Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

V edición de las Becas de Investigación Quincke

En la segunda etapa de la V edición de las Becas de Investigación Quincke  participarán en el curso que se realizará del 8 al 12 de agosto en LABCEL en la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez los  residentes seleccionados:

– Adrían Zelada Valdés
– Gloria Esther Castillo Lara
– Braulio Lima de Armas
– Dayany Moreno Samper
– Miriam Valdés Cairo
– Miguel Enrique Sánchez Hechevarría (Santiago de Cuba)
– Juan Mario Junco Rodríguez  
– Narjara Castillo Ferrán

Los seleccionados deberán presentarse el lunes 8 de agosto a las 9 de la mañana en la Facultad “Miguel Enríquez” con sus batas para trabajar en el laboratorio y recibir conferencias especializadas con el objetivo de que al final del curso puedan resolver el problema científico que se les presentará el primer día del curso.

 

Virus de la Hepatitis

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba presenta “Virus de la Hepatitis”, título del capítulo 35 del libro Microbiología Médica, 26e, de los autores Geo. F. Brooks, Karen C. Carroll, Janet S. Butel, Stephen A. Morse y Timothy A. Mietzner.

Usted puede encontrar este texto dentro de la prestigiosa base de datos Access Medicine, perteneciente a la editorial norteamericana McGraw-Hill Education.

Access Medicine, ofrece cobertura a la mayoría de las especialidades médicas. Contiene aproximadamente 85 libros en línea, más de 10 000 pruebas, ex pruebas y exámenes, miles de recursos multimedia, videos  e imágenes para uso educativo, Diagnosaurus™, una base de datos de diagnóstico diferencial, más 300 casos en línea, noticias de salud e incluye una base de datos de medicamentos.

La hepatitis viral es una enfermedad de orden general que afecta predominantemente el hígado. Casi todos los casos de esta enfermedad aguda en niños y adultos son causados por algunos de los cinco agentes siguientes: virus de hepatitis A (HAV, hepatitis A virus) que es el agente causal de la hepatitis viral (infecciosa); virus de hepatitis B (HBV, hepatitis B virus) que causa la hepatitis viral B (del suero); virus de hepatitis C (HCV, hepatitis C virus) agente causal de la hepatitis C (causa frecuente de la hepatitis postransfusional); hepatitis D (HDV, hepatitis D virus), un virus “defectuoso” que depende de la infección simultánea con HBV o el virus de hepatitis E (HEV, hepatitis E virus), el agente de la hepatitis de transmisión entérica.

Simposio “Actualización en el diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades Cerebrovasculares”

El 27 de julio se celebrará en el Hospital Provincial General “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus el Simposio “Actualización en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares”.

Esta actividad científica se realiza en conmemoración del 30 aniversario de la inauguración de este hospital por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Bibliomed jul/2016: Infecciones del aparato genital. Tratamiento y prevención

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) figuran entre las cinco categorías principales de enfermedades por las cuales los adultos buscan atención médica.

En Cuba durante el 2015 se reportaron 438 defunciones por sida, en tanto la incidencia por sífilis fue de 4582 casos, mientras la incidencia por blenorragia fue de 3961 casos.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente unos 357 millones de personas contraen alguna de las siguientes ITS: clamidias, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. En tanto, más de 500 millones de personas son portadoras del virus que provoca el herpes genital tipo 2 (HSV2) y más de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH).

Las ITS tienen graves efectos en la salud sexual y reproductiva, ya que dan lugar a la disminución de la fertilidad y ocasionan daños a la descendencia.

Esta publicación brinda bibliografía actualizada sobre el tratamiento y la prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Lic. Yamila Ricardo Sánchez
Biblioteca Médica Nacional

Bibliomed Suplemento: Enfermedad de Parkinson. Calidad de Vida

La enfermedad de Parkinson (EP) es una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes en todo el mundo, con una prevalencia que oscila entre 31-201 por 100 000 habitantes.

Según  la  enfermedad  progresa, la calidad de vida del paciente con EP se deteriora como consecuencia de la discapacidad motora y el incremento de los  síntomas no motores. En fases avanzadas, lo anterior conlleva a la necesidad de la presencia de un cuidador primario para asistir al paciente en algunas de sus  actividades de la vida diaria.

Las manifestaciones que más socavan la calidad de vida de los pacientes son:
trastornos motores, temblores y rigidez; seguidos de síntomas depresivos, ansiedad, deterioro cognitivo, trastornos del habla y del sueño, así como  disfunción gastrointestinal, disfunción sexual, entre otros.

Dado que las complicaciones son muy diversas y surgen a lo largo de la enfermedad, es vital el abordaje del paciente por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud. El tratamiento personalizado, que incluye técnicas de rehabilitación como fisioterapia, logopedia y psicoterapia, si bien no detiene la enfermedad, contribuye a la autonomía y notable mejora de la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, resulta imprescindible que el paciente se familiarice y conozca los mecanismos para afrontar la enfermedad.

En Cuba durante el 2015, la EP ocupó el lugar 17 entre las causas de muerte para ambos sexos, con un total de 564 defunciones.

A continuación se ofece la bibliografía actualizada sobre la enfermedad de Parkinson y la calidad de vida del paciente.

Lic. Tania M. González Díaz
Lic. Sonia Santana Arroyo
Biblioteca Médica Nacional

Boletín Novedades con las últimas adquisiciones de la Biblioteca Médica Nacional

El boletín Novedades número 6, perteneciente al mes de julio de 2016, está a disposición de los usuarios en la Biblioteca Médica Nacional.

