Actualmente viendo publicaciones en Anuncio

La logoaudiometría: revisión de la literatura

Las pruebas de logoaudiometría o audiometría verbal, evalúan la capacidad auditiva del paciente para comprender la palabra hablada. Estas consisten en listas de palabras, que han sido perfeccionadas con el tiempo, para garantizar la calidad, repetibilidad y fiabilidad de las mismas.

En este trabajo se analiza la metodología, procedimientos, técnicas, y aplicaciones de la logoaudiometría.

Se realizó revisión en la literatura sobre el tema. Se emplearon 15 referencias por ajustarse mejor a la temática. Se empleó el buscador de Google, Google Académico y las bases de datos MEDLINE y SciELO.

Análisis y síntesis de la información: La audiometría verbal es el estudio de la audición en el que se ha de responder a señales verbales como fonemas, palabras, frases o discurso continuado. Mediante esta prueba se busca hallar la captación y la discriminación del oído para el lenguaje, estableciendo el porcentaje de palabras entendidas correctamente con la necesaria intensidad para que sean medidas y expresadas en decibeles relativos. Como material se emplean listas de palabras equilibradas fonéticamente presentadas a viva voz o en grabación.

Conclusiones: Dentro de los estudios auditivos la logoaudiometría es una compleja pero importante prueba que tiene aplicaciones clínicas para personas con prótesis, implantes cocleares y /o implantes de tronco cerebral, niños y adultos con déficit auditivo en general. Complementa a la audiometría tonal convencional.

Vea el artículo completo: Linares Marcell JM. La Logoaudiometría. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 2021 [citado 29 Abr 2021];5(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/227.

 

Neurología clínica fundamental. Tomo IV

La Editorial Ciencias Médicas presenta Neurología clínica fundamental. Tomo IV, obra dirigida a los estudiantes de medicina, a los residentes y especialistas en neurología y de otras especialidades afines.

Está estructurada en cuatro tomos, con 41 capítulos en total. Este cuarto tomo cuenta con 9 capítulos, cuyos temas son las enfermedades de la motoneurona; las ataxias hereditarias; las enfermedades de la médula espinal; las neuropatías periféricas; las distrofias musculares; las miopatías inflamatorias, metabólicas, tóxicas, mitocondriales y congénitas no progresivas; la miastenia grave y otras enfermedades de la transmisión neuromuscular y, por último, las canalopatías y calambres musculares.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder a los cuatro tomos del libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra completa.

El texto completo en formato PDF (15,67 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar el Tomo IV por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Presenta el Ministerio de Sanidad de España la guía “Acción comunitaria para ganar salud”

Esta guía, elaborada desde la experiencia en la coordinación y el desarrollo de las diversas iniciativas de acción comunitaria en salud, es un instrumento para iniciar o seguir desarrollando las acciones comunitarias que permitan ganar salud y equidad. Propone un nuevo concepto, similar a los recursos específicos de resistencia, que puede ser útil a la hora de explorar cómo se ponen en práctica los recursos generales de resistencia y el sentido de la coherencia: las Estrategias de Resistencia.

Se apoya en los trabajos previos realizados en el campo del desarrollo comunitario en muchos barrios, pueblos, ciudades y regiones de España. En los últimos años han aparecido diferentes materiales para la acción comunitaria en salud en diversas comunidades autónomas de la geografía española, así como otros relacionados con el bienestar social y la participación ciudadana, ligadas a las experiencias locales.

Está dirigida a los agentes comunitarios de los diversos ámbitos con interés en iniciar o seguir desarrollando acciones comunitarias que permitan ganar salud: administraciones locales; profesionales de los sectores relacionados con la calidad de vida, como el sanitario (con especial énfasis en Atención Primaria de Salud y Salud Pública), el bienestar social, la educación formal y la no formal; los profesionales y las personas voluntarias de las cooperativas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG); así como a los movimientos asociativos y a los vecinos de las ciudades y los pueblos.

Vea el documento completo en: Ministerio de Sanidad, Secretaría General Técnica. Acción comunitaria para ganar salud. O cómo trabajar en red para mejorar las condiciones de vida [Internet]. Madrid: Centro de Publicaciones; 2021 [citado 26 Abr 2021]. 98 p. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Guia_Accion_Comunitaria_Ganar_Salud.pdf.

