Archivos Mensuales mayo 2021

Marcadores serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba

La vacuna cubana Heberbiovac HB contribuyó a la prevención y el control de la hepatitis B en Cuba. Actualmente, es un reto la eliminación de la enfermedad.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de marcadores de infección (HBsAg, ADN VHB) y de protección contra el virus de la hepatitis B (anticuerpos anti-HBsAg), en donantes de sangre y un grupo vulnerable; e identificar sí la inmunogenética de la población cubana influye en la respuesta inmune humoral a la vacuna Heberbiovac HB.

Se emplearon ensayos inmunoenzimáticos y moleculares para identificar los marcadores del virus, en donantes de sangre y pacientes de hemodiálisis. Además, se identificaron los polimorfismos de simple nucleótido (SNP) de la interleucina 12 (IL-12), IL-12A G>A e IL-12B A > C, por secuenciación nucleotídica; en individuos reactivados con una dosis de Heberbiovac HB.

La prevalencia del HBsAg fue baja en donantes de sangre, y nula en donantes nacidos después de incluida la vacunación en el PNI. En pacientes de hemodíalisis la prevalencia del HBsAg fue 5,95 %, y el 89,47 % tenían títulos protectores de anticuerpos anti-HBsAg. En individuos con combinaciones de los SNP de IL-12A/IL-12B; GG/AC y GG/AA se identificaron niveles hiperprotectores de anti-HBsAg posterior a la vacunación, contrariamente a el que portaban la combinación AA/AA.

Los resultados demuestran la inmunogenicidad de la vacuna Heberbiovac HB, y confirman la efectividad de los esquemas de vacunación cubanos. Por primera vez se demuestra que los SNP del gen de IL-12, IL-12A e IL-12B, pudieran influir en los niveles de anticuerpos anti-HBsAg post-vacunal, en la población cubana.

Vea el artículo completo en: Montalvo-Villalba M, Rodríguez-Lay L, Lopez-Hernández D, Bello-Corredor M, Díaz-González M, Fernández-Jure I, González-Suno Y, Cabrales-Rondón H, Legrá-Ayala A. Marcadores serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 May 4]; 11(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/836.

Informe de la OPS: COVID-19 destaca la necesidad de fortalecer las autoridades regulatorias nacionales en América Latina y el Caribe

La pandemia de la COVID-19 ha demostrado la necesidad urgente de fortalecer las autoridades regulatorias nacionales en América Latina y el Caribe para garantizar la seguridad, calidad y eficacia de nuevos medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, afirma un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El documento muestra que las autoridades regulatorias nacionales varían sustancialmente en su capacidad para evaluar tecnologías y productos médicos. El reporte extrae lecciones de mejora de seis instituciones de la región, que la OPS ha designado como Autoridades Regulatorias Nacionales de Referencia (ARNR). Estas autoridades son ANMAT (Argentina), ANVISA (Brasil), ISP (Chile), INVIMA (Colombia), CECMED (Cuba) y COFEPRIS (México).

Las principales conclusiones son las siguientes:

  • Las sólidas capacidades regulatorias son el resultado de marcos legales y organizativos amplios, que dan a las ANR independencia técnica y fuertes mandatos para supervisar y sancionar las aprobaciones de productos farmacéuticos dentro de sus jurisdicciones.
  • Las recientes reformas de las autoridades regulatorias nacionales han supuesto una importante mejora del acceso a los medicamentos y de la transparencia.
  • Los recursos financieros y humanos de las autoridades regulatorias nacionales han permanecido relativamente estables durante los últimos cinco años en América Latina, mientras que el mercado farmacéutico ha aumentado tanto en valor como en volumen y en complejidad de los productos médicos.
  • La fabricación de productos médicos cada vez más complejos requiere una mayor vigilancia y control. La vigilancia posterior a la comercialización y la farmacovigilancia son una debilidad potencial de los sistemas.
  • Los avances de las autoridades regulatorias nacionales han ayudado a catalizar las mejoras en otros países y regiones. La creación del sistema regulatorio del Caribe y el sistema de trabajo conjunto de Centroamérica reflejan una mejora de la capacidad regulatoria.

