de este año es #VaccinesWork to bring us closer y refleja la necesidad de enfocar esfuerzos en cerrar la brecha de vacunación creada por la pandemia de la COVID-19.

En este contexto, Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebrará la 19ª Semana de Vacunación en las Américas bajo el lema "Las vacunas nos acercan. #Vacúnate". La campaña de este año contará las historias de cómo las vacunas nos acercan a los momentos, las personas y a los objetivos que más nos importan.

En 2020, en la Región de las Américas, un total de 18,2 % niños menos (474.395 en total) que en 2019 recibieron las tres dosis de la vacuna DPT3 contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Asimismo, en 2020, 13,9 % niños menos (379.208 en total) recibieron la dosis de la vacuna triple viral contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, en comparación con el año anterior.

Las restricciones a la circulación por la COVID-19 contribuyeron a que hubiera menos vacunaciones. Además, muchas personas se mostraron reacias a acudir a los centros de salud para solicitar las vacunas por miedo a infectarse del nuevo coronavirus.

Por qué es importante la inmunización

Ampliar el acceso a la inmunización es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la reducción de la pobreza y la cobertura sanitaria universal. La inmunización sistemática permite establecer contacto con el sistema de atención de salud al principio de la vida y ofrece a todos los niños la oportunidad de una vida saludable desde el inicio y hasta una edad avanzada. 

Además, la inmunización es una estrategia fundamental para lograr otras prioridades sanitarias, como controlar las hepatitis víricas, frenar la resistencia a los antimicrobianos, proporcionar una plataforma para la salud del adolescente y mejorar la atención prenatal y neonatal.

Más información:

– Vacunas en tiempo de COVID-19
La OPS pide cerrar la brecha de vacunación generada por la pandemia de COVID-19
 

Enfermería de avanzada: logros, retos y desafíos.

La capacidad de respuesta de los sistemas de salud implica enfrentar varios desafíos, como cambios socioeconómicos y políticos, cambios en el perfil epidemiológico, brotes de enfermedades y cambio climático.

En este sentido, las políticas de salud destinadas a satisfacer las necesidades y problemas de salud y a lograr el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren un enfoque nuevo y más integral de las funciones esenciales de salud pública.

Los recursos humanos tienen un papel fundamental en los sistemas y servicios de salud. Se espera que los servicios cuenten con profesionales capacitados en el modelo de atención, con las competencias adecuadas y distribuidos para atender las necesidades de la población. Sin embargo, las limitaciones de inversión y las desigualdades en el acceso, la disponibilidad, la distribución y la calidad del personal sanitario son la realidad actual.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que para alcanzar en 2030 el Objetivo Tercero del Desarrollo Sostenible, relacionado con la Salud y el Bienestar, se requerirán al menos nueve millones de enfermeras y parteras. Esta consideración parte del reconocimiento de que uno de los retos de la Enfermería es cubrir o satisfacer la necesidad del personal; África y el Sudeste de Asia son las regiones del mundo con menos enfermeros.

Invertir en el personal de Enfermería podría ser, según la OMS, una enorme contribución a la expansión de la cobertura sanitaria universal de forma rápida, rentable y con elevada calidad. Devendría, además, en una oportunidad única para que los Estados y gobiernos muestren qué tanto valoran a sus enfermeros no desde el discurso sino desde acciones concretas que provean a los servicios sanitarios de los recursos humanos en calidad y cantidad para satisfacer las necesidades de salud de los países.

El Número 4 del Volumen 7 del Boletín Bibliodir, correspondiente al mes de abril de 2021 aborda el tema Enfermería de avanzada: logros, retos y desafíos.

Esta publicación seriada de la Biblioteca Médica Nacional brinda información bibliográfica actualizada sobre temas gerenciales en salud para la toma de decisiones de los directivos de salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

 

Coma relacionado con COVID-19

La red médica Medscape presenta el caso clínico de un paciente de 37 años de edad, casado, de ocupación taxista, con lateralidad manual diestra. Vive en área urbana. Tiene obesidad y padece hipertensión arterial sistémica sin tratamiento.