Comportamiento clínico y de laboratorio del choque por dengue en pacientes pediátricos

El dengue es la enfermedad viral transmitida por artrópodos que más morbilidad y mortalidad ocasiona mundialmente. En el mundo actual, esta arbovirosis se considera la décima causa de muerte sobre todo en edades pediátricas.

En este trabajo se caracteriza el comportamiento clínico y de laboratorio del choque por dengue en niños a partir de un año de edad.

Se realizó un estudio de corte transversal. Se estudiaron 19 pacientes con diagnóstico de choque por dengue. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen como frecuencias, porcentaje, rango, mediana y moda.

Los signos de choque por dengue predominaron en los pacientes mayores de 5 años, femeninos y blancos, normopesos con antecedentes de salud. La mayoría ingresó al cuarto día; la fiebre fue el principal motivo de ingreso. El aumento progresivo del hematocrito fue el principal signo de alarma, y la hipotensión sin otra manifestación de choque constituyó la manifestación clínica más frecuente. Las soluciones cristaloides fueron las más utilizadas con muy buena respuesta clínica.

Todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente; no hubo  ningún fallecimiento por dengue a pesar de que la mayoría fueron hospitalizados durante la fase crítica de la enfermedad, existiendo una identificación adecuada de los signos de alarma, y un adecuado control y tratamiento de las formas clínicas de choque por dengue.

Vea el artículo completo: Consuegra Otero A, Martínez Torres E, Castro Peraza M. Comportamiento clínico y de laboratorio del choque por dengue en pacientes pediátricos. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 2021 [citado 27 Abr 2021];, 73(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/489.

Jornada Nacional por el Día Mundial de la Inmunología

Como es ya tradición, el 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Inmunología, cuyo objetivo es promover en la sociedad la importancia de esta ciencia para la salud y el bienestar humanos, así como resaltar su impacto en todos los ámbitos.

La Unión Internacional de Sociedades de Inmunología ha seleccionado como temática central de la efeméride al enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19. En Cuba, el amplio plan de actividades se dedica este año al Dr. Jorge Gavilondo Cowley, recientemente fallecido.

El Dr. Gavilondo fue uno de los fundadores de la biotecnología cubana, miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Inmunología (SCI) entre los años 1996 y 2010, y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología de 1999 a 2002. Su labor investigativa abarcó, entre otras áreas, la inmunología del cáncer, los anticuerpos monoclonales y recombinantes, el inmunodiagnóstico y las vacunas terapéuticas.

Las principales actividades de la celebración, iniciadas desde la semana anterior, incluyen:

– Programa La Pupila Asombrada dedicado al Centro de Inmunología Molecular. Jueves 22 de abril, 10:00 pm, Cubavisión.
– Apertura del envío de resúmenes al Congreso ALACI21 y 7mo Congreso Nacional de Inmunología, a celebrarse del 1 al 5 de noviembre de 2021, en Varadero, Cuba.
– Lanzamiento de la Convocatoria al Premio Anual de Inmunología 2021.
– Presentación del libro Neuroinmunología Básica Aplicada, de autores cubanos. Jueves 29 de abril, 10:00 am.
– Constitución de la Cátedra Multidisciplinaria de Inmunología “Dr. Antonio María Béguez César”, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
– Apertura de la I Jornada Científica Estudiantil Nacional de Inmunología “INMUNOCIEN 2021”.
– Webinar Avances de las Vacunas Cubanas contra la Covid-19. Jueves 29 de abril, 2:00 pm, por el canal de YouTube de la SCI.
– Entrevista a miembros de la Junta Nacional de la Sociedad Cubana de Inmunología, para la divulgación de actividades en el Programa de televisión “De tarde en Casa”. Jueves 29 de abril, 6:30 pm, Canal Educativo.
– Divulgación de los logros de la Inmunología en Cuba en las redes sociales Facebook/Twitter, y en las páginas eeb de la Sociedad y la Especialidad, y en el canal de Youtube de la SCI.
– Programa La Pupila Asombrada dedicado al Instituto Finlay de Vacunas. Jueves 29 de abril, 10:00 pm, Cubavisión.

Los capítulos provinciales de la SCI realizarán otras actividades.