Entre las donaciones adquiridas se encuentra la monografía: "Tratamiento de enfermedades infecciosas, 2011-2012".  Este libro se presenta en su quinta edición actualizada, revisada por especialistas de enfermedades infecciosas de la región de las Américas y con la valiosa colaboración de la Asociación Panamericana de Infectología;  está dirigida a estudiantes del último año de medicina, profesionales de especialidades médicas o quirúrgicas como: urología, ginecología, traumatología, medicina interna y pediatría.

La monografía ofrece importantes novedades como son el tratamiento de la infección por VIH, así como las pautas de tratamiento y prevención de las infecciones oportunistas e infecciones asociadas al VIH/sida. También brinda la actualización en el tratamiento con antibióticos en pacientes con cáncer, fiebre y neutropenia, incluyendo nuevos algoritmos de manejo y la inclusión de nuevas pautas de tratamiento antimicrobiano, la actualización del tratamiento del cólera con antimicrobianos y la especial atención a las enfermedades prevalentes en las Américas, como la enfermedad de Chagas y las enfermedades desatendidas y parasitarias, que afectan las áreas más vulnerables de la región.

 

Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento. Segunda edición

Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento. Segunda edición
Autor: Ernesto Vicente Peña
Edición: Dra. Giselda Peraza Rodríguez
Diseño: Ac. Luciano O. Sánchez Nuñez
ISBN 978-959-313-005-9
Año: 2016

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba, BVS y la Editorial Ciencias Médicas, ECIMED, anuncian la segunda edición aumentada y actualizada, concebida en 12 partes, del libro: Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento, del autor Ernesto Vicente Peña.

El desarrollo científico-técnico no se ha detenido, todo lo contrario, se ha incrementado como nunca antes. Esto ha permitido alcanzar un notable conocimiento de las enfermedades ya conocidas, así como de otras que se han incorporado recientemente a la lista de enfermedades de vigilancia obligatoria.

Esta segunda edición aumentada y actualizada, concebida en 12 partes, recoge en sus capítulos las características elementales de cada enfermedad por sistema y aparatos, con el propósito de emitir un diagnóstico y tratamiento oportuno. Por tanto, constituye una guía práctica para médicos y educandos, lo cual hace de esta obra una valiosa herramienta en sus manos.

Especialistas de Cuba y Estados Unidos participarán en simposio de cirugía artroscópica

La Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología anunció que del 26 de septiembre al 1ro. de octubre se realizarán el XXVII congreso de esa especialidad y el primer evento mundial relacionado con la fijación externa. Ambas reuniones propiciarán una mayor interrelación entre colegas de diversas latitudes, así como nexos de cooperación y de intercambio científico.

“Cirugía artroscópica y trauma del deporte” es el nombre del simposio precongreso en el que participarán especialistas de Cuba y Estados Unidos y que forma parte del programa científico del XXVII Congreso Cubano de Ortopedia y Traumatología y el Primer Congreso Mundial de Fijación Externa que se efectuará del 26 de septiembre al 1 de octubre en el Centro de Convenciones “Plaza América” de Varadero.

“Novedades en la cirugía ortopédica” y “Las infecciones en cirugía ortopédica. Análisis actual y perspectivas” son los temas escogidos para dos mesas redondas que también integran la agenda. Asimismo, habrá dos sesiones, una dedicada a la cirugía mínima invasiva del pie y la otra, a la artroscopia de hombro, cadera y tobillo.

“Avances en fijación externa, “Deformidades podálicas”, “Cirugía mínima invasiva en Ortopedia”, “Afecciones complejas de la cadera en el adulto” y “Lesiones en el atleta de alto rendimiento” son algunos de los temas principales que se debatirán durante el encuentro.

El evento está organizado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, la Sociedad Internacional de Ortopedia y Traumatología y el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud.

Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

 

Cursos de verano en julio y agosto en la Isla de la Juventud

Con el objetivo de contribuir a un mejor proceso de envejecimiento y de hacer más agradable la experiencia de envejecer, la Universidad Médica de la Habana y la Filial Isla de la Juventud junto con la Filial de la Asociación de Pedagogía de Cuba desarrollarán del 18 al 20 de julio del 2016 los siguientes cursos de verano:
 

•    Día 18: Envejecimiento y desarrollo desde la perspectiva del curso vital.
•    Día 19: Aprendizaje y desarrollo. Una mirada desde la adultez mayor.
•    Día 20: Imagen del adulto mayor en los medios masivos de comunicación.

Todos los cursos se efectuarán a las 2:00 p.m. en el aula de postgrado de la Filial de Ciencias Médicas y se repetirán a la misma hora y lugar los días 23, 24 y 25 de agosto.

Seleccionados estudiantes para las Becas de Investigación Quincke

El proceso de selección de los estudiantes de medicina para participar en la V Beca de Investigación Quincke concluyó.

Los estudiantes deben presentarse en LABCEL, Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enrìquez el primero de agosto a las 9:00 a.m. de completo uniforme.

Los seleccionados son los siguientes:
Pinar del Río: Alexandre Ariel Padrón
La Habana: Alejandro Mirabal Viel y Vanessa Pérez del Vallín
Matanzas: Alejandro Noda Pulido
Villa Clara: David Alejandro Rodríguez Ronas
Holguín: Liván Marín Pérez
Guantánamo: Raidel Paz Barthelemy y Jainer Cobas García
Granma: Anaiza López Rodríguez y José Mario González Oduardo
Estados Unidos: Daniel Lage (Harvard University)

  • Categorías

  • Archivos