El informe plantea su preocupación por la "falta limitada o total de marcos legales y organizativos para los sistemas de regulación en varios países". Anima a los países con menos capacidad a basarse, siempre que sea posible, en las evaluaciones y aprobaciones ya realizadas por una o varias ANR.

Descargue el informe en español; 17 páginas (255.0Kb)

Publicado nuevo número de la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba acaba de publicar su segundo número del 2021, correspondiente al período de mayo a agosto. Lo hace en el mes en que la Academia de Ciencias de Cuba celebra su 160 aniversario.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Esquemas de inmunización complementaria basados en la combinación de una formulación tetravalente de proteínas recombinantes y virus vivos atenuados: estrategia vacunal contra el dengue
– Marcadores serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba
– Evaluación anatomofuncional de sistemas sensoriales en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial sometidos a tratamiento quirúrgico

Anales de la Academia de Ciencias de Cuba es el órgano oficial de comunicación científica de la Academia de Ciencias de Cuba y fue fundada en 1864 como publicación seriada multidisciplinaria. Su contenido principal lo constituyen los resultados originales de la investigación, que fomenten el intercambio y la visibilidad del quehacer científico nacional e internacional. También publica artículos panorámicos o compilatorios que aborden resultados y revisiones retrospectivas en campos concretos de la ciencia o de la tecnología.

 

Iniciará este 5 de mayo de 2021 la Primera Jornada Virtual de Imagenología

La Sociedad Cubana de Imagenología (SCI) informa que el inicio de la Primera Jornada Virtual de Imagenología 2021 se ha trasladado al día 5 de mayo del presente año.

En el sitio web de la jornada usted puede descargar el programa con el nuevo calendario de los 17 eventos virtuales para el 2021, organizado por la Junta Directiva de la SCI. En ese espacio también puede registrarse para participar. Igualmente, los profesores puedan iniciar sus inscripciones y evaluar los temas de los primeros cinco eventos.

Recordamos que:

1- Las conferencias se impartirán en línea, por tanto el día correspondiente de cada módulo estarán conectados todos los hospitales, para poder debatir en el horario asignado para los temas presentados.
2- Las conferencias se activarán el día del módulo y permanecerán en la página hasta siete días después.
3- La única variabilidad que tendrá el programa de los días del mes de mayo es el reajuste del tiempo de las conferencias.
4- Deben coordinar con tiempo con los responsables de informática de los hospitales e instituciones, para que apoyen con el evento.

Reiteramos nuestra invitación y deseamos que este proyecto organizado por la Junta Directiva de la SCI, con el apoyo de profesores de todo el país, cumpla con el objetivo y anhelo esperado: continuar superándonos.

Dr. Pedro Pablo González Rojas.
Presidente de la Sociedad Cubana de Imagenología.

Acceda desde aquí a:

» Sitio del evento
» Registro e inicio de sesión
» Programa de actividades

Boletín Ecimed: número 5, mayo 2021

El Centro Editorial Ciencias Médicas presenta el número 5 (2021) del Boletín Ecimed,

Su Editorial se dedica a la afiliación institucional, como elemento clave en nuestras publicaciones ya que la falta de normalización de estos datos imprescindibles conlleva que no se recupere satisfactoriamente la información y, por consiguiente, a la pérdida del registro.

Se ofrece el enlace al Decreto-Ley No. 29 de 16 de febrero de 2021, “Modificativo de la Ley No. 1307, de 29 de julio de 1976”, que define la nomenclatura de todas las universidades cubanas, lo que contribuye a la actividad de normalización de las afiliaciones académicas.

En esta edición se anuncian tres nuevas obras, que complementan las colecciones de Cirugía, Neurología y Estomatología.

Incluye además la publicación científica de 33 revistas médicas, con nuevos artículos sobre COVID-19, y se promocionan otros servicios de información.

 

4 de mayo: Día Mundial del Asma 2021

El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles, y se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias; su gravedad es variable según el paciente. Los síntomas pueden manifestarse varias veces al día o a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad física o por la noche. Durante los ataques de asma el revestimiento de los bronquios se hincha, con lo que disminuye su diámetro interno y se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas asmáticos recurrentes son causa frecuente de insomnio, cansancio diurno, disminución de la actividad y ausentismo escolar y laboral. El asma tiene una baja tasa de letalidad en comparación con otras enfermedades crónicas.