Negó antecedentes alérgicos, quirúrgicos o trasfusionales relevantes así como el consumo de tabaco y alcohol. Inició su padecimiento aproximadamente diez días antes de la hospitalización con fiebre, tos seca y malestar general.

Acudió al médico, que prescribió tratamiento con fármacos no especificados, sin mejora. Ingresó al hospital por disnea que fue progresando de moderados a pequeños esfuerzos en las 48 horas previas a su ingreso.

Examen físico y evaluación diagnóstica

A su llegada al hospital se encontró tensión arterial: 140/90 mm Hg; frecuencia cardiaca: 120 latidos por minuto; frecuencia respiratoria: 35 respiraciones por minuto; saturación de oxígeno: 65% con fracción inspirada de oxígeno: 21%. Sin mejora tras administrar oxígeno por mascarilla facial a 15 litros por minuto, motivo por el cual se decidió manejo avanzado de la vía aérea.

Vea la presentación completa del caso y las consideraciones especializadas en: Coma relacionado con COVID-19 – Medscape.

Casos clínico-quirúrgicos interesantes

La Editorial Ciencias Médicas presenta Casos clínico-quirúrgicos interesantes, obra de referencia valiosa para el médico en su accionar cotidiano; compila informes de casos de impacto que el autor ha atendido durante su carrera, donde ha enfrentado situaciones difíciles.

En cada capítulo se describe un caso clínico-quirúrgico, desde la llegada del paciente al servicio de atención hasta la completa solución del caso y el alta médica. La descripción está precedida de una introducción, en la que se ofrecen los aspectos más importantes de la afección, tales como la evolución histórica de la enfermedad, la epidemiología, la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento. La bibliografía de cada tema está debidamente actualizada y se incluyen fotografías originales del autor.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (14,18 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día del Idioma Español

A propósito del Día del Idioma Español, que se celebra cada 23 de abril, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar el Sitio Fundación del español urgente, asesorado por la Real Academia Española. Ofrece recomendaciones para la correcta utilización del lenguaje, cuenta con un enlace para las consultas, entre otros servicios.

La efeméride rinde homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra (España 1547-1616), el escritor español más reconocido y autor de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", obra ilustre del idioma español y el libro más editado y traducido de la historia después de la Biblia.

Es una celebración propuesta y aprobada por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, para apoyar a los programas y el desarrollo del Multilingüismo y el Multiculturalismo, así como para crear conciencia entre los funcionarios, de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español como idioma oficial del organismo. Es una efeméride que se conmemora desde el año 1702.

 

]]&g

Casos clínico-quirúrgicos interesantes

La Editorial Ciencias Médicas presenta Casos clínico-quirúrgicos interesantes, obra de referencia valiosa para el médico en su accionar cotidiano; compila informes de casos de impacto que el autor ha atendido durante su carrera, donde ha enfrentado situaciones difíciles.

En cada capítulo se describe un caso clínico-quirúrgico, desde la llegada del paciente al servicio de atención hasta la completa solución del caso y el alta médica. La descripción está precedida de una introducción, en la que se ofrecen los aspectos más importantes de la afección, tales como la evolución histórica de la enfermedad, la epidemiología, la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento. La bibliografía de cada tema está debidamente actualizada y se incluyen fotografías originales del autor.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (14,18 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Aspectos bioéticos sobre el consentimiento informado en el uso de las vacunas en Pediatría

El consentimiento informado en Pediatría es un proceso de toma de decisiones progresivo, consensuado y dialogado, centrado en una relación tripartita (pediatra, niño y padres), en virtud de la cual estos últimos aceptan o no las acciones de vacunación, las cuales han mejorado la prevención de distintas enfermedades infecciosas que afectan la salud de la población infantil y provocan gran morbilidad, mortalidad y secuelas.