La pandemia, que de manera trágica ha puesto en el primer plano el papel del sistema inmune en las enfermedades humanas, también ha permitido promover la utilidad de la inmunología en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las infecciones y otras afecciones. El uso de plasma de convalecientes y el desarrollo de candidatos vacunales contra el SARS-CoV-2 son ejemplos de las intervenciones inmunitarias para el control de la pandemia.

Puede seguir estas y otras actividades en las redes sociales:

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCCYzOLBLc7HwuPwKfC3tz7w
Facebook: https://www.facebook.com/Sociedad-Cubana-de-Inmunologia-103985838134159/
Twitter: https://mobile.twitter.com/CubanaFor
La Pupila: https://www.youtube.com/Lapupilaasombrada

Síndrome de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis

El portal cubano de Pediatría propone la lectura de este artículo, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de esa especialidad.

El objetivo del estudio fue describir el caso clínico de un niño que consultó por fiebre recurrente y faringitis y se arribó al diagnóstico de síndrome de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis, un cuadro relativamente frecuente de curso autolimitado y buen pronóstico.

Esta es la más común de las enfermedades autoinflamatorias que presentan fiebre recurrente y su etiología y fisiopatogenia permanecen inciertas.

Presentación del caso: Se trata de un paciente de 5 años que consultó por un episodio febril acompañado de faringitis y adenitis, con antecedente de múltiples episodios previos.

Conclusiones: El síndrome fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis, es una entidad de curso benigno y autolimitado que constituye la causa más común de fiebre recurrente con un gran impacto en la vida de los pacientes. La fisiopatogenia permanece incierta. Es destacable la sospecha clínica para arribar al diagnóstico ya que no existen en la actualidad exámenes complementarios específicos.

Vea el artículo completo en: Sarmiento, E. (2021). Síndrome de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis. Revista Cubana de Pediatría, 93(2). Recuperado de http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/887.

Comportamiento de volúmenes pulmonares estáticos por pletismografía en enfermedad pulmonar obstructiva crónica con disociación clínico-espirométrica

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un problema sanitario mundial por su elevada prevalencia, morbilidad y cuantioso costo económico.

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar mediante la pletismografía a los pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que presentaron una discrepancia clínica espirométrica.

Para ello se realizó un estudio descriptivo y transversal en 33 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que acudieron a consulta externa del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico y el Centro de Investigaciones Clínicas. Se les realizaron volúmenes pulmonares por pletismografía corporal y espirometría en el período comprendido de noviembre 2016 a marzo 2018.

El sexo masculino (69,7 %) resultó el más frecuente y el grupo de edad predominante fue mayor de 65 años (60,6 %). El 41,2 % de los pacientes presentaron grado de obstrucción moderadamente severo. La capacidad pulmonar total y el volumen residual fueron normales (72,7 % y 42,5 %) respectivamente. El 43,8 % de los pacientes presentaron hiperinsuflación leve. El grado 3 de disnea fue el que predominó en los pacientes. El 12,1 % de los pacientes presentaron aumento del volumen residual dado por atrapamiento aéreo grave con la disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo.

Las conclusiones destacan que el comportamiento de los volúmenes pulmonares por pletismografía corporal en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con disociación clínico-espirométrica, evidenció la disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo y el aumento del volumen residual relacionándose con el grado de disnea.

Vea el artículo completo en: Gonzalez D. Comportamiento de volúmenes pulmonares estáticos por pletismografía en enfermedad pulmonar obstructiva crónica con disociación clínico-espirométrica. Rev Cubana Med [Internet]. 2021 [citado 2021 Abr 27];60(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1476.

Invitación a publicar para autores de Latinoamérica

MEDICC Review, International Journal of Cuban Health and Medicine, es una publicación de acceso abierto, revisada por pares, publicada por la Cooperación de Educación Médica con Cuba (MEDICC), una organización sin fines de lucro de Estados Unidos.

El objetivo de MEDICC Review es divulgar los logros de la política de salud pública y la medicina cubana y latinoamericana, la investigación, los programas y resultados de los servicios de salud, a la comunidad internacional.

Recientemente anunció tres nuevas secciones arbitradas, así como la publicación continua de importantes artículos a medida que son aprobados, en su sección Early Online. Estos cambios responden a la necesidad urgente de llevar las contribuciones de los científicos y profesionales de la salud de la región a una audiencia global más amplia, especialmente las relacionadas con los apremiantes temas de «Una salud para nuestro tiempo», incluyendo la pandemia de la COVID-19.