De acuerdo con datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay unos 339 millones de personas con asma, que es una enfermedad frecuente en los niños. En Cuba, según las más recientes estadísticas, la prevalencia de la enfermedad al cierre de 2019 ascendía a 90.7 por cada 1000 habitantes.

Aunque el asma no se puede curar, es posible controlar el asma para reducir y prevenir las crisis de asma, también llamadas episodios o exacerbaciones.

Cada primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma. El evento está auspiciado por la Global Initiative for Asthma (GINA), y tiene como principal objetivo incrementar la concienciación sobre la enfermedad y su tratamiento, en todo el mundo. Se celebró por primera vez en el año 1998 en más de 35 países.

El tema de este año es "Revelar las ideas erróneas sobre el asma" y constituye un llamado a la acción para hacer frente a los mitos y conceptos erróneos más comunes en relación con esta enfermedad, que impiden que quienes la padecen se beneficien de forma óptima de los principales avances en el tratamiento.

Entre los conceptos erróneos más comunes en torno al asma se encuentran los siguientes:

1. El asma es una enfermedad de la infancia; los individuos la superarán con la edad.
2. El asma es infecciosa.
3. Los enfermos de asma no deben hacer ejercicio.
4. El asma solo se puede controlar con dosis altas de corticoides.

La verdad es que:

1. El asma puede aparecer a cualquier edad (en niños, adolescentes, adultos y ancianos).
2. El asma no es infecciosa. Sin embargo, las infecciones respiratorias virales (como el resfrío común y la gripe) pueden provocar ataques de asma.
En los niños, el asma se asocia con frecuencia a la alergia, pero el asma que comienza en la edad adulta es menos frecuente que sea alérgica.
3. Cuando el asma está bien controlada, las personas con asma pueden hacer ejercicio e incluso practicar deportes de alto nivel.
4. El asma se puede controlar la mayoría de las veces con dosis bajas de corticoides inhalados.

Cuba contra la COVID-19: cada jornada cuenta

En el habitual parte informativo de la conferencia de prensa que ofrece el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), se explicó que para esta fecha se encuentran ingresados un total de 21 mil 768 pacientes, de ellos 3 mil 499 son sospechosos, 12 mil 631 están en vigilancia y confirmados activos 5 mil 638.

En el día de ayer, como ya es habitual, todos los laboratorios de biología molecular del país analizaron muestras para un total de 22 mil 938, resultando 932 personas positivas al virus, al tiempo que el país acumula 3 millones 700 mil 029 muestras realizadas y 109 mil 625 positivas.

Del total de pacientes diagnosticados con el SARS-CoV-2 en el país se mantienen ingresados 5 mil 638, de ellos 5 mil 527 con evolución clínica estable, con lo cual este domingo se dieron 917 altas médicas 103 mil 256 pacientes recuperados

Lamentablemente el especialista del Minsap informó sobre el fallecimiento de 11 personas en el día con las cuales se acumulan 675 fallecidos decesos producto de la pandemia en el país.

En la actualidad se atienden en las terapias intensivas 111 pacientes confirmados con la COVID-19, una de las cifras más elevadas desde el inicio de la pandemia en el país y de los cuales 43 están en estado crítico y 68 se encuentran reportados de grave.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 2 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Cuba contra la COVID-19: cada jornada cuenta

En el habitual parte informativo de la conferencia de prensa que ofrece el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), se explicó que para esta fecha se encuentran ingresados un total de 21 mil 768 pacientes, de ellos 3 mil 499 son sospechosos, 12 mil 631 están en vigilancia y confirmados activos 5 mil 638.

En el día de ayer, como ya es habitual, todos los laboratorios de biología molecular del país analizaron muestras para un total de 22 mil 938, resultando 932 personas positivas al virus, al tiempo que el país acumula 3 millones 700 mil 029 muestras realizadas y 109 mil 625 positivas.

Del total de pacientes diagnosticados con el SARS-CoV-2 en el país se mantienen ingresados 5 mil 638, de ellos 5 mil 527 con evolución clínica estable, con lo cual este domingo se dieron 917 altas médicas 103 mil 256 pacientes recuperados

Lamentablemente el especialista del Minsap informó sobre el fallecimiento de 11 personas en el día con las cuales se acumulan 675 fallecidos decesos producto de la pandemia en el país.