Este trabajo tuvo como objetivo exponer los principales aspectos bioéticos relacionados con el consentimiento informado en el uso de las vacunas en Pediatría.

Se realizó una revisión de la literatura en español e inglés acerca del tema utilizando motores de búsqueda como Google Académico, y se consultaron 42 artículos de libre acceso en las bases de datos SciELO y Pubmed. Se analizó la bibliografía de los últimos 20 años, fundamentalmente de los últimos 5 años, desde 2000 hasta 2020.

Los resultados del análisis desarrollado destacan que las vacunas son intervenciones preventivas que tienen una historia centenaria que demuestra su bondad y su eficacia, pero han planteado problemas éticos desde su comienzo. El consentimiento informado para su administración no se implementa con el mismo rigor en todas las regiones del mundo.

Se concluye que la vacunación en Pediatría constituye una práctica frecuente, por lo que es necesario el uso del consentimiento informado debidamente redactado y autorizado por los tutores legales o el paciente, que incluya la explicación de los propósitos, los procedimientos a que será sometido, los posibles daños y beneficios, y los posibles resultados de la misma.

Vea el artículo en: Triana Marrero Y, Marsán Suárez V. Aspectos bioéticos sobre el consentimiento informado en el uso de las vacunas en Pediatría. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 22 Abr 2021];, 20(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3440.

Publican resultados de principal estudio de CEDRO durante la pandemia de COVID-19

La prestigiosa revista científica MEDICC Review incluye, en su número 2 del 2021, una interesante aproximación al afrontamiento psicológico durante la pandemia de la COVID-19 por personas con trastornos por abuso de sustancias y otras adicciones.

La investigación, desarrollada en el Servicio de Consultoría Especializada de CEDRO (Departamento de Investigaciones en Adicciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana), partió del seguimiento a un grupo de pacientes cuya atención presencial fue necesario interrumpir súbitamente ante la emergencia epidemiológica. Se trata de un estudio cualitativo con diseño narrativo que valora los testimonios de estudiantes cubanos y extranjeros de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), los cuales fueron capaces de afrontar constructivamente la incertidumbre, manteniendo los avances alcanzados en sus procesos de recuperación.

Entre las fortalezas personales gestadas durante el tratamiento previo y potenciadas durante la interacción indirecta, basada en los recursos propios de la Telemedicina y la Telepsicología, se identificaron las siguientes: 1) ser coherentes con sus proyectos de vida y con sus motivaciones profesionales, precisamente dirigidas a formarse en el área de las Ciencias de la Salud y 2) ser consecuentes con el tratamiento y la conducta que sus terapeutas colegiaron con ellos (adherencia terapéutica). No obstante, reconocieron como elementos de riesgo ante los que debieron esforzarse para evadir las tentaciones adictivas, la ocurrencia de hechos y situaciones complejas impuestas por las circunstancias, la tendencia a la exacerbación de mitos relacionados con las drogas y otras actividades adictivas y las manifestaciones irracionales asociadas a la falta de control emocional.

Vea el artículo completo en: Fabelo-Roche JR, Iglesias-Moré S, Gómez-García AM. MEDICC Review, April 2021, Vol 23, No 2. https://doi.org/10.37757/MR2021.V23.N2.2

Estrategia para la evaluación y tratamiento quirúrgico de las epilepsias farmacorresistentes en Cuba

El objetivo del presente trabajo fue presentar los resultados del programa integral para la evaluación, y tratamiento quirúrgico de las epilepsias farmacorresistentes (EFR) en Cuba.

Se introduce una estrategia de evaluación prequirúrgica multimodal contemplando técnicas de video Electroencefalograma (EEG) complementada con análisis espectral en el dominio del tiempo, la tomografía por emisión de fotón único SPECT realizado en estado interictal e ictal (bajo monitoreo de EEG) corregistrado con imágenes de resonancia magnética (SISCOM), así como métodos de localización de fuentes electromagnéticas, utilizando varios modelos estadísticos.