Además, la revista ha ampliado el contenido más allá de las secciones acostumbradas (Original Research, Review Article, Lessons from the Field, Perspective y Viewpoint, así como Letters) para incluir las opciones que se relacionan a continuación:

  • – Short Article (Artículo corto) permite a los autores mantener el rigor del Original Article al tratar resultados más limitados o preliminares;
  • – COVID-19 Case Studies (Estudios de caso de COVID-19) describe solamente casos que involucren el virus SARS-CoV-2 virus; y
  • – Testimony (Testimonio) ofrece a los autores la oportunidad de relatar experiencias personales que han marcado su pensamiento y práctica, ilustrando lecciones aprendidas o ramificaciones más amplias.

Para más información consulte las Guías para autores.

MEDICC Review reitera su interés por incluir en sus páginas trabajos de autores latinoamericanos y caribeños que compartan con el mundo las importantes contribuciones a la medicina social de América Latina y el Caribe, la riqueza y diversidad de sus movimientos sociales y su fortaleza científica. Espera así contribuir, modestamente, a incrementar la visibilidad de la obra y el pensamiento de los profesionales de la región y su impacto en la integración regional y en la búsqueda de soluciones globales.

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2021

La pandemia de COVID-19 ha llevado a los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y la población en general a enfrentarse a retos sin precedentes en relación con el virus del SARS-CoV-2 y los numerosos efectos que ha tenido en el mundo del trabajo. Es por ello que, este año, el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo se centra en las estrategias para fortalecer los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo (SST) con el fin de desarrollar resiliencia para hacer frente a las crisis, hoy y en el futuro, aprovechando las enseñanzas extraídas y las experiencias.

La pandemia ha incidido en casi todos los aspectos del mundo del trabajo, desde el riesgo de transmisión del virus en los lugares de trabajo hasta los riesgos relacionados con la SST que han surgido como consecuencia de las medidas para mitigar la propagación del virus. La reorientación hacia nuevas modalidades de trabajo, como la generalización del teletrabajo, ha ofrecido muchas oportunidades, pero también ha planteado riesgos potenciales para la SST, en particular riesgos psicosociales y violencia.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprovecha esta oportunidad para sensibilizar a la opinión pública y para estimular el diálogo sobre la importancia de crear e invertir en sistemas de SST resilientes, basándose en ejemplos regionales y nacionales para mitigar y prevenir la propagación de la COVID-19 en el lugar de trabajo.

El Director General de la OIT, Guy Ryder, y un panel de líderes mundiales y representantes de alto nivel de gobiernos y de organizaciones de empleadores y de trabajadores ofrecerán sus puntos de vista y mostrarán cómo la inversión en seguridad y salud en el trabajo, tanto desde el punto de vista programático como financiero, contribuye a una infraestructura más sólida a nivel nacional, que está preparada para responder a crisis como la de COVID-19 y eventos similares.

Vea además:

– Portal de la OIT sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo 
– Informe de la OIT: Anticiparse a las crisis, prepararse y responder – Invertir Hoy en Sistemas Resilientes de Seguridad y Salud en el Trabajo 
Seguridad y salud en el trabajo y COVID-19: ¿qué lecciones hemos aprendido? 
– Declaración del Director General de la OIT

 

Presenta Infomed nuevo sitio web sobre Lepra

Un nuevo sitio web sobre Lepra, dirigido a pacientes y a la población, se incorpora hoy al portal de enfermedades de Infomed.

En este espacio encontrará información sobre la Lepra o Enfermedad  de Hansen, sus características, síntomas, cómo se detecta, los tipos de tratamientos y otros aspectos relativos a esta enfermedad.

La lepra fue históricamente incurable, mutilante y vergonzosa. Pero los avances actuales le han dado otra óptica a los tratamientos y desde 1987 tiene cura. Se sabe que afecta a la humanidad desde hace al menos 4 mil años, ya que incluso en la Biblia se hace referencia a ella.

El editor de este sitio es el Dr. Carlos Alberto Blanco, especialista en Dermatología, quien de manera educativa e interactiva responderá a las preguntas de los lectores y les explicará lo necesario para conocer esta enfermedad, y ayudarles a comprender a las personas que la padecen, así como a encontrar información sobre el tema.

Le invitamos a visitar el sitio web.

  • Categorías

  • Archivos