En la actualidad se atienden en las terapias intensivas 111 pacientes confirmados con la COVID-19, una de las cifras más elevadas desde el inicio de la pandemia en el país y de los cuales 43 están en estado crítico y 68 se encuentran reportados de grave.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 2 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Fallece el destacado profesor y destacado profesor y ginecobstetra cubano Dr. Evelio Liberato Cabezas Cruz

En la noche de ayer, 2 de mayo de 2021, falleció en La Habana el destacado profesor y ginecobstetra cubano Dr. Evelio Liberato Cabezas Cruz.

Nacido el 17 de agosto de 1934 en Santa Isabel de las Lajas, hoy provincia de Cienfuegos, Las Villas en aquel momento, el Dr. Cabezas se gradúa de Dr. en Medicina en la Universidad de La Habana en 1962.

Fue Profesor de Ginecología y Obstetricia en las Facultades de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba en la antigua provincia de Oriente y de Ciudad de La Habana, Jefe del Departamento de Obstetricia primero y del Dpto. de Obstetricia y Ginecología después, del Hospital Nacional Dr. Enrique Cabrera. Fue también Director de los hospitales América Arias y Eusebio Hernández, experto en cáncer del cuello del útero para el Consejo de Ayuda Mutua Económica.

Se desempeñó como responsable de los Frentes de Alumnos Ayudantes y Actividad Científica Estudiantil de la Facultad Finlay Albarrán desde 1976 a 1980 y Miembro de la Comisión Asesora del Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Cumplió misión internacionalista en la República Democrática de Yemén y participó como Asesor temporal de la Organización Panamericana de la Salud en el Programa para el Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvico Uterino.

Fue fundador del Grupo Nacional de Asesores del Ministerio de Salud Pública para la especialidad de Ginecología y Obstetricia del que fue su Jefe por más de 25 años.

Fue Vicepresidente primero y Presidente después de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Presidió el Grupo Especial nacional para el diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino.

Se desempeñó como Investigador Principal en varios Proyectos de la Organización Mundial de la Salud y recibió la designación de Maestro de la Obstetricia y la Ginecología Latinoamericanas.

Fue objeto de las siguientes Órdenes y Distinciones: Manuel Fajardo, 23 de agosto (que confiere la Federación de Mujeres Cubanas), Medalla Combatiente Internacionalista de 2da. clase, Profesor Invitado de la Universidad de Oriente. Fue declarado Huésped de Honor, Huésped Distinguido o Huésped Ilustre en tres países latinoamericanos y recibió más de 30 reconocimientos.

Fue autor de más de un centenar de publicaciones nacionales e internacionales y de más de 20 libros de la especialidad, entre ellos, para la asignatura Medicina General Integral, para la carrera de Medicina y para la Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología. Realizó más de 150 presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales.

Durante su ejecutoria científica estuvo afiliado a la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, a la Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología, fue Miembro Titular de la Sección de Endocrinología y Biología de la Reproducción, Miembro Honorífico de la Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia, Miembro Correspondiente Extranjero de la Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia y Miembro Correspondiente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología.

Presidió la Comisión Nacional para el Análisis Científico de las Muertes Maternas, del cual fue su fundador.

Recorrió incansablemente el país, de oriente a occidente, analizando la morbilidad y la mortalidad materna e infantil durante años, incluso pese a su avanzada edad, apoyando y garantizando el análisis ético y científico de las muertes maternas en el país. Tanto al frente del Grupo Nacional como de nuestra Sociedad luchó incansablemente por la salud sexual y reproductiva de la mujer cubana y su familia.

Se caracterizó por un trato amable, respetuoso con sus colegas y por brindar conferencias magistrales, activas, participativas, subrayadas por su carisma, que despertaron los aplausos de sus estudiantes, que fuimos todos,

y que aún resuenan en nuestros oídos, en nuestros corazones, a lo largo y ancho del país, donde sembró, fertilizó, regó y recogió el fruto de su amor por la profesión, por la especialidad, que continuará germinando inagotablemente porque, como nos prometió una y otra vez, lucharía y trabajaría hasta el final de su fecunda vida.