La estrategia desarrollada devenida en programa nacional, permitió identificar de forma no invasiva la zona epileptogénica (ZE) en pacientes con EFR no lesionales. La asimilación de las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas en el tratamiento de las EFR, guiadas por monitoreo secuencial con electrocorticografía intraoperatoria (ECoG), demostraron la asociación entre los patrones ECoG y las displasias corticales focales ligeras en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal (ELT), no visualidades en las imágenes de resonancia magnética. En las ELT y extra temporales se logra 70,0 % y 52,6 % de libertad de crisis un año después de la cirugía respectivamente. Precisamos estabilidad evolutiva en el comportamiento de las crisis a partir del segundo año y hasta los catorce después de la cirugía en pacientes con ELT, asociado a disminución de la frecuencia de descarga absoluta de actividad epileptiforme en el EEG y a modificaciones en la composición de frecuencias del EEG.

Se confirma la factibilidad del programa de cirugía de epilepsia, avalándolo como opción terapéutica eficaz y segura en las epilepsias farmacorresistentes.

Vea el artículo completo: MORALES-CHACON L, Batista-García-Ramo K, González-González J, Bender-del-Busto J, Báez-Martin M, Estupiñan-Diaz B, Lorigados-Pedre L, Quintanal—–Cordero N, Garbey-Fernández. R, Ríos–Castillo. M, Zaldívar—-Bermúdez M, Berrillo——Batista S, Valdez————-Sedeño R, Galán—García. L. Estrategia para la evaluación y tratamiento quirúrgico de las epilepsias farmacorresistentes en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Abr 21]; 11(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/809.

Texto completo: HTML PDF EPUB

Gérmenes bacterianos aislados con frecuencia en las úlceras flebostáticas de los pacientes ingresados

Las úlceras flebostáticas constituyen una entidad nosológica importante en la práctica médica diaria en todos los niveles de asistenciales; después del dolor y del edema, las úlceras de los miembros inferiores representan el tercer problema más común en las consulta de angiología.

Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar los gérmenes bacterianos aislados con frecuencia en las úlceras flebostáticas de los pacientes ingresados.  

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 60 pacientes ingresados por diagnóstico de úlceras flebostáticas, entre julio de 2016 a junio de 2017. A todos se les realizó cultivo microbiológico de la lesión con antibiograma. Se analizaron las variables: tipo de úlcera flebostática, gérmenes bacterianos aislados, antimicrobianos utilizados y patrón de sensibilidad antimicrobiana. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. 

Se encontró predominio de úlceras varicosas (67 %). El germen bacteriano que más se aisló fue la Pseudomas spp (41,7 %) con más frecuenca en las úlceras varicosa que en las postrombóticas (47,5 % vs. 30 %). Los mayores patrones de sensibilidad in vitro lo mostraron los siguientes antimicrobianos: Clindamicina (100 %), Tobramicina (79,2 %), Ciprofloxacino (78,4 %), Amikacina (68,4 %), Cotrimoxazol (68,2 %), Cefepime (67,6 %), Doxiciclina (66,7 %), Cloranfenicol (60,0 %), Meropenem (62,1 %), Penicilinas (57,0 %) y Aztreonam (55,9 %). 

Los autores concluyen que la Pseudomas spp fue el germen bacteriano que más se aisló en los pacientes con úlceras varicosas y postrombóticas, con patrones de sensibilidad entre el 50 % y 100 % a diferentes antimicrobianos de gran espectro.

Vea el artículo completo: Sánchez Ramírez, L., Pérez Leonard, D., Álvarez López., A., Chirino Díaz, L., & Rodríguez Villalonga, L. (2021). Gérmenes bacterianos aislados con frecuencia en las úlceras flebostáticas de los pacientes ingresados. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 22(1). Recuperado de http://revangiologia.sld.cu/index.php/ang/article/view/181.

  • Categorías

  • Archivos