Revista Nature: ¿Puede Cuba vencer la COVID-19 con sus vacunas de cosecha propia?

Si todo sale según lo planeado, Cuba podría ser el primer país latinoamericano en desarrollar y fabricar su propia vacuna contra la COVID-19.

Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas estatal en La Habana, donde se creó una de las vacunas candidatas más avanzadas de Cuba, cree que las posibilidades son buenas. El candidato, llamado Soberana 02, entró en ensayos de fase III en personas en marzo. Es una de las dos vacunas de cosecha propia del país, la otra se llama Abdala, para llegar tan lejos.

Y no un momento demasiado pronto. Aunque Cuba tuvo pocas infecciones durante la mayor parte de 2020, los casos de COVID-19 comenzaron a aumentar en la nación insular de 11 millones de personas después de que reabrió sus fronteras al turismo en noviembre pasado. Las infecciones alcanzaron su punto máximo el 24 de abril, con casi 5.800 casos activos.

Cuba es uno de los últimos países comunistas que quedan en el mundo y ha soportado décadas de embargos comerciales impuestos por Estados Unidos, que le cortaron el acceso a suministros esenciales. Vérez Bencomo dice que es esta historia la que le ha dado al pueblo cubano una veta independiente, lo que lo ha impulsado a crear su propio jab de COVID-19 en lugar de unirse a la iniciativa internacional COVAX, que tiene como objetivo distribuir vacunas de manera justa en todos los países.

Incluso Soberana 02 tiene una racha independiente, funcionando de manera diferente a otras vacunas en juego. El jab es una vacuna "conjugada", que une un antígeno más débil con uno más fuerte para asegurar una respuesta inmune vigorosa. Para hacer Soberana 02, los científicos de Finlay acoplaron fragmentos de la proteína del pico del coronavirus a una forma desactivada de la toxina del tétanos, un poderoso antígeno que puede estimular la producción de células inmunes y anticuerpos. (1)

Nature habló con Vérez Bencomo sobre Soberana 02, la decisión de Cuba de ir en solitario y las dificultades de hacer ciencia bajo un fuerte bloqueo económico.

¿Cuándo se unió Finlay a la carrera de la vacuna COVID-19?

Alrededor de mayo de 2020, hubo un llamado importante de nuestro presidente, Miguel Díaz-Canel, para que cualquiera que pudiera desarrollar una vacuna contra el coronavirus lo hiciera. Fue muy importante para nosotros. Previmos que cuando las vacunas estuvieran listas [en otras partes del mundo], tardarían mucho en llegar a países como el nuestro.

Por supuesto, al unirnos a la carrera, tuvimos que abandonar otros proyectos. Detuvimos un ensayo clínico con una vacuna contra el neumococo. Teníamos una vacuna contra la tos ferina muy innovadora que también interrumpimos. No fue posible seguir haciendo nada más.

¿Cuántas vacunas diferentes está probando Finlay en este momento?

Disponemos de tres vacunas de la serie Soberana. Estamos probando Soberana 02 con 44.000 personas, algunas de las cuales reciben un placebo, en un ensayo de fase III. Y debido a la urgencia, también estamos realizando otro ensayo de eficacia en 75.000 personas sin placebo. Debido a que no todos se vacunan al mismo tiempo, las personas que esperan su vacuna servirán como grupo de control.

Éticamente, es demasiado tarde para lanzar nuevos estudios con placebo en Cuba porque los casos de COVID-19 están aumentando. Entonces, para probar Soberana 01 [una vacuna no conjugada que contiene pares de fragmentos de proteína de punta, así como componentes de las capas externas de las bacterias meningocócicas para estimular la respuesta inmune], estamos diseñando un protocolo para compararlo con Soberana 02, en lugar de usar un placebo. Estamos esperando la aprobación de la autoridad reguladora nacional de Cuba para comenzar el ensayo de fase II.

También tenemos una prueba con 450 personas convalecientes, que se recuperaron de COVID-19 o estaban asintomáticas, en la que estamos probando Soberana Plus, una dosis de refuerzo que contiene fragmentos de proteína de pico. Esta vacuna está diseñada para volver a estimular la inmunidad inicial que las personas obtuvieron de una infección anterior.

¿Cómo se ven los resultados de Soberana 02 hasta ahora?

Lo que puedo revelar es que durante las fases previas del ensayo, dos dosis de Soberana 02 generaron una respuesta de anticuerpos en aproximadamente el 80% de las personas vacunadas. Pero la aplicación de una tercera dosis de refuerzo de Soberana Plus elevó ese porcentaje al 100%, todos ellos con anticuerpos neutralizantes que pueden bloquear la entrada del virus en las células.

¿Hasta qué punto protegerá eso a las personas de la muerte? Estoy seguro de que los protegerá. ¿Hasta qué punto protegerá eso a las personas de enfermedades graves? Es parte de lo que tiene que probar el ensayo de eficacia [fase III], pero creemos que lo hará. Creemos que deberíamos tener los resultados listos para publicar en junio.

Hablé sobre el nombre de la línea de vacunas, Soberana, que se traduce como "soberano". En una reunión que tuvimos con el presidente, nos dijo que necesitábamos tener soberanía sobre nuestras vacunas.

Después de que anunciamos el primer ensayo de Soberana, a la gente le gustó tanto el nombre que fue imposible cambiarlo. Esto fue tomado con tanto orgullo en Cuba que no tuvimos más remedio que llamar a la vacuna Soberana. La gente realmente confía en lo que hacemos. Siempre tenemos tres veces más personas alineadas para participar en ensayos clínicos de las que necesitamos.

Cuba planea inocular a todos sus ciudadanos con sus propias vacunas. ¿Tendrá los recursos para hacer eso?

Estamos acelerando la producción para que cuando se realicen los estudios de Soberana 02 podamos obtener la autorización para uso de emergencia. Esperamos que esto no tome mucho tiempo, porque tenemos una incidencia muy alta de COVID-19 en Cuba en este momento, especialmente en La Habana.

Ante esta emergencia, estamos reorganizando nuestras capacidades de fabricación. Creemos que en algún momento de este año deberíamos poder producir alrededor de diez millones de dosis al mes.

Tenemos mucha demanda de vacunas en este momento, mucho más de lo que podríamos suministrar. De modo que buscamos compromisos serios [para suministrar jabs en el exterior] con anticipos que nos permitan invertir los recursos que no tenemos en producción.

¿Por qué actuar solo para desarrollar vacunas en lugar de unirse a COVAX?

Esta es una pregunta compleja. Hay iniciativas internacionales que respeto muchísimo. Que los respete es una cosa, si creo en ellos es otra.

Queríamos confiar únicamente en nuestras propias capacidades para vacunar a nuestra población, no en las decisiones de otras personas. Y la vida nos está dando la razón. Lo que estamos viendo en todo el mundo es que los países ricos acaparan los suministros de vacunas.

¿Cómo encontró Cuba los recursos para fabricar sus propias vacunas COVID-19?

Somos un país muy pobre. Les puedo asegurar que ni un centavo del dinero utilizado para fabricar medicinas o comprar alimentos, que son ambos escasos en este momento, se ha desviado para la fabricación de vacunas COVID-19.

Todo ha sido un gran esfuerzo individual de cada una de las instituciones que están trabajando en esto. Todos hemos tomado los recursos que teníamos para otros proyectos y los hemos puesto en esto. Y hemos tenido que ser creativos al respecto. Nuestros científicos están acostumbrados a hacer mucho con muy poco.

¿De qué manera ha afectado el embargo comercial de Estados Unidos al desarrollo de vacunas?

De muchas maneras. Tenemos un bloqueo estadounidense que no es eufemístico en absoluto, es muy real.

Las empresas que nos han estado vendiendo materiales durante 60 años, bajo la administración del ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se asustaron y nos dijeron: "Lo sentimos, no podemos seguir cooperando con ustedes porque tenemos miedo de perder nuestro comercio con América del Norte".

Es muy difícil. Pero los cubanos no nos dejamos golpear. Estamos acostumbrados a luchar contra viento y marea.

doi:https://doi.org/10.1038/d41586-021-01126-4

Esta entrevista ha sido editada por su extensión y claridad.

(Tomado de Nature / Traducción al español Cubadebate)

 

  • Categorías

  • Archivos